Enoc Gutierrez Pallares, Jenny Alvarez Botello, Mauricio José Hernández Sarti
{"title":"La industria 4.0 implementada en la optimización de los procesos administrativos y empresariales","authors":"Enoc Gutierrez Pallares, Jenny Alvarez Botello, Mauricio José Hernández Sarti","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.394","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.394","url":null,"abstract":"El presente ensayo tiene como objetivo principal mostrar los avances en materia de implementación de la cuarta revolución industrial, los beneficios del Internet de las cosas (IOT) en las empresas y en específico del sector logístico. Optimizar las variables de tiempo, reducción del tiempo de errores humanos, registros digitales y disponibles en la nube siempre, se traducen en rentabilidad para las empresas dedicadas a la cadena de suministro. A través de una metodología exploratoria y de revisión de diversas fuentes científicas se lleva a cabo cuales son las principales técnicas de implementación en el sector logístico para la conciliación de inventarios, realizando un análisis de extracción de componentes principales de las fuentes consultadas se extrae la relación que se tiene del IOT con la conciliación de inventarios el uso de las principales herramientas que automatizan todo proceso de administración logística. Los resultados muestran que se deben tener una en cuenta una serie de criterios que deben ser considerados para poder implementar tecnologías en la planeación, registro, evaluación y retroalimentación en el sistema de inventarios en las empresas que fungen como operadores logísticos. Es importante que se establezcan metodologías de investigación acción en el campo de la conciliación de inventarios con el uso de las herramientas tecnológicas disponibles.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"4 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulina Dolores Ceballos Barrera, Bernabe Alejandra Ramírez Contreras, María de Lourdes Escalona González
{"title":"Mobbing Laboral","authors":"Paulina Dolores Ceballos Barrera, Bernabe Alejandra Ramírez Contreras, María de Lourdes Escalona González","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.391","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.391","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tiene el “Hostigamiento Laboral” conocido generalmente como “Mobbing Laboral” y el gran impacto que se tiene hoy en día en las organizaciones en México. Para tener una perspectiva general de cómo ha afectado el “mobbing laboral” en México, se considera la fuente de información consultada en la publicación por Milenio (2023); en el cual se cita, que de acuerdo con la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); menciona que las estadísticas en 2022 se reportaron 109 mil 319 abandonos de empleo de personas que recibieron maltratos psicológicos por el desempeño de sus actividades e incluso algunos sufrieron amenazas y agresiones físicas; provocando que por cada hora, 12 trabajadores renuncien a sus fuentes de empleo en el país, teniendo como resultado un impacto nacional en la actualidad del 3.4 por ciento de todas las renuncias registradas, sin embargo de manera sobresaliente en la Ciudad de México y en Aguascalientes; el “mobbing laboral” llega a tener una prevalencia entre el 7.8 y el 6.3 por ciento duplicando así la media nacional.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"61 38","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139600668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena Ricardo Ochoa, Yamilka Pino Sera, Lidia María Romero Pupo
{"title":"El trabajo en las comunidades residenciales cubanas desde una perspectiva de igualdad de género","authors":"Elena Ricardo Ochoa, Yamilka Pino Sera, Lidia María Romero Pupo","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.401","url":null,"abstract":" En el artículo las autoras se aproximan al trabajo en las comunidades residenciales cubanas, desde una perspectiva de igualdad de género. Sin negar los logros obtenidos en Cuba en lo referido al trabajo en comunidades y en la búsqueda de mayores grados de igualdad social, el análisis recae en algunas de las principales problemáticas comunitarias, que demandan especial atención, y solución, por parte de todos los que de una manera u otra laboran para mejorar las condiciones y la calidad de vida de hombres y mujeres en las comunidades, especialmente las que presentan acentuados rasgos de vulnerabilidad social. En dichas problemáticas se entrelazan aspectos interrelacionados como son, color de la piel, grupo etario, origen territorial, tipo de barrio de residencia, tipo de familia y situación socioeconómica, entre otros elementos. Todo ello en un contexto interno y externo complejo, que dificulta la solución de problemáticas que influyen en la reproducción de desigualdades sociales y de género a nivel de la sociedad cubana y a nivel regional y de comunidad local. Las reflexiones que se presentan verifican y amplían los resultados de otros estudios sobre el tema, realizados en la sociedad cubana, y resultan del estudio de la literatura y de la interpretación de los resultados de un estudio empírico en una comunidad residencial, sin perder de vista las interrelaciones macro-meso y micro sociales.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"37 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139601374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de gestión en Ciencia, Tecnología y Sociedad desde el posgrado","authors":"Yaniuska Ramírez Alfajarrín, Yamilka Pino Sera, Yuleidy Fernández Sánchez","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.399","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.399","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra los resultados alcanzados mediante el análisis que conformar el marco teórico-metodológico de la investigación, y la evaluación que caracteriza el estado actual de los estudios de postgrado en Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Holguín. Mediante el criterio de expertos (Método Delphi) y análisis crítico de la práctica docente actual, se valida y fundamenta un modelo de gestión en Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) con una concepción interdisciplinaria en temas de carácter integrador a impartir. De igual forma, el objetivo radica en el diseño y aplicación de un Modelo de gestión para el posgrado en Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) en contexto y acorde a las demandas educativas en las instituciones de nivel superior. La universidad debe formar un profesional con capacidad para enfrentar el reto de la época contemporánea, con conocimientos científicos y tecnológicos idóneos, portador de valores propios para un óptimo desempeño, como miembro de la sociedad, con una proyección que combine los contenidos de orientación científico tecnológico hacia diferentes niveles de enseñanza y en distintas instituciones académicas.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"37 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139599736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El compliance legal como factor en la competitividad de las empresas en México","authors":"Mauricio José Hernández Sarti, Enoc Gutierrez Pallares, Liliana Antonia Mendoza González","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.395","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.395","url":null,"abstract":"Es muy reciente que las organizaciones colectivas distintas a las personas físicas estén en posibilidad de ser declaradas responsables en materia penal por los actos que sus empleados o directivos realicen. Esta responsabilidad penal que se les atribuye en las legislaciones penales del mundo es referente a delitos graves o de trascendencia social en los que se muestra que la empresa no ha ejercido un debido control sobre sus empleados. Esta responsabilidad penal atribuida a la falta del debido control de la empresa y sus empleados provoca la necesidad en las empresas de implementar los novedosos programas denominados: compliance legal, compliance legal penal o programas de cumplimiento normativo. El contar con uno de estos programas será crucial en la responsabilidad o grado de responsabilidad de la empresa y, por tanto, de las duras sanciones que puedan tener, las cuales van desde multas económicas económicas a la inexistencia legal de la empresa. Sobre la importancia de contar con un programa de compliance legal y los efectos en la competitividad de la empresa versará la presente investigación.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"56 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139602048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Guadalupe Jaramillo García, Patricia García Hernández, Marcela Jaramillo Jaramillo
{"title":"Impacto generado por la comunidad estudiantil universitaria en economía de un municipio mexicano","authors":"Karen Guadalupe Jaramillo García, Patricia García Hernández, Marcela Jaramillo Jaramillo","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.397","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.397","url":null,"abstract":"El impacto económico se entiende como el efecto que una medida o acción generan en la economía. La presencia de un Centro Universitario en el municipio de Temascaltepec, Estado de México, con una población de más de 1000 estudiantes, genera efectos económicos que son notorios a simple vista, aunque estos no han sido cuantificados. Así, el objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto que la comunidad universitaria genera sobre la economía de la cabecera municipal a partir de su contribución al PIB. Con tal fin, se realizó una investigación cuantitativa a partir de datos estadísticos e información recabada de fuentes primarias a través de entrevistas con informantes clave, la información se plasmó y analizó a partir matrices input-output. Como resultado se pudo medir el gasto y derrama económica generada por la comunidad universitaria y por los agentes relacionados con ella hasta antes de la contingencia sanitaria de 2020. Se encontró que para el año 2019, esta derrama económica equivalía a 7.64% al PIB municipal, reflejado principalmente en términos de renta y empleos generados en actividades directamente relacionadas con la comunidad universitaria. ","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"49 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139599013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Coaching educativo: una mirada hacia la labor docente desde la UAEMÉX","authors":"Iliana Yadira Guadarrama Varón, Yessica Yael Gómora Miranda, Miguel Caballero Santín","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.393","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.393","url":null,"abstract":"El coaching ha cobrado relevancia, llegando a otros lugares como las instituciones educativas (Ramos et al., 2019; Ávila et al., 2020). Este tipo de acompañamiento interpersonal busca que se mejore el rendimiento académico, la motivación, los procesos de enseñanza aprendizaje y la mirada crítica en el estudiantado (Álvarez et al., 2018; Domínguez et al., 2018; Bernández y Belmonte, 2020; Bécart, 2016; Valero, 2019; Flores, 2021; Bécart y Ramírez, 2016). En esta ponencia se exponen los hallazgos de un estudio en el que fue aplicado un cuestionario a una muestra incidental no probabilística de 156 estudiantes, procedentes de tres licenciaturas escolarizadas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Se exploraron las opiniones del alumnado sobre las habilidades de sus docentes, con el objeto de identificar aquellas funciones inscritas en la perspectiva del docente-coach y las que se mantienen dentro del modelo tradicional. Los resultados indican que si bien el autoaprendizaje, la mejora del rendimiento académico, la retroalimentación y la comunicación asertiva son prácticas que ejercitan quienes son docentes, estas coexisten con pautas y prácticas del modelo tradicional. El alumnado percibió baja motivación; el autoconocimiento; la promoción de la creatividad y la orientación para mejorar su vida profesional futura. Se incluyen reflexiones acerca de los beneficios que puede tener para la labor docente la incorporación de habilidades procedentes del coaching, tanto para mejorar el desempeño áulico como para favorecer en el estudiantado procesos autonómicos, de autoconocimiento, toma de decisiones y ejecución de planes de acción.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"58 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139601295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de la sostenibilidad en destinos turísticos con enfoque inteligente: práctica necesaria para destinos cubanos","authors":"Lianet Aguilera Ávila, Amanda Katherin Ramírez Cruz, Justa Ramona Medina Labrada","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.400","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.400","url":null,"abstract":"El interés en el turismo por incrementar beneficios económicos a cualquier costo ha provocado por años un impacto negativo en ambientes naturales, en ciudades y su antropología. Numerosas investigaciones han referido la necesidad de lograr una implementación práctica de la sostenibilidad en el turismo para mitigar estos daños, y aunque existe en la literatura modelos y metodologías que presentan teóricamente cómo lograrlo, es en los preceptos de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) donde se logra un mayor acercamiento y desarrollo de la sostenibilidad con un enfoque innovador. Los destinos turísticos cubanos, en especial el destino Guardalavaca ubicado en la zona oriental de la Isla, es una muestra de la pertinencia de esta problemática. El objetivo del estudio es lograr un acercamiento a la producción científica existente sobre la sostenibilidad en el turismo, con énfasis en la necesidad de una implementación real, así como el análisis de los preceptos de los DTI alineados a la sostenibilidad turística. Finalmente se presenta un diagnóstico realizado por García Rondón en el año 2022 al destino Guardalavaca, que evalúa el estado de este constructo en la práctica. La información se obtuvo mediante revisión documental, estudios bibliométricos, y se realizó una búsqueda en Base de Datos Scopus. Se emplearon además herramientas como Ednote X19, Microsoft Office Excel 2019, BibExcel y VosViewer para el procesamiento de datos. Los resultados muestran que en la literatura está explícita la necesidad de una implementación práctica de la sostenibilidad turística, y que el modelo DTI ofrece un enfoque para la sostenibilidad que impacta positivamente en su alcance.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"42 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139601031","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Efraín Jaramillo Benhumea, F. E. Valdés Medina, Minerva Martínez Ávila
{"title":"No es suficiente aceptar más alumnos si deseamos mejorar la inclusión de la discapacidad en el aula universitaria","authors":"Efraín Jaramillo Benhumea, F. E. Valdés Medina, Minerva Martínez Ávila","doi":"10.51896/rilcods.v6i51.398","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v6i51.398","url":null,"abstract":"El presente trabajo se centra en comprender el panorama del comportamiento de la inclusión de la discapacidad en el aula universitaria de una IES. El estudio considera como ventana de tiempo la desde el año 2007 al 2022 analizando como variables la matrícula de nuevo ingreso, la cantidad de alumnos con discapacidad, las modalidades de estudio y las carreras ofertadas. Se presenta un estudio descriptivo y exploratorio. El trabajo se fundamenta en análisis estadístico. Entre los resultados más relevantes encontrados es un crecimiento promedio en la matrícula los últimos 10 años, generación de una nueva carrera profesional, creación de una nueva modalidad de estudio mixta, así mismo se detectó un crecimiento en la cantidad de alumnos con discapacidad, pero no se refleja el uso de técnicas o herramientas de enseñanza enfocadas a los alumnos con discapacidad finalmente, tampoco se observa capacitación relevante dirigida a los docentes en relación con el tema. Esta combinación de comportamientos en las variables lejos de predecir un futuro sano y alentador en favor de la inclusión de la discapacidad en el aula universitaria expone un panorama poco alentador.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"43 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139599691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carmen Rosa De la Torre Fonseca, Julio Cesar Fernández Rosado
{"title":"La educación ambiental en las niños(as) del sexto año de vida de la primera infancia","authors":"Carmen Rosa De la Torre Fonseca, Julio Cesar Fernández Rosado","doi":"10.51896/rilcods.v5i49.350","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/rilcods.v5i49.350","url":null,"abstract":"En el presente trabajo de investigación se abordan los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la educación ambiental en los niños en el grado preescolar. En investigaciones realizadas se reconocen varias insuficiencias en el proceso de educación ambiental en el grado preescolar, lo cual es constatado en la práctica pedagógica por parte de la investigadora. Durante el proceso investigativo se utilizaron diferentes métodos tales como el análisis y crítica de fuentes, el hermenéutico, el enfoque sistémico, la observación, la entrevista, la encuesta y elementos del estadístico-matemático los cuales permitieron desarrollar la investigación. El aporte del trabajo es, la propuesta de actividades para favorecer la educación ambiental en las niñas y niños del sexto año de vida del Centro Escolar Luis Saiz Monte De Oca.","PeriodicalId":423913,"journal":{"name":"Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación","volume":"23 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138604325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}