Nataly Estefanía Calderón Herrera, Jenny Susana Grandes Hidalgo, F. Carrión Suárez, Carlos Vinicio Erazo Cheza
{"title":"Trastornos en los hábitos alimentarios en niños y adolescentes durante el confinamiento en Ecuador, 2021","authors":"Nataly Estefanía Calderón Herrera, Jenny Susana Grandes Hidalgo, F. Carrión Suárez, Carlos Vinicio Erazo Cheza","doi":"10.52011/166","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Se ha reportado que el confinamiento domiciliario por la pandemia de COVID 19 ha ocasionado cambios importantes en los hábitos alimentarios de niños y adolescentes a nivel mundial, comprometiendo su estado nutricional por el incremento de la prevalencia de desnutrición y obesidad. El objetivo del presente estudio fue identificar trastornos en los hábitos alimentarios en niños y adolescentes durante el confinamiento en Ecuador. \nMetodología: El presente estudio transversal, incluyó a 1,446 padres o cuidadores primarios de niños y adolescentes ecuatorianos. Con una muestra probabilística se realizó una encuesta validada. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables del estudio con el software estadístico SPSS Versión 25. \nResultados: En confinamiento el 67.8 % (n= 981) de encuestados no realizó cambios en la alimentación. El 79.8 % (n= 791) de las personas ya tenían hábitos saludables y los mantuvo durante el confinamiento, el 20.2 % (n=200) cambió sus hábitos de saludables a no saludables. El 67.5 % (n=307), no tenían hábitos alimentarios saludables y continuaron esta práctica, el 32.5 % (n=148) pasaron de tener hábitos no saludables a saludables. La presencia de “hábitos saludables” se asoció con familias biparentales (OR 1.29, IC 95% 1.04-1.61, P <0.05), 1 a 2 de personas viviendo en la casa (OR 0.56, IC 95% 0.34-0.93, P <0.05), con trabajo presencial (OR 0.69, IC 95% 0.55-0.86, P<0.05), trabajo en relación de dependencia (OR 0.62, IC 95% 0.48-0.80, P <0.05), y cumplimiento de la cuarentena (OR 1.55, IC 95% 1.21-1.98, P<0.05). \nConclusión: Niños y adolescentes en Ecuador, en su mayoría no presentaron cambios en los hábitos de alimentación, siendo estos saludables.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"56 11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/166","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: Se ha reportado que el confinamiento domiciliario por la pandemia de COVID 19 ha ocasionado cambios importantes en los hábitos alimentarios de niños y adolescentes a nivel mundial, comprometiendo su estado nutricional por el incremento de la prevalencia de desnutrición y obesidad. El objetivo del presente estudio fue identificar trastornos en los hábitos alimentarios en niños y adolescentes durante el confinamiento en Ecuador.
Metodología: El presente estudio transversal, incluyó a 1,446 padres o cuidadores primarios de niños y adolescentes ecuatorianos. Con una muestra probabilística se realizó una encuesta validada. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables del estudio con el software estadístico SPSS Versión 25.
Resultados: En confinamiento el 67.8 % (n= 981) de encuestados no realizó cambios en la alimentación. El 79.8 % (n= 791) de las personas ya tenían hábitos saludables y los mantuvo durante el confinamiento, el 20.2 % (n=200) cambió sus hábitos de saludables a no saludables. El 67.5 % (n=307), no tenían hábitos alimentarios saludables y continuaron esta práctica, el 32.5 % (n=148) pasaron de tener hábitos no saludables a saludables. La presencia de “hábitos saludables” se asoció con familias biparentales (OR 1.29, IC 95% 1.04-1.61, P <0.05), 1 a 2 de personas viviendo en la casa (OR 0.56, IC 95% 0.34-0.93, P <0.05), con trabajo presencial (OR 0.69, IC 95% 0.55-0.86, P<0.05), trabajo en relación de dependencia (OR 0.62, IC 95% 0.48-0.80, P <0.05), y cumplimiento de la cuarentena (OR 1.55, IC 95% 1.21-1.98, P<0.05).
Conclusión: Niños y adolescentes en Ecuador, en su mayoría no presentaron cambios en los hábitos de alimentación, siendo estos saludables.
导言:据报道,COVID - 19大流行导致全球儿童和青少年饮食习惯发生重大变化,营养不良和肥胖患病率增加,损害了他们的营养状况。本研究的目的是确定厄瓜多尔儿童和青少年在监禁期间的饮食习惯失调。方法:这项横断面研究包括1446名厄瓜多尔儿童和青少年的父母或主要照顾者。采用概率样本进行验证调查。采用SPSS 25版统计软件对研究变量进行描述性和归纳分析。结果:67.8% (n= 981)的受访者没有改变饮食。79.8% (n= 791)的人已经有健康的习惯并在监禁期间保持了这些习惯,20.2% (n=200)的人将他们的习惯从健康改为不健康。67.5% (n=307)没有健康的饮食习惯并继续这种做法,32.5% (n=148)从不健康的习惯转变为健康的习惯。“健康生活方式”的存在与双亲(OR 1.29, 95% ci 1.04-1.61, P < 0.05), 1 - 2人住在家里(OR 0.56, 95% ci 0.34-0.93, P < 0.05),与面对面的工作(OR 0.69, 95% ci 0.55-0.86, P < 0.05),在依赖关系(OR 0.62, 95% ci 0.48-0.80, P < 0.05),和遵守隔离(OR 1.55, 95% ci 1.21-1.98, P < 0.05)。结论:厄瓜多尔儿童和青少年的饮食习惯大多没有变化,他们是健康的。