Andrea Elizabeth Aguilar Molina, Silvana Soledad Rivera Guerra, Ivan Guillermo Dueñas Espín
{"title":"厄瓜多尔2014 - 2017年死亡新生儿新生儿存活率的决定因素","authors":"Andrea Elizabeth Aguilar Molina, Silvana Soledad Rivera Guerra, Ivan Guillermo Dueñas Espín","doi":"10.52011/148","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La mortalidad neonatal es un indicador en salud pública. En Ecuador la tasa defunción neonatal es 6 por cada 1 000 nacidos vivos. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales determinantes de mortalidad neonatal en los neonatos fallecidos entre los años 2014 a 2017 en el Ecuador. Metodología: Es presente estudio es un análisis de base de datos nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador-INEC y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que registra la mortalidad de neonatos fallecidos entre los años 2014 y 2017. Se evaluaron las variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas y su asociación con la mortalidad, medida en días de supervivencia. Se estimó los cocientes de riesgo de muerte neonatal ajustados (Hazard Ratio [HR]) mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox y regresión de Cox ponderada por probabilidad inversa. Resultados: Se incluyeron en el estudio 2 893 recién nacidos, 1 380 (48%) fueron de sexo femenino; edad gestacional mediana (P25 a P75) al nacer: 31 (27 a 36) semanas. La mediana del tiempo de supervivencia en días de vida fue significativamente mayor por cada aumento en la puntuación de Apgar a los 5 minutos: 0.2 días para ≤ 4 puntos, 2 días para 5 puntos 2.9 días para 6 puntos, 3.1 días para 7 puntos, 3.8 días para 8 puntos, 4.4 días para 9 puntos y 5.5 días para 10 puntos. Después de ajustar por variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas, el HR fue 32% (IC 95%: 27% a 37%) más alto por cada disminución en el Apgar de dos a tres puntos (P < 0.01). Conclusiones: La valoración de APGAR a los 5 minutos predice la supervivencia de los neonatos, los mayores valores se asocian con más supervivencia. Los factores que incrementan el riesgo de mortalidad son la edad materna adolescente y añosa, la edad gestacional prematuro extremo, el peso bajo extremo, la presencia de malformaciones y asfixia neonatal. Los factores sociodemográficos fueron los nacimientos en instituciones de primer nivel y los neonatos nacidos en la zona 3 del Ecuador (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza).","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Determinantes de la supervivencia neonatal entre los neonatos fallecidos entre 2014 a 2017 en Ecuador\",\"authors\":\"Andrea Elizabeth Aguilar Molina, Silvana Soledad Rivera Guerra, Ivan Guillermo Dueñas Espín\",\"doi\":\"10.52011/148\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La mortalidad neonatal es un indicador en salud pública. En Ecuador la tasa defunción neonatal es 6 por cada 1 000 nacidos vivos. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales determinantes de mortalidad neonatal en los neonatos fallecidos entre los años 2014 a 2017 en el Ecuador. Metodología: Es presente estudio es un análisis de base de datos nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador-INEC y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que registra la mortalidad de neonatos fallecidos entre los años 2014 y 2017. Se evaluaron las variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas y su asociación con la mortalidad, medida en días de supervivencia. Se estimó los cocientes de riesgo de muerte neonatal ajustados (Hazard Ratio [HR]) mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox y regresión de Cox ponderada por probabilidad inversa. Resultados: Se incluyeron en el estudio 2 893 recién nacidos, 1 380 (48%) fueron de sexo femenino; edad gestacional mediana (P25 a P75) al nacer: 31 (27 a 36) semanas. La mediana del tiempo de supervivencia en días de vida fue significativamente mayor por cada aumento en la puntuación de Apgar a los 5 minutos: 0.2 días para ≤ 4 puntos, 2 días para 5 puntos 2.9 días para 6 puntos, 3.1 días para 7 puntos, 3.8 días para 8 puntos, 4.4 días para 9 puntos y 5.5 días para 10 puntos. Después de ajustar por variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas, el HR fue 32% (IC 95%: 27% a 37%) más alto por cada disminución en el Apgar de dos a tres puntos (P < 0.01). Conclusiones: La valoración de APGAR a los 5 minutos predice la supervivencia de los neonatos, los mayores valores se asocian con más supervivencia. Los factores que incrementan el riesgo de mortalidad son la edad materna adolescente y añosa, la edad gestacional prematuro extremo, el peso bajo extremo, la presencia de malformaciones y asfixia neonatal. Los factores sociodemográficos fueron los nacimientos en instituciones de primer nivel y los neonatos nacidos en la zona 3 del Ecuador (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza).\",\"PeriodicalId\":423611,\"journal\":{\"name\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"volume\":\"36 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Ecuatoriana de Pediatría\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52011/148\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/148","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Determinantes de la supervivencia neonatal entre los neonatos fallecidos entre 2014 a 2017 en Ecuador
Introducción: La mortalidad neonatal es un indicador en salud pública. En Ecuador la tasa defunción neonatal es 6 por cada 1 000 nacidos vivos. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales determinantes de mortalidad neonatal en los neonatos fallecidos entre los años 2014 a 2017 en el Ecuador. Metodología: Es presente estudio es un análisis de base de datos nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador-INEC y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, que registra la mortalidad de neonatos fallecidos entre los años 2014 y 2017. Se evaluaron las variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas y su asociación con la mortalidad, medida en días de supervivencia. Se estimó los cocientes de riesgo de muerte neonatal ajustados (Hazard Ratio [HR]) mediante modelos de riesgos proporcionales de Cox y regresión de Cox ponderada por probabilidad inversa. Resultados: Se incluyeron en el estudio 2 893 recién nacidos, 1 380 (48%) fueron de sexo femenino; edad gestacional mediana (P25 a P75) al nacer: 31 (27 a 36) semanas. La mediana del tiempo de supervivencia en días de vida fue significativamente mayor por cada aumento en la puntuación de Apgar a los 5 minutos: 0.2 días para ≤ 4 puntos, 2 días para 5 puntos 2.9 días para 6 puntos, 3.1 días para 7 puntos, 3.8 días para 8 puntos, 4.4 días para 9 puntos y 5.5 días para 10 puntos. Después de ajustar por variables prenatales, natales, posnatales y sociodemográficas, el HR fue 32% (IC 95%: 27% a 37%) más alto por cada disminución en el Apgar de dos a tres puntos (P < 0.01). Conclusiones: La valoración de APGAR a los 5 minutos predice la supervivencia de los neonatos, los mayores valores se asocian con más supervivencia. Los factores que incrementan el riesgo de mortalidad son la edad materna adolescente y añosa, la edad gestacional prematuro extremo, el peso bajo extremo, la presencia de malformaciones y asfixia neonatal. Los factores sociodemográficos fueron los nacimientos en instituciones de primer nivel y los neonatos nacidos en la zona 3 del Ecuador (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza).