Declaración de Punta Cana, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría para la prevención de enfermedades no transmisibles

Asociación Latinoamericana de Pediatría Alape
{"title":"Declaración de Punta Cana, de la Asociación Latinoamericana de Pediatría para la prevención de enfermedades no transmisibles","authors":"Asociación Latinoamericana de Pediatría Alape","doi":"10.52011/175","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las Américas y que la salud de las generaciones futuras comienza a forjarse desde antes de la concepción declara que: \nReconociendo el derecho a la vida plena y reafirmando los conceptos de la Convención de los Derechos de Niño y el desarrollo a recibir una atención sanitaria prenatal y postnatal preventiva y apropiada con una orientación sobre los principios básicos de la salud, la importancia de la lactancia materna, la nutrición y los cuidados ambientales en la vida pre y postnatal, \nConsiderando que construir salud en el curso de la vida es esencial para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre ellos “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”. \nQUE el período preconcepcional, gestacional y posnatal, hasta los dos primeros años de vida, representa la etapa de mayor vulnerabilidad en el ser humano, durante la cual condiciones nutricionales y ambientales adversas pueden determinar enfermedades en la vida adulta y aún transmitirse a generaciones siguientes y, \nQUE esta interacción temprana puede dejar una impronta que interfiera el desarrollo de las potencialidades del ser humano, \nQUE  la evidencia científica de las últimas décadas ha reforzado el conocimiento del origen fetal y de etapas tempranas del desarrollo del niño en las enfermedades del adulto, conocido como concepto DOHad (acrónimo de las siglas en inglés: Developmental Origins of Health andm Disease), siendo ésta la clave del origen de ciertas ENT, \nQUE el equipo de salud involucrado en el cuidado de la madre y el niño, especialmente en el primer nivel de atención, debe priorizar esta etapa y considerarla una ventaja de oportunidad para una consejería adecuada orientada a promover el desarrollo integral y a prevenir enfermedades que se manifiestan en el curso de la vida, \n QUE las condiciones ambientales adversas en la embarazada pueden ocasionar un efecto grave y/o duradero en el neurodesarrollo, el matabolismo y la salud reproductiva a lo largo de la vida y aún transmitirse a las generaciones siguientes. \nConforme a estas evidencias que redefinen las condiciones de una buena atención perinatal y pediátrica, por sus implicaciones en enfermedades del individuo en la vida adulta e incluso en su descendencia, los presidentes de las filiales se comprometen a trabajar en la prevención de Enfermedades No Transmisibles promoviendo: \n- Hábitos saludables de las mujeres y sus parejas antes, durante y después del embarazo. \n- Una adecuada atención prenatal y perinatal, procurando el acceso de la madre y el recién nacido a instituciones categorizadas por nivel de complejidad y riesgo. \n- Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre y LM continuada hasta los 2 años o más, con la incorporación de una alimentación complementaria saludable y adecuada a partir de los 6 meses y reforzado la importancia del vínculo afectivo madre-hijo, \n- El crecimiento y desarrollo saludable de la niñez, reforzando el conocimiento de las herramientas para la detección precoz de sus alteraciones, \n-La difusión del concepto del origen fetal y de las etapas tempranas del desarrollo del niño en la enfermedad del adulto, en el equipo de salud del primer nivel de atención, de manera de fundamentar las actividades de prevención en el cuidado de la salud de las mujeres y niños- \n-La implementación de programas de educación comunitaria brindando a la población conocimientos para proteger la salud materno infantil y preservar el ambiente. \n- Ambientes saludables, evitando las exposiciones tóxicas y reforzando la importancia de garantizar a la embarazada y el niño una buena calidad de aire, agua y alimentos. \n-La inclusión de temas relacionados con los riesgos de enfermedades del adulto a partir de exposiciones prenatales o de la infancia en los ejes de capacitación y las actividades científicas. \n- Investigaciones para lograr diagnósticos locales y regionales de estos temas. \n-La abogacía por el cumplimiento del Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna. \n-La creación de medidas eficaces en políticas públicas en resguardo de la salud de las generaciones presentes y futuras. \nSabemos que la mejor manera de avanzar en la prosecución de estos objetivos es actuar en forma interdisciplinaria e intersectorial, con la articulación e integración entre los profesionales y distintos actores sociales interesados en el cuidado de la madre y el niño, según las posibilidades y la idiosincrasia de cada país.Como Sociedades Científicas comprometemos nuestros esfuerzos en la prevención de ENT, ratificando nuestra responsabilidad de velar por el bienestar de la niñez y adolescencia en nuestra región y por una mejor salud para las futuras generaciones. \n Punta Cana, 30 de septiembre del 2022. \nAbreviaturas \nLM: Lactancia materna. \nENT: Enfermedades no transmisibles. \nInformación suplementaria \nNo se declara materiales suplementarios. \nAgradecimientos \nSe reconoce y agradece a los miembros de las sociedades participantes en la reunión de Punta Cana. \nFinanciamiento \nLos autores financiaron los gastos incurridos en la producción de esta investigación. \nDisponibilidad de datos y materiales \nNo aplica. \nDeclaraciones \nAprobación de comité de ética y consentimiento para participar \nNo aplica \nConsentimiento de publicación \nNo aplica. \nConflictos de interés \nLos autores declaran no tener conflictos de intereses. \nInformación de los autores \nMirza Yamileth Lara Castillo, Asociación Pediátrica de Honduras. \nRodolfo Pablo Moreno, Sociedad Argentina de Pediatría. \nRicardo Do Rêge Barros, Sociedade Brasi Argentina de Pediatría. \nRossana Faúndez Herrera, Sociedad Chilena de Pediatría. \nVictor Hugo Velazco, Sociedad Boliviana de Pediatría \nRubén Ruiz, Asociación Latinoamericana de Pediatría. \nMauricio Guerrero Román, Sociedad Colombiana de Pediatría. \nJulia Fernández, Asociación Costarricence de Pediatría. \nLuz Herrera, Sociedad Dominicana de Pediatría. \nJoanna Acebo A, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. \nOswaldo Revelo Castro, Asociación Latinoamericana de Pediatría. \nLuis Carlos Blesa Baviera, Asociación Española de Pediatría. \nMónica Pujadas Ferrer, Sociedad Uruguaya de Pediatría. \nGerardo Tosca Claudio, Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. \nMarcela Fama Pereira, Sociedad Colombiana de Pediatría. \nMario Encinas Arana, Sociedad Peruana de Pediatría. \nAna Campuzano Sociedad Paraguaya de Pediatría. \nJesús Gerardo Guajardo Treviño Confederación Nacional de Pediatría de México. \nPerla Marina Dubon Nájera, Asociación Pediátrica de Guatemala \nRodrigo Siman Asociación de Pediatría de El Salvador \n  \n  \nNota del Editor \nLa Revista Ecuatoriana de Pediatría permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/175","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las Américas y que la salud de las generaciones futuras comienza a forjarse desde antes de la concepción declara que: Reconociendo el derecho a la vida plena y reafirmando los conceptos de la Convención de los Derechos de Niño y el desarrollo a recibir una atención sanitaria prenatal y postnatal preventiva y apropiada con una orientación sobre los principios básicos de la salud, la importancia de la lactancia materna, la nutrición y los cuidados ambientales en la vida pre y postnatal, Considerando que construir salud en el curso de la vida es esencial para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, entre ellos “garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades”. QUE el período preconcepcional, gestacional y posnatal, hasta los dos primeros años de vida, representa la etapa de mayor vulnerabilidad en el ser humano, durante la cual condiciones nutricionales y ambientales adversas pueden determinar enfermedades en la vida adulta y aún transmitirse a generaciones siguientes y, QUE esta interacción temprana puede dejar una impronta que interfiera el desarrollo de las potencialidades del ser humano, QUE  la evidencia científica de las últimas décadas ha reforzado el conocimiento del origen fetal y de etapas tempranas del desarrollo del niño en las enfermedades del adulto, conocido como concepto DOHad (acrónimo de las siglas en inglés: Developmental Origins of Health andm Disease), siendo ésta la clave del origen de ciertas ENT, QUE el equipo de salud involucrado en el cuidado de la madre y el niño, especialmente en el primer nivel de atención, debe priorizar esta etapa y considerarla una ventaja de oportunidad para una consejería adecuada orientada a promover el desarrollo integral y a prevenir enfermedades que se manifiestan en el curso de la vida,  QUE las condiciones ambientales adversas en la embarazada pueden ocasionar un efecto grave y/o duradero en el neurodesarrollo, el matabolismo y la salud reproductiva a lo largo de la vida y aún transmitirse a las generaciones siguientes. Conforme a estas evidencias que redefinen las condiciones de una buena atención perinatal y pediátrica, por sus implicaciones en enfermedades del individuo en la vida adulta e incluso en su descendencia, los presidentes de las filiales se comprometen a trabajar en la prevención de Enfermedades No Transmisibles promoviendo: - Hábitos saludables de las mujeres y sus parejas antes, durante y después del embarazo. - Una adecuada atención prenatal y perinatal, procurando el acceso de la madre y el recién nacido a instituciones categorizadas por nivel de complejidad y riesgo. - Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre y LM continuada hasta los 2 años o más, con la incorporación de una alimentación complementaria saludable y adecuada a partir de los 6 meses y reforzado la importancia del vínculo afectivo madre-hijo, - El crecimiento y desarrollo saludable de la niñez, reforzando el conocimiento de las herramientas para la detección precoz de sus alteraciones, -La difusión del concepto del origen fetal y de las etapas tempranas del desarrollo del niño en la enfermedad del adulto, en el equipo de salud del primer nivel de atención, de manera de fundamentar las actividades de prevención en el cuidado de la salud de las mujeres y niños- -La implementación de programas de educación comunitaria brindando a la población conocimientos para proteger la salud materno infantil y preservar el ambiente. - Ambientes saludables, evitando las exposiciones tóxicas y reforzando la importancia de garantizar a la embarazada y el niño una buena calidad de aire, agua y alimentos. -La inclusión de temas relacionados con los riesgos de enfermedades del adulto a partir de exposiciones prenatales o de la infancia en los ejes de capacitación y las actividades científicas. - Investigaciones para lograr diagnósticos locales y regionales de estos temas. -La abogacía por el cumplimiento del Código de comercialización de sucedáneos de la leche materna. -La creación de medidas eficaces en políticas públicas en resguardo de la salud de las generaciones presentes y futuras. Sabemos que la mejor manera de avanzar en la prosecución de estos objetivos es actuar en forma interdisciplinaria e intersectorial, con la articulación e integración entre los profesionales y distintos actores sociales interesados en el cuidado de la madre y el niño, según las posibilidades y la idiosincrasia de cada país.Como Sociedades Científicas comprometemos nuestros esfuerzos en la prevención de ENT, ratificando nuestra responsabilidad de velar por el bienestar de la niñez y adolescencia en nuestra región y por una mejor salud para las futuras generaciones.  Punta Cana, 30 de septiembre del 2022. Abreviaturas LM: Lactancia materna. ENT: Enfermedades no transmisibles. Información suplementaria No se declara materiales suplementarios. Agradecimientos Se reconoce y agradece a los miembros de las sociedades participantes en la reunión de Punta Cana. Financiamiento Los autores financiaron los gastos incurridos en la producción de esta investigación. Disponibilidad de datos y materiales No aplica. Declaraciones Aprobación de comité de ética y consentimiento para participar No aplica Consentimiento de publicación No aplica. Conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Información de los autores Mirza Yamileth Lara Castillo, Asociación Pediátrica de Honduras. Rodolfo Pablo Moreno, Sociedad Argentina de Pediatría. Ricardo Do Rêge Barros, Sociedade Brasi Argentina de Pediatría. Rossana Faúndez Herrera, Sociedad Chilena de Pediatría. Victor Hugo Velazco, Sociedad Boliviana de Pediatría Rubén Ruiz, Asociación Latinoamericana de Pediatría. Mauricio Guerrero Román, Sociedad Colombiana de Pediatría. Julia Fernández, Asociación Costarricence de Pediatría. Luz Herrera, Sociedad Dominicana de Pediatría. Joanna Acebo A, Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. Oswaldo Revelo Castro, Asociación Latinoamericana de Pediatría. Luis Carlos Blesa Baviera, Asociación Española de Pediatría. Mónica Pujadas Ferrer, Sociedad Uruguaya de Pediatría. Gerardo Tosca Claudio, Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Marcela Fama Pereira, Sociedad Colombiana de Pediatría. Mario Encinas Arana, Sociedad Peruana de Pediatría. Ana Campuzano Sociedad Paraguaya de Pediatría. Jesús Gerardo Guajardo Treviño Confederación Nacional de Pediatría de México. Perla Marina Dubon Nájera, Asociación Pediátrica de Guatemala Rodrigo Siman Asociación de Pediatría de El Salvador     Nota del Editor La Revista Ecuatoriana de Pediatría permanece neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
拉丁美洲预防非传染性疾病儿科协会蓬塔卡纳宣言
非传染性疾病是美洲疾病和死亡的主要原因,后代的健康在受孕之前就开始形成,这表明:充分认识到生命权并重申儿童权利公约的概念和发展得到适当的产前和产后保健和预防性健康问题基本原则指导母乳喂养的重要性、营养和护理环境在产前和产后生活,考虑到在一生中建立健康对于实现可持续发展目标,包括"确保健康生活和促进所有年龄的所有人的福祉"至关重要;孕前期,妊娠期和产后护理,到出生后的头两年内,代表着人类最脆弱的阶段,期间营养不良环境和条件仍然能够确定在成年生活和疾病传染以下一代,早期这一相互作用能留下一个印象,干扰人类发展潜力,过去几十年的科学证据加强了对胎儿起源和儿童早期发育阶段成人疾病的认识,即DOHad概念(首字母缩写:发展起源的健康andm疾病),这是重要的关键技术需要评估的团队参与健康照顾母亲和儿童,尤其是在第一级的护理,应优先考虑这个阶段未必和一个适当的机会咨询优势面向促进全面发展和预防疾病表现生活的课程,孕妇不利的环境条件可对神经发育、代谢和生殖健康造成严重和/或持久的影响,并可代代相传。根据这些证据重新定义良好的围产期保健条件和儿科疾病影响个体的成年生活,甚至在其后代分公司总统承诺将非传染性疾病预防工作的促进健康:-习惯女性和她们的伴侣怀孕之前、期间和之后。-充分的产前和围产期护理,确保母亲和新生儿进入按复杂程度和风险分类的机构。-上半年纯母乳喂养和LM持续到2岁或以上、适当健康纳入补充喂养6个月起加强情感联系的重要性,母亲-儿童成长和发育健康,加强知识的早期检测工具的改变,胎儿起源的概念——传播和儿童发育早期阶段的病的成年人,在第一级医疗卫生设备,从而建立预防活动在健康护理的妇女和儿童——教育方案实现社区居民提供母婴健康知识,以保护和保全海洋环境。-健康环境,避免接触有毒物质,加强确保孕妇和儿童良好空气、水和食物质量的重要性。-在培训轴和科学活动中列入与产前或儿童接触造成的成人疾病风险有关的主题。-对这些问题进行地方和区域诊断的研究。-提倡遵守《母乳代用品销售守则》。-在公共政策中制定有效措施,保护今世后代的健康。我们知道最好的前进方法在追求这些目标,采取多部门和多学科专业之间的联动和融合和社会行动者的关心照顾母亲和儿童,根据每个国家的可能性和气质。作为科学协会,我们致力于预防非传染性疾病的努力,确认我们有责任确保本区域儿童和青少年的福祉和子孙后代更好的健康。蓬塔卡纳,2022年9月30日。缩写LM:母乳喂养。非传染性疾病。补充信息未申报补充材料。 感谢参加蓬塔卡纳会议的社会成员。作者资助了这项研究产生的费用。数据和材料的可用性不适用。声明伦理委员会批准和同意参与不适用出版同意不适用。利益冲突作者声明没有利益冲突。作者信息Mirza Yamileth Lara Castillo, asociacion pediatrica de宏都拉斯。Rodolfo Pablo Moreno,阿根廷儿科学会。Ricardo Do rege Barros,巴西阿根廷儿科学会。Rossana faundez Herrera,智利儿科学会。Victor Hugo Velazco,玻利维亚儿科学会ruben Ruiz,拉丁美洲儿科协会。Mauricio Guerrero roman,哥伦比亚儿科学会。Julia fernandez,哥斯达黎加儿科协会。Luz Herrera,多米尼加儿科学会。Joanna Acebo A,厄瓜多尔儿科学会。Oswaldo Revelo Castro,拉丁美洲儿科协会。Luis Carlos Blesa Baviera,西班牙儿科协会。monica Pujadas Ferrer,乌拉圭儿科学会。Gerardo Tosca Claudio,波多黎各儿科学会。Marcela Fama Pereira,哥伦比亚儿科学会。Mario Encinas Arana,秘鲁儿科学会。Ana Campuzano巴拉圭儿科学会。jesus Gerardo Guajardo trevino墨西哥全国儿科联合会。Perla Marina Dubon najera, asociacion pediatrica de Guatemala Rodrigo Siman asociacion de pediatria de Salvador编者注《厄瓜多尔儿科杂志》对已出版地图和机构附属机构的管辖权主张保持中立。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信