Letras-LimaPub Date : 2023-06-17DOI: 10.30920/letras.94.139.14
Mauro Mamani Macedo
{"title":"García-Bedoya M., C. (2021). Hacia una historia literaria integral. Universidad Veracruzana, Colección Pensamiento y cultura latinoamericana.","authors":"Mauro Mamani Macedo","doi":"10.30920/letras.94.139.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.14","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135524988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-06-13DOI: 10.30920/letras.94.139.11
Lilian Joscelyne Salinas Herrera
{"title":"Ancestralidad africana. Ritmo y oralidad en Toques de son colorá","authors":"Lilian Joscelyne Salinas Herrera","doi":"10.30920/letras.94.139.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.11","url":null,"abstract":"En el siguiente artículo se analiza la centralidad que adquiere el ritmo, en la novela Toques de Son Colorá (2020) de la escritora colombiana Adelaida Fernández Ochoa. El objetivo es demostrar que la relevancia de dicho componente surge enlazada a la tradición oral, la que a su vez está vinculada a las raíces ancestrales africanas presentes tanto en la biografía de la autora como en todo el continente americano, por lo que permean toda la narración. En específico, se abordará la relevancia que adquiere el género musical de la salsa junto a otros ritmos caribeños dentro de la trama de la novela, en tanto ejemplos de la presencia de aquella herencia ancestral en el contexto contemporáneo de la obra. A la vez, este análisis será guiado principalmente por los estudios sobre dicho componente desarrollados por la investigadora peruana Victoria Santa Cruz, junto a diversas propuestas teóricas afrocentradas que abordan el concepto de oralidad. Vemos que en dicha obra este componente surge hermanado con el de la escritura, permitiendo con esto ampliar las investigaciones ya realizadas sobre la afrodescendencia y su rol en la identidad tanto colombiana como latinoamericana, considerando las aproximaciones obtenidas desde la intersección entre género y raza presentes en la novela.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91222782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-06-08DOI: 10.30920/letras.94.139.12
Javier Muñoz-Díaz
{"title":"Los viajes de Inkarri: una lectura de Los juicios finales de Peter Elmore","authors":"Javier Muñoz-Díaz","doi":"10.30920/letras.94.139.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.12","url":null,"abstract":"Los juicios finales, el último y más ambicioso libro de crítica de Peter Elmore, es una contribución fundamental al estudio del campo cultural e intelectual peruano en la segunda mitad del siglo XX. Sustentado en una minuciosa reconstrucción bibliográfica, el libro establece que el hallazgo del ciclo mítico de Inkarri entre 1955 y 1956 fue el origen de la visión letrada más difundida e influyente de las mentalidades andinas. A partir de este descubrimiento, la intelligentsia peruana postula que el campesinado indígena tiene una mentalidad de raíz mítica y de proyección mesiánica. En Los juicios finales, Elmore analiza el impacto de esta visión en las ciencias sociales, la literatura y las artes plásticas. En esta nota de comentario bibliográfico, además de examinar cada sección y capítulo, identifico la centralidad de dos figuras para los objetivos y la organización del libro: José María Arguedas (quien fue el difusor más creativo de la nueva perspectiva sobre las mentalidades andinas) y Alberto Flores Galindo (cuya tesis sobre la “utopía andina” tiene diferencias sustanciales con la del “mesianismo andino”). Finalmente, esta nota comenta algunos límites de Los juicios finales, particularmente la ausencia de una perspectiva interseccional de género, raza y clase que relativice la escena (invocada en la introducción) del “encuentro entre el intelectual y el hombre andino”.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89081861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-06-01DOI: 10.30920/letras.94.139.10
Marco Flores Alemán
{"title":"La representación de Cristo en Habitó entre nosotros de José Watanabe: la tensión entre lo humano y lo divino","authors":"Marco Flores Alemán","doi":"10.30920/letras.94.139.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.10","url":null,"abstract":"Este artículo es producto de una investigación más amplia sobre las representaciones de Cristo en la poesía latinoamericana, en especial los casos de Perú y México. Al ser América Latina una región cristianizada, resulta importante adentrarse en las relaciones entre poesía y evangelio, las representaciones de lo religioso y sus implicancias en los imaginarios colectivos. El arte es un espacio privilegiado para la construcción de estos y la interpretación de la realidad. En este contexto, esta investigación se centra en el caso de un poemario paradigmático de la representación de Cristo: Habitó entre nosotros de José Watanabe (1945-2007). El objetivo fue descubrir de qué manera se representa la figura crística en los versos. Asimismo, se trabajó con una metodología hermenéutica, la cual permitió una lectura, análisis e interpretación de cada poema acompañado con sus referentes intertextuales evangélicos en todo momento. Esto implicó una dinámica comparativa entre los hechos tal como son narrados en los evangelios y tal como son reconfigurados en los poemas. Se concluye que Habitó entre nosotros (2001) representa a Jesús desde la tensión entre su naturaleza humana y divina, dándole un mayor peso a la primera a través de una configuración novedosa de los actos y palabras de Cristo.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"42 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90006986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-05-31DOI: 10.30920/letras.94.139.2
Michaela Ziemendorff, Jairo Valqui Culqui, Stefan Ziemendorff
{"title":"Observaciones metodológicas sobre el estudio de lenguas extintas en el nororiente peruano: el caso del chacha","authors":"Michaela Ziemendorff, Jairo Valqui Culqui, Stefan Ziemendorff","doi":"10.30920/letras.94.139.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.2","url":null,"abstract":"El presente artículo discute tres publicaciones recientes acerca de la filiación lingüística del chacha, lengua atribuida a las etnias del área geográfica Chachapoyas, en la parte sur del departamento de Amazonas, Perú. Se examina la comparación entre el chacha y las lenguas cahuapana, emprendida por Rojas-Berscia (2020), así como los estudios comparativos realizados por Jolkesky (2016) y Urban (2020), que agrupan el chacha en la familia denominada cholonoide. El análisis se enfoca en las metodologías aplicadas por los autores, discutiendo el potencial y las limitaciones de comparaciones léxicas y fonéticas entre los idiomas implicados, los métodos y restricciones de la investigación toponímica, el uso crítico de fuentes históricas, así como el método de la triangulación. Igualmente, se discuten y evalúan las fuentes disponibles para un potencial análisis comparativo del idioma chacha con idiomas vecinos, llegando a la conclusión de que, por el momento, la escasez del material no permite ninguna clasificación del chacha. Finalmente, se discuten los enfoques metodológicos más propicios para la investigación tanto del chacha como también de otros idiomas extintos y no documentados de la región en general, proponiendo, entre otros, una ampliación de la base de datos toponímicos y antroponímicos antes de proceder con cualquier tipo de análisis.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78544076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-05-30DOI: 10.30920/letras.94.139.9
Federico Cabrera
{"title":"Memoria colectiva y flexiones de género: Papelucho gay en dictadura de Juan Pablo Sutherland","authors":"Federico Cabrera","doi":"10.30920/letras.94.139.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.9","url":null,"abstract":"El artículo analiza las modalidades a través de las que se intersectan la memoria colectiva, la identidad de género y los recuerdos de infancia en el libro Papelucho gay en dictadura (2019) de Juan Pablo Sutherland (Chile, 1967). El enfoque teórico y metodológico entiende a las prácticas literarias como un tipo particular de discurso social y, desde ese punto de vista, articula herramientas conceptuales propias del campo de estudio de las memorias colectivas y de los estudios de género. En particular, el trabajo recupera la noción de “flexiones de género” propuesta por Sylvia Molloy como un ejercicio crítico de lectura y escritura que introduce la pregunta por el género (el cuerpo y cualquier práctica que se distancie de los lineamientos del orden heteropatriarcal) como una estrategia que desestabiliza representaciones naturalizadas y/o perspectivas dominantes. El orden de la exposición atiende principalmente al modo en que se construye narrativamente la voz del narrador/escritor y a las distintas estrategias retóricas a través de las cuales se intersectan las referencias a la memoria colectiva y la construcción de una identidad sexo-disidente. En las conclusiones se presentan algunas reflexiones acerca de los vínculos entre escritura autobiográfica, memoria y género que se desprenden del trabajo con el texto.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88102889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-05-28DOI: 10.30920/letras.94.139.3
M. Johansson
{"title":"Testimonio peruano de víctimas mujeres quechuahablantes: pueblos, lenguas y maternidad","authors":"M. Johansson","doi":"10.30920/letras.94.139.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.3","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los testimonios peruanos de Angélica Mendoza y Graciela Gamboa presentados como declaraciones ante la Comisión de Verdad y Reconciliación y luego filmados para ser expuestos en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), en Lima, Perú. Estos testimonios se interpretan desde dos vertientes teóricas: la primera se vincula con estudios sobre el testimonialismo y el sujeto indígena en América Latina, y la segunda hace referencia a la categoría de testigo y de sobreviviente a partir de Auschwitz. En base a esta doble aproximación se postula que en estos testimonios converge una víctima política, étnica y de género. Este sujeto femenino denuncia las condiciones extremas de violencia y a la vez resiste a ella mediante la afirmación lingüística del quechua y del castellano andino. Por otra parte, se plantea que estos testimonios problematizan dimensiones de género vinculadas a la maternidad a través de las figuraciones extremas de la monstruosidad y el cadáver, las que trastocan los umbrales de lo humano. ","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73438465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-05-07DOI: 10.30920/letras.94.139.1
Luca Breusa
{"title":"Arquitecturas de la incertidumbre: comparación entre “Un sueño realizado” de J.C. Onetti y “Amor a la distancia” de E. Paz Soldán","authors":"Luca Breusa","doi":"10.30920/letras.94.139.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.1","url":null,"abstract":"A partir de la primera mitad del siglo XX, tanto en el ámbito de la ciencia como en el del arte, el conocimientoy la creación se vieron afectados por la centralidad que asumió el concepto de incertidumbre. Por un lado, la frontera borrosa entre lo fantástico y lo real constituye un espacio narrativo prolífico; por otro, el arte posmoderno experimenta las posibilidades narrativas surgidas en la frontera metaliteraria entre realidad y ficción: el resultado de estos dos hitos podría leerse como una literatura de la incertidumbre. Esa tipología de la literatura exige una arquitectura narrativa específica; es decir, una estructura de sostén interior al relato yno fácilmente visible a la mirada del lector. En mi opinión, a pesar del resultado parecido alcanzadopor Juan Carlos Onetti y Edmundo Paz Soldán, sus respectivos cuentos “Un sueño realizado” y “Amor a la distancia” constituyen dos modelos distintos y en cierto sentido opuestos de la misma estructura narrativa. Después de haber analizado y comparado los dos relatos entre sí, será posible identificar lo que llamaría una arquitectura de la incertidumbre estática y por asimilación en el cuento “Un sueño realizado”, de Onetti, y una arquitectura de la incertidumbre dinámica y por alternancia en el cuento “Amor a la distancia”, de Paz Soldán.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82087491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-05-01DOI: 10.30920/letras.94.139.7
Aylen Pérez Hernández
{"title":"Entre la memoria y la historia, el testimonio: un calco que deviene mapa. Relectura del género a partir de la propuesta teórica deleuzoguattariana","authors":"Aylen Pérez Hernández","doi":"10.30920/letras.94.139.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.7","url":null,"abstract":"El artículo examina, centralmente, las posibilidades del relato testimonial, la memoria y la experiencia para la historia y los estudios historiográficos. Frente a dicho objetivo general, el trabajo asume una perspectiva teórico-crítico-filosófica que busca contrastar y profundizar en aquellas propuestas, ideas o conceptualizaciones más relevantes que han guiado el camino de los debates aludidos para, finalmente, proponer una relectura del testimonio y del relato histórico (en tanto calco que deviene mapa) a partir de las propuestas teóricas deleuzoguattarianas aparecidas en Mil mesetas. Los cinco subtemas que conforman el estudio son los siguientes: “La creencia en la representación histórica”; “Configuración poética de lo real pasado”; “La memoria como matriz de la historia”; “El privilegio de la memoria frente al pacto de verdad” y “El testimonio, como mismo el discurso histórico: un calco que deviene mapa”. Durante la última sección del artículo, y sobre la base de lo abordado con anterioridad, se sugieren y desarrollan dos hipótesis novedosas que podrían constituir el puntode partida de nuevas propuestas conceptuales en torno al género testimonial, específicamente, y en torno a las formas de escritura de la historia, sus procedimientos y modos de comprensión. Dichas hipótesis forman parte de los resultados investigativos del presente ensayo.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77646051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2023-04-29DOI: 10.30920/letras.94.139.8
José Carlos Diaz Zanelli
{"title":"Provincianos de este mundo: las políticas culturales de Arguedas y Cortázar en la literatura mundial","authors":"José Carlos Diaz Zanelli","doi":"10.30920/letras.94.139.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.94.139.8","url":null,"abstract":"El creciente debate de la literatura mundial ha generado una serie de discusiones en torno al rol de las literaturas poscoloniales, lo que promete rediseñar el entendimiento, la circulación y la enseñanza de determinados campos culturales. En ese entramado, la literatura latinoamericana ocupa una posición particularmente problemática que este artículo explora a través del análisis de la polémica y las políticas culturales de dos escritores emblemáticos: el peruano José María Arguedas y el argentino Julio Cortázar. Examinando el impasse sostenido por ambos escritores, así como sus formulaciones sobre la necesidad de universalizar/globalizar a la literatura latinoamericana, este trabajo explora cómo estos autores anticipan algunos términos claves sobre discusiones actuales en la esfera de la literatura mundial aplicada a la literatura latinoamericana. A través del análisis de sus escritos públicos como cartas, artículos periodísticos, entrevistas y discursos, conceptos como universalidad y cosmopolitismo son explorados en sus dimensiones ideológicas dentro de un marco analítico que abarca a la crítica decolonial y la teoría de sistema-mundo. De ese modo, se contrasta el constructo universalizante y cosmopolitizante que corre a través de los argumentos formulados por estos dos reconocidos autores cuyas etapas productivas ocurrieron en paralelo con el asimétrico proceso de globalización cultural en América Latina.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73042521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}