Revista Ecuatoriana de Pediatría最新文献

筛选
英文 中文
Factors associated with severe neonatal respiratory distress syndrome 新生儿严重呼吸窘迫综合征的相关因素
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-17 DOI: 10.52011/160
Stefanía Loor Zambrano, Marilyn Urrutia Garcés, Johanna Huacón Mazon, Fátima Ramírez Carrillo, Cindy Lara Morales
{"title":"Factors associated with severe neonatal respiratory distress syndrome","authors":"Stefanía Loor Zambrano, Marilyn Urrutia Garcés, Johanna Huacón Mazon, Fátima Ramírez Carrillo, Cindy Lara Morales","doi":"10.52011/160","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/160","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome de dificultad respiratoria neonatal es una patología asociada a neonatos de sexo masculino prematuros. Á nivel regional no se dispone de datos asociados al síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) severo, por lo que se desarrolló in estudio observacional para medir los factores de riesgo.\u0000Metodología: El presente estudio transversal – retrospectivo, fue realizado en el servicio de neonatología del Hospital “Teodoro Maldonado Carbo”, de Guayaquil, Ecuador, de enero 2017 a diciembre 2020. Ingresaron al estudio, neonatos, con SDR con una muestra probabilística. Las variables fueron maternas, neonatales, escala de Silverman, valoración de Downes. En base a la escala de Silverman se analizan 2 grupos: SDR leve y moderado, versus SDR Severo, se presenta Odds Ratio, e intervalo de confianza del 95% con valor P.\u0000Resultados: Se analizan 302 casos, con edad gestacional de 33 ± 4.2 semanas. Puntaje de Silverman 5.07 ±2.06. Los factores de riesgos identificados fueron la cesárea OR 3.92 (IC 95% 2.13-7.21) P<0.0001, pre-eclampsia OR 1.73 (1.05-2.87) P=0.033. Edad gestacional <28 Semanas 7.626 (2.657-21.89) P=0.0002. Edad Gestacional >36 semanas OR 0.4 (0.273-0.782) P=0.004.Sexo hombre OR 2.19 (1.32-3.63) P=0.002.\u0000Conclusión: Se constituyeron los factores de riesgo la cesárea, la pre-eclampsia, la edad gestacional menor a 28 semanas y el sexo hombre. Un factor de protección fue la edad gestacional mayor a 36 semanas.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128226392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tratamiento de hernias inguinales en niñas con técnica laparoscópica de Burnia versus cirugía abierta. 腹腔镜烧灼术与开放性手术治疗女孩腹股沟疝。
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-15 DOI: 10.52011/149
Randy Mendoza-Vera, Karen Serrano-Concha, Heder Morales-Mayorga, Daniel Acosta-Farina, J. Oliveros-Rivero
{"title":"Tratamiento de hernias inguinales en niñas con técnica laparoscópica de Burnia versus cirugía abierta.","authors":"Randy Mendoza-Vera, Karen Serrano-Concha, Heder Morales-Mayorga, Daniel Acosta-Farina, J. Oliveros-Rivero","doi":"10.52011/149","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/149","url":null,"abstract":"Introducción: En la actualidad se amplía el debate sobre qué técnica sería mejor comparando la cirugía abierta con la técnica laparoscópica, y el interés cosmético a futuro en pacientes mujeres que requieren la resolución quirúrgica de una hernia inguinal, por lo que el objetivo del presente estudio fue hacer una descripción de niñas con hernia inguinal sometidas a técnicas de corrección laparoscópica (técnica de Burnia) versus cirugía convencional para hernias inguinales.\u0000Métodos: El presente estudio observacional fue realizado en el Hospital de Niños Dr. Ro-berto Gilbert Elizalde, de Guayaquil, Ecuador, de enero del 2021 al febrero del 2022. Con una muestra no probabilística ingresaron al estudio niñas sometidas a tratamiento quirúrgico por hernia inguinal. Se registró la edad, técnica quirúrgica, estancia hospitalaria, tiempo quirúrgico y complicaciones operatorias. Se realiza un análisis bivariado comparando las técnicas quirúrgicas: abierta versus laparoscópica. Se comparan proporciones con Chi cuadrado y promedios con U de Mann-Whitney.\u0000Resultados: 89 pacientes fueron incluidas en el estudio, 76 casos por técnica abierta (TA) y 13 casos por técnica de Burnia (TB). El promedio de edad fue 3.8 años, 5.05 días de hospitalización en TA unilateral y 2.3 días en TB unilateral (P=0.03), 7.2 días de hospitalización en TA bilateral y 2.25 días en TB bilateral (P=0.026). Tiempo quirúrgico 46.9 min en TA unilateral y 40.38 min en TB unilateral (P=0.232). Tiempo operatorio de 64.7 min en TA bilateral y 42.5 min en TB bilateral (P=0.038). Complicaciones 2 casos (2.6%) en TA y 1 caso (7.7%) en TB (P=0.35).\u0000Conclusiones: El uso de la técnica laparoscópica disminuyó los tiempos de estancia hospitalaria y tiempo quirúrgico cuando es bilateral. Desde el punto de vista estético las cicatrices fueron menos visibles en el tratamiento quirúrgico por abordaje de mínima invasión.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"506 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134005256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Carcinoma suprarrenal. Reporte de caso clínico. 位于癌。临床病例报告。
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-29 DOI: 10.52011/127
María Fernanda Vicuña Pozo, J. E. Arboleda Bustán, Juan Felipe Alarcón Salvador
{"title":"Carcinoma suprarrenal. Reporte de caso clínico.","authors":"María Fernanda Vicuña Pozo, J. E. Arboleda Bustán, Juan Felipe Alarcón Salvador","doi":"10.52011/127","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/127","url":null,"abstract":"Introducción: El carcinoma suprarrenal es una neoplasia maligna que representa el 0.2% de los tumores malignos. Se desconoce su etiología, aunque se sospecha la existencia de un efecto predisponente por las altas concentraciones de ACTH.\u0000Caso clínico: Se trata de una paciente de 5 años, femenina, con un cuadro de convulsiones e hipertensión arterial. Al examen físico de abdomen se palpa masa a nivel de hemiabdomen izquierdo que se sobrepasa la línea media no móvil no dolorosa de bordes irregulares, virilización de genitales externos.\u0000Taller diagnóstico: Los exámenes de laboratorio determinaron hipercortisolismo, hiperandrogenismo. La Tomografía de abdomen reporta región suprarrenal izquierda: masa ocupante de espacio de bordes definidos, hígado de forma y tamaño homogénea, en el segmento II: lesión hipodensa definida de 2 cm.\u0000Evolución: Una vez controlada la hipertensión arterial se procede a realizar la suprarrenalectomía izquierda más vaciamiento ganglionar y se confirma diagnóstico de carcinoma suprarrenal con el estudio histopatológico. Tras su mal pronóstico se inicia quimioterapia, la misma que se descompensa y presenta falla multisistémica. Paciente fallece.\u0000Conclusiones: El carcinoma suprarrenal tiene un mal pronóstico en los casos avanzados como en el presente caso.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133666846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Deficiencia del piruvato deshidrogenasa: con más fenotipos de los que creemos 丙酮酸脱氢酶缺乏:表型比我们想象的要多
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-26 DOI: 10.52011/101
Divahia García Martín, Natalia Martínez Córdoba, Eugenia Espinosa Garcia
{"title":"Deficiencia del piruvato deshidrogenasa: con más fenotipos de los que creemos","authors":"Divahia García Martín, Natalia Martínez Córdoba, Eugenia Espinosa Garcia","doi":"10.52011/101","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/101","url":null,"abstract":"Introducción: El complejo piruvato deshidrogenasa (PDC) es un complejo multienzimático encargado de catalizar la descarboxilación oxidativa de piruvato a acetil CoA. Un defecto en cualquiera de sus componentes puede interferir con la producción de energía a nivel celular; dentro de estos trastornos se encuentra el déficit de piruvato deshidrogenasa (PDH) caracterizado por signos clínicos neurológicos y sistémicos de gravedad variable destacándose la acidosis láctica, deterioro neurológico y neuromuscular progresivo.\u0000Objetivo: Describir el caso de una paciente escolar con dismorfología cráneofacial característica, retraso del neurodesarrollo y episodios de descompensación metabólica por infecciones, con mutación en el gen PDHX, manejada con dieta cetogénica, tiamina, ácido lipóico y carnitina.\u0000Resultados: Los hallazgos que permitieron enfocar el diagnóstico se encuentra elevación de lactato en plasma y LCR asociado a acidosis metabólica persistente con acentuación de surcos corticales hiperintensidades en región gangliobasal bilateral y en núcleos lenticulares en resonancia cerebral, con espectroscopía por resonancia magnética que muestra pico negativo de lactato. Confirmando el diagnóstico con exoma de 6000 genes donde se encuentra variante patogénica en homocigosis en el gen PDHX posición c.1426C>T.\u0000Conclusiones: La deficiencia de PDH debe ser considerada en casos de retraso del neurodesarrollo asociado a episodios intermitentes de deterioro neurológico y elevación de lactato sanguineo y en la espectroscopia por resonancia magnética cerebral. A diferencia de los afectados por otros subtipos, los pacientes con déficit de la proteína de unión E3 a menudo sobreviven la infancia e incluso la edad adulta debido a la existencia de cierto ensamblaje del complejo piruvato deshidrogenasa. El diagnóstico precoz abre la posibilidad de iniciar manejo de soporte, brindar asesoría genética a los padres además de pronóstico y medidas de soporte temprano.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129646101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Serie de casos de pacientes con diagnóstico de Atrofia Muscular Espinal Tipo I (Werdnig-Hoffmann) en Ecuador
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-25 DOI: 10.52011/132
Nicolay Astudillo Mariño, Patricia Cecilia Erazo Noguera
{"title":"Serie de casos de pacientes con diagnóstico de Atrofia Muscular Espinal Tipo I (Werdnig-Hoffmann) en Ecuador","authors":"Nicolay Astudillo Mariño, Patricia Cecilia Erazo Noguera","doi":"10.52011/132","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/132","url":null,"abstract":"Introducción: La atrofia muscular espinal, la principal causa genética de muerte infantil, es un conjunto heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por la degeneración de las neuronas motoras de la médula espinal y del tronco encefálico, lo que resulta en hipotonía y debilidad muscular. El objetivo es la descripción de 5 casos de pacientes con diagnóstico genético de AME tipo I, todos los pacientes con número de copias para SMN2: 2 copias y Gen SMN 1 con deleción Homocigótica. \u0000Métodos: Se describen las manifestaciones clínicas y los resultados genéticos de 5 pacientes con diagnóstico de AME tipo I. Se describen además las posibilidades de tratamiento y abordaje multidisciplinario en los pacientes. \u0000Resultados: Se incluyeron cinco pacientes con diagnóstico clínico y genético de Atrofia Muscular Espinal tipo I, dos eran del sexo masculino, tres del sexo femenino, en un rango de edad entre los 11 meses y los 22 meses. La proporción hombre: mujer fue de 2:3. El antecedente de familiar de primera línea con atrofia muscular espinal se registró en 1 de 5 pacientes. La ausencia de reflejos de estiramiento muscular (REMS) en extremidades superiores e inferiores fue un signo que compartía el 100% de los pacientes. \u0000Conclusiones: La mayor atención al diagnóstico temprano y al manejo de la atrofia muscular espinal ha estimulado el desarrollo de guías y estándares de atención que han afectado la supervivencia y la historia natural de la enfermedad. No existe un tratamiento médico eficaz para la atrofia muscular espinal. Sin embargo, desde el descubrimiento del gen causante de la enfermedad, se ha logrado un gran progreso en la comprensión de la patogénesis molecular, lo que ha llevado al desarrollo de opciones de tratamiento.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127868977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Sienten dolor los niños? Métodos de valoración del dolor agudo pediátrico posquirúrgico, una realidad excluida. 孩子们感到疼痛吗?儿科术后急性疼痛的评估方法,一个被排除的现实。
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-23 DOI: 10.52011/141
María Fernanda Arias Coloma, Paola Lissette Herrera
{"title":"¿Sienten dolor los niños? Métodos de valoración del dolor agudo pediátrico posquirúrgico, una realidad excluida.","authors":"María Fernanda Arias Coloma, Paola Lissette Herrera","doi":"10.52011/141","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/141","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir, mediante la literatura científica actualizada, los instrumentos y/o escalas utilizadas en la valoración del dolor agudo posquirúrgico en pediatría, para, de este modo, conocer las diversas metodologías con la finalidad de estadificar la gravedad y realizar un seguimiento de la respuesta a las intervenciones en niños en el período posoperatorio.\u0000Métodos: El presente trabajo es una investigación teórico-descriptiva de tipo documental. Como fuentes de información primarias se utilizaron artículos indexados. Las unidades de análisis fueron todos aquellos documentos encontrados en las bases de datos: MedPlus, ScienceDirect, SciELO y PubMed. Criterios de inclusión: estudios publicados desde el 2015 al 2021.\u0000Resultados: En la selección de artículos científicos, se incluyeron veintidós publicaciones de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión; se determina que la complejidad de la valoración del dolor tiene múltiples factores heterogéneos que influyen en el resultado del mismo. Por tal motivo, se debe tener especial cuidado con la elección correcta del método de evaluación del dolor agudo posquirúrgico en pediatría.\u0000Conclusiones: La valoración del dolor en pediatría es uno de los procedimientos más complejos a los que se enfrentan los profesionales de la salud. Por tal motivo, es imperativo el adecuado conocimiento de las herramientas disponibles para que su aplicación sea correcta y acertada. Los métodos actuales deben ser utilizados bajo determinantes específicos tomando en cuenta no solo la edad y el desarrollo cognitivo del paciente, sino también su entorno emocional, socioeconómico y variables fáciles de determinar, como las fisiológicas y de comportamiento.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122044873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinantes de la supervivencia neonatal entre los neonatos fallecidos entre 2014 a 2017 en Ecuador 厄瓜多尔2014 - 2017年死亡新生儿新生儿存活率的决定因素
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-22 DOI: 10.52011/148
Andrea Elizabeth Aguilar Molina, Silvana Soledad Rivera Guerra, Ivan Guillermo Dueñas Espín
{"title":"Determinantes de la supervivencia neonatal entre los neonatos fallecidos entre 2014 a 2017 en Ecuador","authors":"Andrea Elizabeth Aguilar Molina, Silvana Soledad Rivera Guerra, Ivan Guillermo Dueñas Espín","doi":"10.52011/148","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/148","url":null,"abstract":"Introducción: La mortalidad neonatal es un indicador en salud pública. En Ecuador la tasa defunción neonatal es 6 por cada 1 000 nacidos vivos. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales determinantes de mortalidad neonatal en los neonatos fallecidos entre los años 2014 a 2017 en el Ecuador. Metodología: Es presente estudio es un análisis de base de datos nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador-INEC y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que registra la mortalidad de neonatos fallecidos entre los años 2014 y 2017. Se evaluaron las variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas y su asociación con la mortalidad, medida en días de supervivencia. Se estimó los cocientes de riesgo de muerte neonatal ajustados (Hazard Ratio [HR]) mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox y regresión de Cox ponderada por probabilidad inversa. Resultados: Se incluyeron en el estudio 2 893 recién nacidos, 1 380 (48%) fueron de sexo femenino; edad gestacional mediana (P25 a P75) al nacer: 31 (27 a 36) semanas. La mediana del tiempo de supervivencia en días de vida fue significativamente mayor por cada aumento en la puntuación de Apgar a los 5 minutos: 0.2 días para ≤ 4 puntos, 2 días para 5 puntos 2.9 días para 6 puntos, 3.1 días para 7 puntos, 3.8 días para 8 puntos, 4.4 días para 9 puntos y 5.5 días para 10 puntos. Después de ajustar por variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas, el HR fue 32% (IC 95%: 27% a 37%) más alto por cada disminución en el Apgar de dos a tres puntos (P < 0.01). Conclusiones: La valoración de APGAR a los 5 minutos predice la supervivencia de los neonatos, los mayores valores se asocian con más supervivencia. Los factores que incrementan el riesgo de mortalidad son la edad materna adolescente y añosa, la edad gestacional prematuro extremo, el peso bajo extremo, la presencia de malformaciones y asfixia neonatal. Los factores sociodemográficos fueron los nacimientos en instituciones de primer nivel y los neonatos nacidos en la zona 3 del Ecuador (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza).","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124821059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Índice cardio metabólico en pacientes pediátricos con sobre-peso y obesidad 儿童超重和肥胖患者的有氧代谢指数
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-20 DOI: 10.52011/147
Andrea Nathaly Jumbo Guayasamín, Carlos Fernando Cepeda Mora, C. Erazo
{"title":"Índice cardio metabólico en pacientes pediátricos con sobre-peso y obesidad","authors":"Andrea Nathaly Jumbo Guayasamín, Carlos Fernando Cepeda Mora, C. Erazo","doi":"10.52011/147","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/147","url":null,"abstract":"Introducción: La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública, ya que incrementa el riesgo de tener enfermedades crónicas no transmisibles en los niños. En adultos el índice cardio-metabólico (ICM) un componente que toma en cuenta la relación en la circunferencia de la cintura (CC), la talla (T), el nivel de triglicéridos (T) y el HDL colesterol es un potente predictor de diabetes e hipertensión a largo plazo. Debido a que no existen muchos estudios en niños que midan esta índice se estableció este estudio. \u0000Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en niños de 6 a 14 años con sobrepeso y obesidad (SyO), atendidos durante el año 2019 en el Hospital General Enrique Garcés de Quito-Ecuador. Se obtuvo el ICM = ((CC/T) / (TG/HDL-c)) y se asoció con las variables del estudio: sexo y glucosa. Se hace un análisis descriptivo y se analiza el ICM por cuartiles usando Análisis de Varianza. \u0000Resultados: Ingresaron al estudio 250 niños. Se evidenció mayor frecuencia de SyO en pacientes entre 6 a 9 años 139/250 (55.6 %), y en hombres 132/250 (52.8 %). No hubo diferencias estadísticas antropométricas o en estudios bioquímicos entre niños y niñas. El ICM, el cuartil más frecuente fue entre Q2 a Q3 (0.16-0.21) con el 34.8 % (n= 87), el cuartil Mayor de Q3 y Menor al Q1 los cuales registraron el 19.6 % (n= 49) respectivamente. No hubo asociación entre diabetes con el ICM. \u0000Conclusiones: En este estudio en población de niños hispanos, el índice cardio-metabólico no se asoció con la presencia de diabetes en niños con obesidad.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115102891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante el con-finamiento secundario a la pandemia por COVID-19 en lac-tantes nacidos en la Clínica Santa Bárbara, durante el periodo de abril a junio del 2020 2020年4月至6月期间在圣巴巴拉诊所出生的婴儿在COVID-19大流行继发性终止期间纯母乳喂养的流行情况
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-19 DOI: 10.52011/146
Elizabeth Contreras Mora, Roberto Núñez Carrera, C. Erazo
{"title":"Prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante el con-finamiento secundario a la pandemia por COVID-19 en lac-tantes nacidos en la Clínica Santa Bárbara, durante el periodo de abril a junio del 2020","authors":"Elizabeth Contreras Mora, Roberto Núñez Carrera, C. Erazo","doi":"10.52011/146","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/146","url":null,"abstract":"Introducción: La lactancia materna exclusiva (LME) disminuye la morbimortalidad en niños lactantes. La prevalencia de LME en Ecuador es de 58.4%. No existe información disponible de cómo las restricciones aplicadas por la pandemia por COVID-19 han impactado en los hábitos de LME, por lo que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de LME durante el periodo de confinamiento y sus factores asociados. \u0000Métodos: El presente estudio longitudinal, fue realizado en la clínica “Santa Bárbara” de Quito-Ecuador, de abril a junio del 2020, con una muestra no probabilística de madres de lactantes de niños sanos. Se describe la edad, estado civil, instrucción, actividad laboral, controles prenatales, tipo de parto, prácticas perinatales, control del niño sano, consejería prenatal- postnatal y LME. La asociación se presenta como odds ratio. \u0000Resultados: 114 participantes con LME del 54.4% (62 madres). La consejería prenatal fue un factor protector OR 0.458 (IC 95% 0.216 -0.97) P = 0.045 para la presencia de LME. El uso de sucedáneos de leche materna al alta fue un factor de riesgo para la pérdida de LME, OR 2.46 (IC 95% 1.12-5.42) P=0.025. Los problemas médicos del lactante fueron un factor de riesgo para la pérdida de LME, OR 5.92 (IC 95% 2.62-13.37) P<0.0001. \u0000Conclusiones: Existe mayor abandono de la LME, a pesar del mayor tiempo de contacto entre madre e hijo. El abandono se produce dentro del primer mes de vida en el 65.3% de los casos y se asocia al uso de sucedáneos de leche materna en el momento del alta del recién nacido. Hay una asociación entre problemas médicos del lactante y abandono de LME.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"237 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114002717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia de morbilidad y mortalidad del recién nacido pretérmino de muy bajo peso y factores asociados a mortalidad 极低出生体重早产儿的发病率和死亡率患病率及与死亡率相关的因素
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-04-15 DOI: 10.52011/145
Ruth Irene Cabrera Garay, Karina Alexandra Merchán Astudillo, Ximena Margoth Bermeo Guartambel
{"title":"Prevalencia de morbilidad y mortalidad del recién nacido pretérmino de muy bajo peso y factores asociados a mortalidad","authors":"Ruth Irene Cabrera Garay, Karina Alexandra Merchán Astudillo, Ximena Margoth Bermeo Guartambel","doi":"10.52011/145","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/145","url":null,"abstract":"Introducción: El grupo de recién nacidos pretérmino con muy bajo peso al nacer constituye un problema importante de salud en relación con la morbilidad y su elevada mortalidad, la atención que requieren tras su nacimiento involucra una gran demanda humana como económica. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de morbilidad y mortalidad de los recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer y factores asociados a mortalidad en el servicio de neonatología del Hospital José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, Ecuador, durante el periodo 2012 – 2018. \u0000Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal, cuyo universo fue de 239 pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS. 15, se realizó análisis descriptivo y para determinar asociación se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para determinar la intensidad asociación de factores de riesgo con la mortalidad se utilizó, OR, con un intervalo de confianza fue de 95 % y significancia positiva con P = < 0.05. \u0000Resultados: Las principales morbilidades fueron: membrana hialina (64 %), hiperbilirrubinemia neonatal (47.3 %), sepsis neonatal (39.3 %). Se evidencia una mortalidad del 21.7 %, la principal causa de muerte fue la sepsis neonatal (9.2 %), los factores de riesgo asociados a mortalidad son: corioamnionitis (OR: 5.66), edad gestacional extrema (OR: 3.7), síndrome de distrés respiratorio (OR: 3.9) y enterocolitis necrotizante (OR: 2.86). \u0000Conclusiones: Los prematuros con muy bajo peso presentan una alta prevalencia de morbilidad y su mortalidad se encuentra asociado a factores maternos y neonatales.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131717773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信