Andrea Nathaly Jumbo Guayasamín, Carlos Fernando Cepeda Mora, C. Erazo
{"title":"Índice cardio metabólico en pacientes pediátricos con sobre-peso y obesidad","authors":"Andrea Nathaly Jumbo Guayasamín, Carlos Fernando Cepeda Mora, C. Erazo","doi":"10.52011/147","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública, ya que incrementa el riesgo de tener enfermedades crónicas no transmisibles en los niños. En adultos el índice cardio-metabólico (ICM) un componente que toma en cuenta la relación en la circunferencia de la cintura (CC), la talla (T), el nivel de triglicéridos (T) y el HDL colesterol es un potente predictor de diabetes e hipertensión a largo plazo. Debido a que no existen muchos estudios en niños que midan esta índice se estableció este estudio. \nMétodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en niños de 6 a 14 años con sobrepeso y obesidad (SyO), atendidos durante el año 2019 en el Hospital General Enrique Garcés de Quito-Ecuador. Se obtuvo el ICM = ((CC/T) / (TG/HDL-c)) y se asoció con las variables del estudio: sexo y glucosa. Se hace un análisis descriptivo y se analiza el ICM por cuartiles usando Análisis de Varianza. \nResultados: Ingresaron al estudio 250 niños. Se evidenció mayor frecuencia de SyO en pacientes entre 6 a 9 años 139/250 (55.6 %), y en hombres 132/250 (52.8 %). No hubo diferencias estadísticas antropométricas o en estudios bioquímicos entre niños y niñas. El ICM, el cuartil más frecuente fue entre Q2 a Q3 (0.16-0.21) con el 34.8 % (n= 87), el cuartil Mayor de Q3 y Menor al Q1 los cuales registraron el 19.6 % (n= 49) respectivamente. No hubo asociación entre diabetes con el ICM. \nConclusiones: En este estudio en población de niños hispanos, el índice cardio-metabólico no se asoció con la presencia de diabetes en niños con obesidad.","PeriodicalId":423611,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Ecuatoriana de Pediatría","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52011/147","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: La obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud pública, ya que incrementa el riesgo de tener enfermedades crónicas no transmisibles en los niños. En adultos el índice cardio-metabólico (ICM) un componente que toma en cuenta la relación en la circunferencia de la cintura (CC), la talla (T), el nivel de triglicéridos (T) y el HDL colesterol es un potente predictor de diabetes e hipertensión a largo plazo. Debido a que no existen muchos estudios en niños que midan esta índice se estableció este estudio.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en niños de 6 a 14 años con sobrepeso y obesidad (SyO), atendidos durante el año 2019 en el Hospital General Enrique Garcés de Quito-Ecuador. Se obtuvo el ICM = ((CC/T) / (TG/HDL-c)) y se asoció con las variables del estudio: sexo y glucosa. Se hace un análisis descriptivo y se analiza el ICM por cuartiles usando Análisis de Varianza.
Resultados: Ingresaron al estudio 250 niños. Se evidenció mayor frecuencia de SyO en pacientes entre 6 a 9 años 139/250 (55.6 %), y en hombres 132/250 (52.8 %). No hubo diferencias estadísticas antropométricas o en estudios bioquímicos entre niños y niñas. El ICM, el cuartil más frecuente fue entre Q2 a Q3 (0.16-0.21) con el 34.8 % (n= 87), el cuartil Mayor de Q3 y Menor al Q1 los cuales registraron el 19.6 % (n= 49) respectivamente. No hubo asociación entre diabetes con el ICM.
Conclusiones: En este estudio en población de niños hispanos, el índice cardio-metabólico no se asoció con la presencia de diabetes en niños con obesidad.