Revista Ecuatoriana de Pediatría最新文献

筛选
英文 中文
Factores clínicos asociados a complicaciones pulmonares y extrapulmonares en pacientes con fibrosis quística 囊性纤维化患者肺和肺外并发症的临床因素
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-12-19 DOI: 10.52011/178
Florisel Almonte Mora, Francisco Javier Cuevas Schacht, Oscar Alberto Pérez González
{"title":"Factores clínicos asociados a complicaciones pulmonares y extrapulmonares en pacientes con fibrosis quística","authors":"Florisel Almonte Mora, Francisco Javier Cuevas Schacht, Oscar Alberto Pérez González","doi":"10.52011/178","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/178","url":null,"abstract":"Introducción: La fibrosis quística (FQ), afecta el epitelio exocrino, formando una mucosidad espesa que obstruye los conductos de los diferentes órganos, siendo el pulmón y páncreas los más afectados. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los factores clínicos y las complicaciones, así como la supervivencia de pacientes con FQ atendidos en un centro de referencia pediátrica en México. \u0000Métodos: El presente estudio observacional, longitudinal, fue realizado en el Instituto Nacional de Pediatría en México, de abril del 2012, a abril del 2022. Con una muestra no probabilística ingresaron al estudio niños con fibrosis quística. Las variables fueron: demográficas, complicaciones pulmonares, extrapulmonares y mortalidad. Se realiza la asociación con chi-cuadrado y la supervivencia con Kaplan-Meir. \u0000Resultados: Se analizan 71 pacientes, lactantes menores 41 casos (62%), pre-escolares 12 casos (16.9%). Fueron 40 hombres (56.3%). 57 casos (80.3%) tuvieron exacerbación infecciosa, 11 casos (15.5%) aspergilosis broncopulmonar, 9 casos (12.7%) con hipertensión pulmonar, 5 casos (7%) con neumotórax, 12 casos (16.9%) con ventilación mecánica, 70 casos (98.5) con insuficiencia pancreática, 10 casos (14%) con enfermedad hepatobiliar. Hubo asociación de complicaciones extrapulmonares con el fenotipo F508. La supervivencia global fue de 150 meses. En pacientes con ventilación mecánica invasiva la supervivencia fue de 55 meses (P<0.001), en pacientes con ventilación mecánica no invasiva fue de 106 meses (P<0.001), en pacientes con neumotórax fue de 25 meses P<0.001, en pacientes con aspergilosis broncopulmonar alérgica fue de 125 meses P<0.01. \u0000Conclusión: la mayor complicación extrapulmonar de pacientes con FQ es la insuficiencia pancreática. La presencia de neumotórax disminuye la supervivencia.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"206 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122441221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Alteraciones del sueño en niños con trastorno del espectro autista y su afectación individual y familiar 自闭症谱系障碍儿童的睡眠障碍及其个人和家庭影响
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-12-17 DOI: 10.52011/177
Karla Denisse González Lara, Nayeli Limón García, Martha Alejandra Maldonado Burgos, Erica Cervantes Aldaz, Jessica Yamile Cancino Rios, José Jesús Colón Pérez
{"title":"Alteraciones del sueño en niños con trastorno del espectro autista y su afectación individual y familiar","authors":"Karla Denisse González Lara, Nayeli Limón García, Martha Alejandra Maldonado Burgos, Erica Cervantes Aldaz, Jessica Yamile Cancino Rios, José Jesús Colón Pérez","doi":"10.52011/177","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/177","url":null,"abstract":"Introducción: Los trastornos del sueño en niños, tienen un impacto en el desarrollo, afecta el comportamiento, el estado de ánimo, las funciones cognitivas, disminuyendo la atención selectiva y la memoria. El objetivo del presente estudio fue determinar las alteraciones del sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA), su afectación individual y familiar en el Centro Regional de Autismo Delicias Chihuahua. \u0000Métodos: El presente estudio transversal, incluye niños con TEA en quienes se determinó alguna alteración del sueño y se buscó su relación con la afectación individual y familiar, además se evaluaron, edad, sexo, grado escolar, nivel funcional de TEA, afectaciones familiares. Se aplicó el cuestionario de cribado del sueño en niños con TEA, el cuestionario adaptado para niños con TEA -BRUNI y el  cuestionario de satisfacción sobre las actividades de los padres, cuidadores primarios y familiares de primera línea. Se usa estadística descriptiva y en un segundo análisis se usa Razón de Momios de Prevalencia (RMP). \u0000Resultados: Se analizan 57 pacientes, 43 (75.4%) hombres, 28 (49.1%) en grado 1 de nivel funcional TEA, 16 (28.1%) tenían mal desempeño individual, 56 (98.2%) sus familiares referían mal desempeño, 43 (75.4%) tenían alteraciones del sueño. Los niños preescolares tienen 2.5 veces riesgo de tener afectación individual. Los pacientes en nivel funcional TEA grado 3 tienen 2.15 veces riesgo de tener afectación individual. Los que despiertan cansados tienen 5.93 veces riesgo de tener afectación individual. \u0000Conclusión: La afectación familiar del desempeño es mucho mayor a la afectación individual de los niños con TEA, lo cual genera alteraciones en la dinámica familiar.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130434956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perfil clínico – epidemiológico de sepsis temprana en recién nacidos 新生儿早期败血症的临床-流行病学概况
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-12-15 DOI: 10.52011/161
Fátima Ramírez Carillo, Cindy Cindy Lara Morales, Johanna Huacón Mazon, Stefanía Stefanía Loor Zambrano, Marilyn Urrutia Garcés
{"title":"Perfil clínico – epidemiológico de sepsis temprana en recién nacidos","authors":"Fátima Ramírez Carillo, Cindy Cindy Lara Morales, Johanna Huacón Mazon, Stefanía Stefanía Loor Zambrano, Marilyn Urrutia Garcés","doi":"10.52011/161","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/161","url":null,"abstract":"Introducción: La sepsis neonatal temprana se describe como un síndrome clínico que se caracteriza por signos y síntomas asociados a infección sistémica, se presenta en las primeras 72 horas posterior al nacimiento. El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil clínico – epidemiológico de la sepsis neonatal temprana en una unidad de cuidados intensivos neonatales de un centro de referencia regional en Guayaquil-Ecuador.\u0000Métodos: El presente estudio observacional, realizado en el Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” de enero del 2017 al diciembre del 2020 incluyó neonatos con sepsis neonatal temprana con muestra no probabilística. Las variables: edad, edad gestacional, sexo, vía de infección, presencia de infecciones de del tracto urinario, peso, genopatías, Apgar al 1er minuto, escala de Silverman, etapas clínicas, llenado capilar, gasto urinario, variables clínicas, de laboratorio, hemo-cultivo, organismo causal. El análisis es univariado, descriptivo con frecuencias y porcentajes.\u0000Resultados: Se incluyeron 278 pacientes con edad gestacional promedio de 33 semanas, fueron 59.4% hombres. Los factores de riesgo materno fueron a IVU en el embarazo e infección transplacentaria. Entre los factores asociados al neonato son el bajo peso (56%), prematuridad (67%). La clínica más frecuente fue eutermia y taquipnea (54%). En el perfil de laboratorio la neutropenia predominó (49%), mientras que los agentes causales identificados Staphylococcus hominis 7%, Escherichia coli 4.3% y Klebsiella pneumoniae 4%.\u0000Conclusión: Se determinó la relación directa entre las características epidemiológicas y las etapas clínicas de la sepsis neonatal.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127040296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿Influye la fiebre en la saturación de oxígeno de los niños? 发烧会影响儿童的氧饱和度吗?
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-12-14 DOI: 10.52011/174
María Catalina Espina Rodas, María Verónica Sarmiento Mejía, Hugo Pereira
{"title":"¿Influye la fiebre en la saturación de oxígeno de los niños?","authors":"María Catalina Espina Rodas, María Verónica Sarmiento Mejía, Hugo Pereira","doi":"10.52011/174","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/174","url":null,"abstract":"Introducción: Hasta el 20% de pacientes que acuden a emergencias pediátricas presentan alza térmica, al cual tiene efectos fisiológicos sobre la frecuencia cardiaca, respiratoria y presión arterial. El objetivo del presente estudio fue medir la influencia de la temperatura sobre la saturación de oxígeno en niños con fiebre, que viven en Quito (2800 msnm), atendidos en un hospital de segundo nivel.\u0000Métodos: El presente estudio observacional-cruzado, se realizó en el Hospital Pablo Arturo Suárez, en el período Julio a diciembre del 2019. Con muestra no probabilística se incluyeron niños con fiebre y se registraron edad, temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, saturación de oxígeno al ingreso y 1 hora luego del tratamiento antipirético. Se comparan promedios con T de student; la asociación se presenta con el coeficiente de correlación de Spearman (R) y Odds ratio.\u0000Resultados: Se incluyeron 196 pacientes. Hubo una disminución de la saturación ante el aumento de la temperatura en niños lactantes menores, lactantes mayores y pre-escolares. Este efecto no ocurre en niños escolares y tampoco en pre-adolescentes o ado-lescentes. El punto de corte a partir del cual ocurre este evento es 38.35°C con un OR de 3.33 y un OR de 22 cuando la hipertermia ocurre en etapa pre-escolar. El cambio de disminución -1.26±0.03°C, incrementa 1.28 ±0.98% la saturación de oxígeno.\u0000Conclusión: La temperatura >38.4°C disminuye la saturación de oxígeno en niños pre-escolares, lactantes menores y mayores.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124240402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Declaración de Punta Cana, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría para la prevención de enfermedades no transmisibles 拉丁美洲预防非传染性疾病儿科协会蓬塔卡纳宣言
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-12-12 DOI: 10.52011/175
Asociación Latinoamericana de Pediatría Alape
{"title":"Declaración de Punta Cana, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría para la prevención de enfermedades no transmisibles","authors":"Asociación Latinoamericana de Pediatría Alape","doi":"10.52011/175","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/175","url":null,"abstract":"Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las Américas y que la salud de las generaciones futuras comienza a forjarse desde antes de la concepción declara que: \u0000Reconociendo el derecho a la vida plena y reafirmando los conceptos de la Convención de los Derechos de Niño y el desarrollo a recibir una atención sanitaria prenatal y postnatal preventiva y apropiada con una orientación sobre los principios básicos de la salud, la importancia de la lactancia materna, la nutrición y los cuidados ambientales en la vida pre y postnatal, \u0000Considerando que construir salud en el curso de la vida es esencial para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre ellos “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”. \u0000QUE el período preconcepcional, gestacional y posnatal, hasta los dos primeros años de vida, representa la etapa de mayor vulnerabilidad en el ser humano, durante la cual condiciones nutricionales y ambientales adversas pueden determinar enfermedades en la vida adulta y aún transmitirse a generaciones siguientes y, \u0000QUE esta interacción temprana puede dejar una impronta que interfiera el desarrollo de las potencialidades del ser humano, \u0000QUE  la evidencia científica de las últimas décadas ha reforzado el conocimiento del origen fetal y de etapas tempranas del desarrollo del niño en las enfermedades del adulto, conocido como concepto DOHad (acrónimo de las siglas en inglés: Developmental Origins of Health andm Disease), siendo ésta la clave del origen de ciertas ENT, \u0000QUE el equipo de salud involucrado en el cuidado de la madre y el niño, especialmente en el primer nivel de atención, debe priorizar esta etapa y considerarla una ventaja de oportunidad para una consejería adecuada orientada a promover el desarrollo integral y a prevenir enfermedades que se manifiestan en el curso de la vida, \u0000 QUE las condiciones ambientales adversas en la embarazada pueden ocasionar un efecto grave y/o duradero en el neurodesarrollo, el matabolismo y la salud reproductiva a lo largo de la vida y aún transmitirse a las generaciones siguientes. \u0000Conforme a estas evidencias que redefinen las condiciones de una buena atención perinatal y pediátrica, por sus implicaciones en enfermedades del individuo en la vida adulta e incluso en su descendencia, los presidentes de las filiales se comprometen a trabajar en la prevención de Enfermedades No Transmisibles promoviendo: \u0000- Hábitos saludables de las mujeres y sus parejas antes, durante y después del embarazo. \u0000- Una adecuada atención prenatal y perinatal, procurando el acceso de la madre y el recién nacido a instituciones categorizadas por nivel de complejidad y riesgo. \u0000- Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre y LM continuada hasta los 2 años o más, con la incorporación de una alimentación complementaria saludable y adecuada a partir de los 6 meses y reforzado la importancia del vínculo afectivo madre-hijo, ","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121743507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Supervivencia de pacientes con leucemia aguda post trasplante de células hematopoyéticas
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-30 DOI: 10.52011/168
Andrea Michelle Ordoñez Cuetto, Ivan Castorena Villa, Felix Gaytan Morales, María Fernanda Castilla Peón
{"title":"Supervivencia de pacientes con leucemia aguda post trasplante de células hematopoyéticas","authors":"Andrea Michelle Ordoñez Cuetto, Ivan Castorena Villa, Felix Gaytan Morales, María Fernanda Castilla Peón","doi":"10.52011/168","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/168","url":null,"abstract":"Introducción: El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) es el tratamiento para la leucemia aguda en niños, el tipo de cáncer más común en edad pediátrica. El objetivo del presente estudio fue determinar la supervivencia global y libre de enfermedad en un grupo de pacientes sometidos a TCPH y explorar los factores de riesgo pacientes pediátricos con leucemia aguda. \u0000Metodología: El presente estudio observacional incluye a pacientes pediátricos diagnosticados de leucemia mieloide aguda (LMA) o linfoide (LLA), sometidos a TCPH, de 2011 a 2018 presentados en el Hospital Infantil Federico Gómez. Se construyen curvas de Kaplan Meier para la supervivencia global, por subgrupos según tipo de leucemia y estado libre de enfermedad, así como un estudio multivariable para medir factores de riesgo. \u0000Resultados: Se incluyeron 53 pacientes en el análisis. 5 pacientes (11%) tuvieron falla primaria del injerto. La supervivencia global fue del 28% a los 24 meses. Fallecieron 30 pacientes (67%). La mediana de supervivencia global fue de 11 meses. Para LMA fue de 8.9 meses y para LLA de 12.4 meses. Uno de los factores de riesgo constituyó la edad >10 años al momento del trasplante OR 5.2 (1.07-25.12), P=0.04 y el número de recaídas previas al trasplante OR 4.3 (1.2-15.07) P=0.025. \u0000Conclusión: Los pacientes que sobrevivieron un año libre de la enfermedad tenían un mejor pronóstico en general. En estudios relacionados a TCPH no se ha reportado que exista un rango de edad de los receptores de trasplante que esté relacionado a mayor mortalidad, por lo cual es un dato significativo como un factor de riesgo independiente.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130231747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trauma hepático grave con compromiso vascular y fuga biliar 严重肝损伤伴血管受累和胆汁漏
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-29 DOI: 10.52011/129
Julia Marcela Quizhpi Lazo, Mónica Eulalia Galarza Armijos, Miurkis Endis Miranda, Luis Enrique Marcano Sanz
{"title":"Trauma hepático grave con compromiso vascular y fuga biliar","authors":"Julia Marcela Quizhpi Lazo, Mónica Eulalia Galarza Armijos, Miurkis Endis Miranda, Luis Enrique Marcano Sanz","doi":"10.52011/129","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/129","url":null,"abstract":"Introducción: El hígado se lesiona con mayor frecuencia en un trauma de abdomen de alta energía, con una incidencia entre 1 % y 8 %. Las lesiones traumáticas de las vías biliares son muy raras.\u0000Casos clínicos: Presentamos dos pacientes con trauma hepático grave, y compromiso extrahepático vascular y de la vía biliar; y el abordaje quirúrgico para preservar funcionalmente ambos lóbulos:\u0000Masculino de 1 año, trauma hepático grado V, lesión incompleta de vena porta derecha, a nivel de la bifurcación y del conducto biliar hepático izquierdo. Se reparó el daño portal y de la vía biliar. Femenina de dos años, trauma cerrado de abdomen, lesión del parénquima de lóbulo derecho del hígado, sección total del conducto hepático izquierdo, y contusión pancreática asociada. En ambos casos se realizó una hepáticoyeyunostomía en Y de Roux y conservación de ambos lóbulos.\u0000Conclusión: En los traumas complejos hepáticos que involucran ambos lóbulos, la evolución depende de calidad de la masa residual. La cirugía conservadora con reconstrucciones vasculares y biliares, evita un fallo hepático agudo, permite ganar tiempo hasta la regeneración funcional del parénquima y proteger de una eventual insuficiencia hepática postoperatoria.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"179 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132436443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Lesiones de punta de dedo de mano 如果你有以下情况,请咨询你的医生:
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-26 DOI: 10.52011/154
Verónica Polit-Guerrero, Andrés Rivadeneira-Maldonado, Daniel Acosta-Farina, Mei-Chun Lin Chen, Daniel Acosta-Bowen, Mario Delgado-Panchana
{"title":"Lesiones de punta de dedo de mano","authors":"Verónica Polit-Guerrero, Andrés Rivadeneira-Maldonado, Daniel Acosta-Farina, Mei-Chun Lin Chen, Daniel Acosta-Bowen, Mario Delgado-Panchana","doi":"10.52011/154","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/154","url":null,"abstract":"Introducción: Los niños hombres están predispuestos a lesiones por atrición de puertas en la punta de dedo de la mano. El propósito de este estudio es presentar una descripción retrospectiva de los últimos seis años, de pacientes con lesiones de punta de dedo, admitidos en la sala de emergencias de un hospital pediátrico de referencia regional de Guayaquil-Ecuador.\u0000Metodología: Este estudio observacional fue realizado en el Hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, en Guayaquil-Ecuador, en el período de enero del 2015 a diciembre del 2020, registrando a niños con lesiones en la punta del dedo. El muestreo fue no probabilístico. Las variables fueron: edad, sexo, dedo comprometido, mecanismo de trauma, tipo de lesión con la Clasificación de Ashbell, tipo manejo con Cirujano (Plástico/Pediátrico) y complicaciones. El análisis es descriptivo y analítico, comparando con Chi 2, la atención dada por cirujano plástico (Grupo 1 –G1) VS. Cirujano pediátrico (Grupo 2-G2).\u0000Resultados: Se analizaron 288 casos, de 4.6 años de promedio. 154 pacientes (68%) tenían una edad entre 1-5 años. 128 pacientes (56%) fueron hombres. El dedo medio 58 casos (25%), el anular 54 pacientes (23%). El aplastamiento en puerta ocurrió en 161 pacientes (70%). 101 casos (44.3%) fueron atendidos por Cirujanos plásticos y 127 casos (55.7%) por Cirujanos pediátricos. Hospitalizaciones en G1 fueron 77 casos (76.2%) VS: 65 casos (51.2%) en G2, P=0.0001. Complicaciones en G1 fueron 5 casos (4.95%) VS. 3 (2.3%) en G2, P=0.2914. Colgajos utilizados en G1 fueron 36 (35.64%) en G2 fueron 6 casos (4.7%) P<0.0001.\u0000Conclusión: El presente estudio presenta una baja tasas de complicaciones, similares a las presentadas en la literatura internacional.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125773185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trastornos en los hábitos alimentarios en niños y adolescentes durante el confinamiento en Ecuador, 2021 厄瓜多尔2021年监禁期间儿童和青少年饮食习惯的紊乱
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-23 DOI: 10.52011/166
Nataly Estefanía Calderón Herrera, Jenny Susana Grandes Hidalgo, F. Carrión Suárez, Carlos Vinicio Erazo Cheza
{"title":"Trastornos en los hábitos alimentarios en niños y adolescentes durante el confinamiento en Ecuador, 2021","authors":"Nataly Estefanía Calderón Herrera, Jenny Susana Grandes Hidalgo, F. Carrión Suárez, Carlos Vinicio Erazo Cheza","doi":"10.52011/166","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/166","url":null,"abstract":"Introducción: Se ha reportado que el confinamiento domiciliario por la pandemia de COVID 19 ha ocasionado cambios importantes en los hábitos alimentarios de niños y adolescentes a nivel mundial, comprometiendo su estado nutricional por el incremento de la prevalencia de desnutrición y obesidad. El objetivo del presente estudio fue identificar trastornos en los hábitos alimentarios en niños y adolescentes durante el confinamiento en Ecuador. \u0000Metodología: El presente estudio transversal, incluyó a 1,446 padres o cuidadores primarios de niños y adolescentes ecuatorianos. Con una muestra probabilística se realizó una encuesta validada. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables del estudio con el software estadístico SPSS Versión 25. \u0000Resultados: En confinamiento el 67.8 % (n= 981) de encuestados no realizó cambios en la alimentación. El 79.8 % (n= 791) de las personas ya tenían hábitos saludables y los mantuvo durante el confinamiento, el 20.2 % (n=200) cambió sus hábitos de saludables a no saludables. El 67.5 % (n=307), no tenían hábitos alimentarios saludables y continuaron esta práctica, el 32.5 % (n=148) pasaron de tener hábitos no saludables a saludables. La presencia de “hábitos saludables” se asoció con familias biparentales (OR 1.29, IC 95% 1.04-1.61, P <0.05), 1 a 2 de personas viviendo en la casa (OR 0.56, IC 95% 0.34-0.93, P <0.05), con trabajo presencial (OR 0.69, IC 95% 0.55-0.86, P<0.05), trabajo en relación de dependencia (OR 0.62, IC 95% 0.48-0.80, P <0.05), y cumplimiento de la cuarentena (OR 1.55, IC 95% 1.21-1.98, P<0.05). \u0000Conclusión: Niños y adolescentes en Ecuador, en su mayoría no presentaron cambios en los hábitos de alimentación, siendo estos saludables.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"56 11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114377226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experiencia en el tratamiento del divertículo de Meckel con abordaje abierto versus laparoscópico-asistido supraumbilical en niños 开放入路与脐带上腹腔镜辅助治疗儿童梅克尔憩室的经验
Revista Ecuatoriana de Pediatría Pub Date : 2022-08-18 DOI: 10.52011/162
C. Santamaría, Jorge Alejandro Oliveros Rivero, Johan Aguayo Vistín, Diego Israel León Ochoa, Daniel Acosta Farina
{"title":"Experiencia en el tratamiento del divertículo de Meckel con abordaje abierto versus laparoscópico-asistido supraumbilical en niños","authors":"C. Santamaría, Jorge Alejandro Oliveros Rivero, Johan Aguayo Vistín, Diego Israel León Ochoa, Daniel Acosta Farina","doi":"10.52011/162","DOIUrl":"https://doi.org/10.52011/162","url":null,"abstract":"Introducción: El divertículo de Meckel (DdM) es la malformación intestinal congénita más común diagnosticada intraoperatoriamente y requiere una resolución quirúrgica una vez conocido el diagnóstico. El presente estudio describe la experiencia en el tratamiento quirúrgico abierto y laparoscópico del DdM.\u0000Metodología: El presente estudio transversal – retrospectivo, se realizó en niños tratados en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil – Ecuador, en un periodo de 8 años con diagnóstico de divertículo de Meckel; se analizan variables como: edad, sexo, síntomas, diagnóstico posquirúrgico, técnica quirúrgica, estancia hospitalaria, complicaciones, resultados de biopsia, presentación clínica. Se utiliza estadística descriptiva univariada.\u0000Resultados: Se analizan 81 casos, 52 hombres (64%), 25 lactantes (31%), 23 adolescentes (28%). 50 casos (62%) se presentaron como abdomen agudo, 17 casos (21%) se presentaron como hemorragia intestinal. El DdM incidental durante una apendicitis aguda fue realizado en forma incidental en 23 casos (52%). Fueron 67 casos (83%) fueron sometidos a cirugía abierta y 14 casos (17%) fueron sometidos a cirugía combinada. Las complicaciones fueron 8/67 casos (11.9%) en cirugía abierta, y 1/14 casos (7.1%) en cirugía combinada (P=0.60).\u0000Conclusión: La resección laparoscópica de DdM no aumentó el riesgo de morbilidad o el tiempo operatorio.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"03 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129787718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信