{"title":"Aporías entre Pluralismo y Justicia en la Legalización de la Eutanasia en Colombia","authors":"C. Gómez","doi":"10.18270/RCB.V14I1.2441","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V14I1.2441","url":null,"abstract":"Este artículo propone reflexionar sobre la dificultad de determinar la reivindicación del derecho a morir con dignidad en la forma de eutanasia. Se discuten los conflictos éticos que surgen al ser defendido este derecho en aquellas personas que son incapaces de brindar su consentimiento de manera directa –por su edad o condición– y lo hacen a través de la figura ética y jurídica del “consentimiento por sustitución”.Se analizan cuatro valores que suelen estar en conflicto en estos casos: entre quienes propenden por extremar las medidas terapéuticas (aplicar una tecnología para postergar la muerte) en oposición a quienes consideran que lo mejor sería suspender dichas medidas (permitir el desenlace natural de la muerte); entre quienes reclaman ser escuchados en calidad de sustitutos (libertad), frente a quienes atribuyen una serie de consecuencias desafortunadas si se respeta esta solicitud y consideran que lo justo sería hacer un control social al respecto (justicia). Las tesis para dar solución a tales conflictos son controvertibles y contradictorias en su raciocinio. Se plantea una aproximación metodológica para resolver esta aporía mediante la comprensión de los valores en conflicto y el intercambio que puede hacerse entre ellos. Con esto en mente, se propone una perspectiva bioética sustentada en capacidades críticas de origen dialéctico.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49660425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto Contreras Armas, Celia Cecilia Acosta-Hernández, Pascual Linares-Márquez, B. F. Laiz
{"title":"Bioética y testeo en animales. Una revisión de la normatividad relacionada al uso experimental de animales no-humanos en México","authors":"Luis Alberto Contreras Armas, Celia Cecilia Acosta-Hernández, Pascual Linares-Márquez, B. F. Laiz","doi":"10.18270/RCB.V13I2.2412","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V13I2.2412","url":null,"abstract":"Este estudio revisa la normatividad relacionada al uso experimental de animales no-humanos en México y sus implicaciones en el contexto bioético. Para tal propósito, se realizó una encuesta aplicada a investigadores/as que desarrollan líneas de investigación con animales (en específico cordados) para conocer los aspectos éticos y técnicos correspondientes a su utilización. Tras el análisis de los datos, concluimos que hay incumplimiento de las 3 R´s, así como irregularidades relacionadas con la aplicación de la normatividad, entre los que destacan: Protocolos de transporte, zonas exclusivas para experimentación y uso de sustancias o herramientas prohibidas en el proceso de sacrificio.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47053121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Significados de autonomía durante la toma del asentimiento informado al menor con enfermedad autoinmune percibidos por los clínicos e investigadores","authors":"Anderson Díaz Pérez","doi":"10.18270/rcb.v13i2.2347","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2347","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta un análisis sobre los significados que tienen los clínicos e investigadores con respecto a la autonomía del menor maduro con enfermedad autoinmune, los cuales podrían llevar a diferentes prácticas de poder durante el momento de la toma del asentimiento informado, teniendo presente la doctrina del menor maduro. En consecuencia el papel de los clínicos e investigadores en contribuir al desarrollo moral o la autonomía del menor. El objetivo fue describir los significados o percepciones de los clínicos e investigadores, al momento del asentimiento informado, en relación con la autonomía o desarrollo moral del menor con de enfermedad autoinmune, que surgen de sus experiencias, conocimientos y concepciones previas sobre el menor. La metodología utilizada fue de naturaleza cualitativa con enfoque subjetivista e interpretativista y alcance transversal. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 21 personas, investigadores y clínicos, que atienden niños con enfermedades autoinmunes, cuyos datos fueron analizados por medio del programa Atlas Ti. 8.0. Como conclusión el asentimiento informado es un proceso de modelo ético de comunicación asertiva que busca la estructuración moral del menor más allá de lo percibido por el clínico o investigador, además los clínicos e investigadores consideran que estructurar al menor es percibirlo como un sujeto autónomo, lo cual es posible cuando presenta adherencia al tratamiento y cuidado responsable independientemente del apoyo del tutor","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67936519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial","authors":"Jaime Alberto Escobar Triana","doi":"10.18270/rcb.v13i2.2489","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2489","url":null,"abstract":"El Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque se complace en presentar a la comunidad académica y a la sociedad interesada en el área el volumen 13(2) de la Revista Colombiana de Bioética, del periodo julio-diciembre de 2018. El presente número incluye cuatro artículos de investigación, tres artículos de reflexión y una reseña bibliográfica, en los cuales se abordan problemas, temáticas y conceptos de gran relevancia para la reflexión y discusión en el ámbito de la bioética.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44303677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿QUÉ HACER EN EL POSTCONFLICTO PARA ALCANZAR LA PAZ EN EL SENO DE LA FAMILIA COLOMBIANA?","authors":"E. Díaz, D. Molina-sanchez","doi":"10.18270/rcb.v13i2.2122","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2122","url":null,"abstract":"El artículo de reflexión se propuso como objetivo analizar la violencia en el seno de la familia si se quiere lograr una paz real en Colombia. Deliberar sobre la paz posible en Colombia, exige volver la mirada a la historia de violencia en el seno de la familia colombiana. El modelo de pater familiae, cuyo origen es muy primitivo, constituye el acervo cultural transmitido de una a otra generación, establece al hombre como dueño absoluto de bienes, posesiones, mujer e hijos y esclavos. Esta violencia silenciosa y habitual es un problema de salud pública, ha convertido al espacio familiar en el más peligroso para mujeres, niños y niñas y ha formado personas resentidas socialmente. Esto requiere transformar el modelo patriarcal tradicional del hombre, de la mujer y de los hijos/as en el seno de la familia. La violencia en el seno familiar reclama ser tenida en cuenta en el postconflicto, para crear estrategias eficaces que logren alcanzar un país realmente en paz","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47932477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimientos y actitudes de profesionales de cuidados paliativos sobre Voluntades Anticipadas","authors":"Mariana Dittborn Bellalta","doi":"10.18270/rcb.v13i2.2393","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2393","url":null,"abstract":"El presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo es determinar y comparar los conocimientos y actitudes de profesionales (médicos, enfermeros, psicólogos) de cuidados paliativos de adultos sobre las Voluntades Anticipadas. Se realizó utilizando un cuestionario diseñado por la investigadora, el cual se entregó a los profesionales que se desempeñan en las 19 Unidades de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del sistema de salud público de la Región Metropolitana, Chile. El instrumento fue respondido voluntaria y anónimamente por 85 profesionales (tasa de respuesta de 76,6%); 45,1% médicos, el 34,1% enfermeros y 20,7% (17) psicólogos; 80% mujeres, 20% hombres, con una media de edad de 40,4 ± 12 años. El 98,8% refiere estar muy de acuerdo (79%) o de acuerdo (19,8%) con que es conveniente para las personas planificar y escribir sus deseos en relación a los cuidados de final de la vida. Un 87% declara haber escuchado el término Voluntades Anticipadas. Sobre conocimientos, sobre un total de 6 preguntas, el 64,6% de los participantes contestó menos de 4 preguntas correctas. El 70,8% responde acertadamente a la definición considerada más apropiada. Estos resultados demuestran una actitud positiva de los participantes hacia la planificación de cuidados al final de la vida. Las barreras y dificultades para su implementación son reconocidas por los participantes, existiendo prácticamente un consenso sobre su importancia en la práctica clínica. Se observa un alto reconocimiento del término Voluntades Anticipadas, contrastando con un nivel de conocimiento relativamente bajo sobre elementos específicos y legislativos de las mismas.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67936576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"The ethical-normative lack in Brazilian regulation of assisted reproductive techniques: the instrumentalization of human embryos for medical-scientistic knowledge through Pre-Implantation Genetic Diagnosis","authors":"K. Eler","doi":"10.18270/rcb.v13i2.2272","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2272","url":null,"abstract":"This paper pursues a better interpretation of the new reproductive technologies by making a counterpoint to the scientistic bias of bills being processed in the country that excels in defending the interests of professionals, especially in clinics and laboratories, disregarding the new person generated. The social and scientific relevance of the subject is to reflect on the necessity of attention and caution in the implementation of the new technologies for breeding. Today, technological advancement is closely tied to the means of acquiring power and lacks evaluative constructs. There is a risk of disrespecting constitutional rights. The primary objective of this research is to seek a new valuation of human, social and juristic scientific and technological innovations in the field of assisted reproduction. To attain this end, we will adopt the content analysis methodology, taking as theoretical framework the concept of person developed by Robert Spaemann.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42187404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioética y nuevas fronteras de la genética, Manuel Ruiz de Chávez y Raúl Jiménez Piña (coordinadores), México: Fontamara-Conbioética, 2018.","authors":"Gustavo Ortíz-Millán","doi":"10.18270/RCB.V13I2.2433","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V13I2.2433","url":null,"abstract":"La historia de la genética es relativamente reciente, pero es una historia de cambios acelerados que han obligado a que a cada paso nos cuestionemos sobre las opciones éticas que se nos presentan. Aunque se hicieron avances en genética desde que Mendel inauguró la disciplina, podemos situar el inicio de la genética contemporánea —la genética molecular— con el descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick en 1953. En los siguientes años, la genética verá el desarrollo de técnicas para secuenciar el código genético humano. En la década de 1960 el eje central de la investigación en genética fue la regulación de la expresión de los genes, que ya en los años 70 se pudo controlar y manipular. Pasamos entonces a la era de la genómica, que sin duda tiene su momento estelar en 2003 cuando Craig Venter y Francis Collins anunciaron que habían completado la secuencia del genoma humano. La genética ha seguido avanzando desde entonces en la dirección de la edición genética, es decir, en la capacidad de modificar el código genético para que un organismo presente rasgos genéticos específicos. Todo esto, particularmente la edición genética, nos ha dado un poder inmenso para modificar el mundo natural —finalmente, todos los seres vivos compartimos la misma estructura genética básica, el ADN, y todos nuestros genes son susceptibles de ser modificados—. Así, por un lado, nos ha dado el poder de modificar plantas y animales y de crear organismos genéticamente modificados o transgénicos; por otro lado, el poder de prevenir y tratar enfermedades, de influir sobre la reproducción, así como de modificar y mejorar rasgos genéticos de un ser humano. Aquí dejaré de lado el asunto de la modificación genética de plantas y animales y me centraré en las aplicaciones de la genética para la salud humana.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47804403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Decálogo de Principios Bioéticos para Armonizar la Convivencia en una Comunidad Educativa","authors":"Henry David Caro Romero","doi":"10.18270/RCB.V13I3.2481","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/RCB.V13I3.2481","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es relatar el proceso desarrollado con la comunidad del colegio distrital Aquileo Parra, que condujo a la elaboración de un decálogo de principios bioéticos para armonizar la convivencia. Se inició explorando los aspectos que más afectaban a esta colectividad, luego se realizó una capacitación sobre la bioética y, más adelante, se sistematizaron los aportes de todos los estamentos para la realización de este documento. La investigación se dividió en dos partes: primero, se elabora una contextualización de la escuela inmersa en un ámbito social conflictivo y desigual. Asimismo, se referencia la bioética principialista y sus cuatro principios. A lo que se suma el abordaje del principio de la responsabilidad y el método deliberativo en bioética. En la segunda parte, se describen los instrumentos y su aplicación y, al final, se presentan los resultados y conclusiones. Se resalta que la mayor dificultad encontrada fue la comprensión del concepto de justicia distributiva. La segunda, fue la interpretación del principio de no maleficencia y el por qué, cuando se actúa en contra de la voluntad de las personas, así sea por su propio bien, se les está vulnerando. En tercer lugar, frente a la convivencia, quedó aclarado que debe existir una reconciliación en este conglomerado social, que incluya las personas, el entorno natural y las instalaciones físicas, para lograr armonizar las relaciones humanas y ambientales, proyectando su uso y cuidado para las generaciones aún por venir. Finalmente, se destaca el papel del bioeticista como mediador y la aceptación que tuvo en esta comunidad.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43870479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Bioética, garante de no violencia","authors":"Á. Flórez, Nazly Vargas-Hernández","doi":"10.18270/rcb.v13i3.2482","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2482","url":null,"abstract":"El presente documento hace una reflexión, que tiene como eje articulador a la bioética en la construcción del nuevo ciudadano que necesita Colombia. Esto a propósito de los acontecimientos que surgen con la firma y puesta en marcha del proceso de paz, que se adelanta en el país, ya que se requiere con urgencia la formación de nuevos colombianos que harán parte de una sociedad y una cultura reconstruida y que estarán en capacidad de abordar los retos que se tendrán en Colombia para lograr una convivencia en paz. \u0000En el desarrollo del documento se abordarán aspectos para vincular a la bioética con la formación de ciudadanos que sean capaces de vivir armónicamente entre sí, a pesar de la diversidad de opinión, cultura, ideas políticas y creencias religiosas que tengan. Colombianos responsables y comprometidos en la reconstrucción del país y en la búsqueda de caminos de cooperación social. Hombres y mujeres que puedan convivir en equilibrio con la naturaleza, reconociendo que hacen parte del ecosistema y, por lo tanto, que muestren respeto por el entorno en que viven. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de poner en práctica los enunciados de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, como también los Objetivos del Desarrollo Sostenible, al igual que propuestas de importantes pensadores contemporáneos que han hecho grandes aportes en la búsqueda de la paz mundial, como es el caso de Nelson Mandela, entre otros.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41869481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}