{"title":"临床医生和研究人员在对患有自身免疫性疾病的儿童进行知情同意时自主的意义","authors":"Anderson Díaz Pérez","doi":"10.18270/rcb.v13i2.2347","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo presenta un análisis sobre los significados que tienen los clínicos e investigadores con respecto a la autonomía del menor maduro con enfermedad autoinmune, los cuales podrían llevar a diferentes prácticas de poder durante el momento de la toma del asentimiento informado, teniendo presente la doctrina del menor maduro. En consecuencia el papel de los clínicos e investigadores en contribuir al desarrollo moral o la autonomía del menor. El objetivo fue describir los significados o percepciones de los clínicos e investigadores, al momento del asentimiento informado, en relación con la autonomía o desarrollo moral del menor con de enfermedad autoinmune, que surgen de sus experiencias, conocimientos y concepciones previas sobre el menor. La metodología utilizada fue de naturaleza cualitativa con enfoque subjetivista e interpretativista y alcance transversal. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 21 personas, investigadores y clínicos, que atienden niños con enfermedades autoinmunes, cuyos datos fueron analizados por medio del programa Atlas Ti. 8.0. Como conclusión el asentimiento informado es un proceso de modelo ético de comunicación asertiva que busca la estructuración moral del menor más allá de lo percibido por el clínico o investigador, además los clínicos e investigadores consideran que estructurar al menor es percibirlo como un sujeto autónomo, lo cual es posible cuando presenta adherencia al tratamiento y cuidado responsable independientemente del apoyo del tutor","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Significados de autonomía durante la toma del asentimiento informado al menor con enfermedad autoinmune percibidos por los clínicos e investigadores\",\"authors\":\"Anderson Díaz Pérez\",\"doi\":\"10.18270/rcb.v13i2.2347\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo presenta un análisis sobre los significados que tienen los clínicos e investigadores con respecto a la autonomía del menor maduro con enfermedad autoinmune, los cuales podrían llevar a diferentes prácticas de poder durante el momento de la toma del asentimiento informado, teniendo presente la doctrina del menor maduro. En consecuencia el papel de los clínicos e investigadores en contribuir al desarrollo moral o la autonomía del menor. El objetivo fue describir los significados o percepciones de los clínicos e investigadores, al momento del asentimiento informado, en relación con la autonomía o desarrollo moral del menor con de enfermedad autoinmune, que surgen de sus experiencias, conocimientos y concepciones previas sobre el menor. La metodología utilizada fue de naturaleza cualitativa con enfoque subjetivista e interpretativista y alcance transversal. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 21 personas, investigadores y clínicos, que atienden niños con enfermedades autoinmunes, cuyos datos fueron analizados por medio del programa Atlas Ti. 8.0. Como conclusión el asentimiento informado es un proceso de modelo ético de comunicación asertiva que busca la estructuración moral del menor más allá de lo percibido por el clínico o investigador, además los clínicos e investigadores consideran que estructurar al menor es percibirlo como un sujeto autónomo, lo cual es posible cuando presenta adherencia al tratamiento y cuidado responsable independientemente del apoyo del tutor\",\"PeriodicalId\":40826,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2018-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2347\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ETHICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i2.2347","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
Significados de autonomía durante la toma del asentimiento informado al menor con enfermedad autoinmune percibidos por los clínicos e investigadores
El presente artículo presenta un análisis sobre los significados que tienen los clínicos e investigadores con respecto a la autonomía del menor maduro con enfermedad autoinmune, los cuales podrían llevar a diferentes prácticas de poder durante el momento de la toma del asentimiento informado, teniendo presente la doctrina del menor maduro. En consecuencia el papel de los clínicos e investigadores en contribuir al desarrollo moral o la autonomía del menor. El objetivo fue describir los significados o percepciones de los clínicos e investigadores, al momento del asentimiento informado, en relación con la autonomía o desarrollo moral del menor con de enfermedad autoinmune, que surgen de sus experiencias, conocimientos y concepciones previas sobre el menor. La metodología utilizada fue de naturaleza cualitativa con enfoque subjetivista e interpretativista y alcance transversal. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a 21 personas, investigadores y clínicos, que atienden niños con enfermedades autoinmunes, cuyos datos fueron analizados por medio del programa Atlas Ti. 8.0. Como conclusión el asentimiento informado es un proceso de modelo ético de comunicación asertiva que busca la estructuración moral del menor más allá de lo percibido por el clínico o investigador, además los clínicos e investigadores consideran que estructurar al menor es percibirlo como un sujeto autónomo, lo cual es posible cuando presenta adherencia al tratamiento y cuidado responsable independientemente del apoyo del tutor