Ismael José González-Guzmán, Marcia Mocellin Raymundo
{"title":"Justicia distributiva, razón humanitaria y VIH-SIDA","authors":"Ismael José González-Guzmán, Marcia Mocellin Raymundo","doi":"10.18270/rcb.v18i1.4124","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v18i1.4124","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto: este artículo analiza algunas injusticias que experimentan quienes viven con VIH-SIDA en la ciudad de Bogotá, Colombia.\u0000Metodología/Enfoque: se realiza una aproximación a la Bioética, buscando fundamentar el carácter distributivo de la justicia en relación con el VIH-SIDA; luego, a partir del trabajo académico de Didier Fassin, se aborda la categoría “razón humanitaria” para develar los desafíos que subyacen ante la ausencia de una política específica para el VIH-SIDA.\u0000Resultados/Hallazgos: se brindan recomendaciones que permiten transformar los espacios práctico-políticos de participación ciudadana para la toma de decisiones en salud, de tal manera que se asegure justicia política en el marco del VIH-SIDA.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones: el trabajo hace un aporte a la reflexión social de la bioética en América Latina y el Caribe porque expone un fenómeno moral concreto, el VIH-SIDA, desde un escenario cultural determinado (Bogotá), donde la vida, la dignidad y los derechos humanos están en juego por la ausencia de una política gubernamental que responda apropiadamente a la realidad serológica aquí enunciada.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45248528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angeles Cancino Rodezno, Miguel Alberto Zapata Clavería
{"title":"Reemplazar ideas, reducir equívocos y refinar argumentos: una reinterpretación de las 3R de la experimentación animal","authors":"Angeles Cancino Rodezno, Miguel Alberto Zapata Clavería","doi":"10.18270/rcb.v18i1.3875","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v18i1.3875","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En el presente trabajo se llevará a cabo una reinterpretación de las tres erres (3R) propuestas por William Russell y Rex Burch (reemplazo, reducción y refinamiento), con el objetivo de ampliar su alcance y mejorar las prácticas de experimentación con animales no humanos. Metodología/Enfoque. Se revisará el sentido que le dieron Russell y Burch a las 3R y se evaluará el modo en que cada una de ellas podría redefinirse o complementarse a la luz de las prácticas científicas, las posibilidades técnicas y los conocimientos bioéticos actuales vinculados al uso de animales en investigación.\u0000Resultados/Hallazgos. El artículo mostrará que 1) no solo habrían de reemplazarse animales, sino también las ideas equívocas que tenemos, tanto sobre ellos, como sobre la importancia de la educación bioética en la formación científica, 2) que la reducción, además de referirse al número de sujetos utilizados en cada experimento, debería servir para acabar con investigaciones innecesarias, repetitivas y superfluas, así como con algunos persistentes equívocos sobre el modo de operar de la ciencia y 3) que el refinamiento tendría que salir del espacio experimental para extenderse al modo en que pensamos sobre ética animal en el ámbito de la investigación.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El trabajo da cuenta de la importancia que tiene la incorporación del conocimiento bioético contemporáneo en las prácticas de experimentación con animales para mejorar el carácter reflexivo y ético de la ciencia.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46112264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interacciones bioéticas: el arte del buen trato al adulto mayor","authors":"Heriberto García Peña, P. Cantú-Martínez","doi":"10.18270/rcb.v18i1.3550","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v18i1.3550","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Conocer cómo necesita ser tratada la persona adulta mayor, identificar los recursos bioéticos involucrados en interacciones de buen trato y determinar que la presencia de recursos bioéticos en las interacciones con personas adultas mayores favorece la percepción del nivel de calidad de vida, facilitando de esta manera el llevar una vida digna.\u0000Metodología/Enfoque. Se hizo un diseño cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo y correlacional con un muestreo probabilístico estratificado de 200 personas adultas mayores de 60 años cognitivamente aptos y de dos centros de día para personas adultas mayores en Monterrey, Nuevo León, México.\u0000Resultados/Hallazgos. Un 79 % de las personas adultas mayores viven en pareja o en familia y un 21 % viven solas, además, el 86,5 % reportó al menos una enfermedad diagnosticada y la sospecha de maltrato se ubicó en un 45,5 %. Se establece que las personas adultas mayores necesitan buen trato mediante: autonomía 25,6 % (respeto y comprensión), solidaridad 31,2 % (le tomen en cuenta y le tengan paciencia), subsidiariedad 34,2 % (atención y cuidados) y sociabilidad 9,0 % (apoyo y amabilidad). Se obtuvo un nivel de calidad de vida de un 87,5 % y una satisfacción con la vida de un 88,5 %.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La presencia de recursos bioéticos de autonomía, solidaridad, subsidiariedad y sociabilidad en las interacciones con personas adultas mayores favorece la percepción de la calidad de vida, facilitando de esta manera el llevar una vida digna.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42261613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación y empoderamiento político de las mujeres en el siglo XXI: un abordaje Iberoamericano para construir una postura bioética","authors":"Verena Lovich Villamizar","doi":"10.18270/rcb.v18i1.3562","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v18i1.3562","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo busca categorizar los temas descritos en los estudios empíricos sobre los conceptos y las investigaciones más destacadas en el ámbito de la participación y el empoderamiento político, para que ayude a construir una postura desde la Bioética para las mujeres.\u0000Metodología/Enfoque. Se hace una revisión cualitativa de la literatura, de tipo descriptivo, búsqueda bibliográfica, recuperación de estudios, sistematización, selección, análisis primario, evaluación y análisis por temas. El análisis se enfoca en Iberoamérica, ya que engloba las investigaciones con características similares en el objeto de estudio, las mujeres en sus diversas dimensiones y cómo se ve el ámbito de la participación y el empoderamiento de estas en los países de la región.\u0000Resultados/Hallazgos. De 63 documentos, las temáticas encontradas se abordan de la siguiente forma: el 19 % aluden la Bioética y el género; el 35 % se refieren a la participación política de las mujeres; el 17 % de los textos abordan estudios de género y el 29 % restante de los artículos hacen alusión al empoderamiento de las mujeres.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. No se encuentra producción empírica sobre el empoderamiento político de las mujeres en la perspectiva Bioética. Se resalta la necesidad de construir desarrollos propios desde la Bioética desde una perspectiva feminista y de género.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47550192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioética empírica y mejoramiento humano: una propuesta metodológica","authors":"Piero Gayozzo","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3501","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3501","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. La presente investigación se enfoca en el debate sobre el transhumanismo/bioconservadurismo desde la Bioética empírica, es decir, haciendo uso de evidencia empírica en el proceso del razonamiento moral. Su objetivo es proponer una guía metodológica para el planteamiento y la resolución de problemas morales concernientes al mejoramiento humano. Metodología/Enfoque. Se propone el método “mejoramiento humano ético paso a paso” (Mhepp), una guía que consta de 11 preguntas que son resultado de la adaptación de las pautas para identificar un procedimiento de mejoramiento humano como ético, desarrolladas por Julián Savulescu sobre el método de “contribuciones empíricas paso a paso”, elaborado por Pascal Borry. Se brinda un ejemplo aplicativo sobre la moralidad de los implantes RFID del biohacking. Resultados/Hallazgos. El Mhepp propone que se aborden los procedimientos de mejoramiento humano como problemas específicos y que la norma moral planteada se reescriba como una proposición descriptiva que sirva como hipótesis a ser evaluada a la luz de la evidencia empírica. La evaluación de la proposición y, por lo tanto, del razonamiento moral, se realizará con ayuda de la información recabada por las 11 preguntas. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El Mhepp puede servir para brindar una primera respuesta sobre la moralidad de un procedimiento específico de mejoramiento humano, más no absoluto, pues el resultado puede variar en función de la información que se obtenga en el futuro y también evidencia vacíos en la investigación empírica relacionada al procedimiento que aborda. El método es una primera guía metodológica que podría ser revisada y mejorada.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43671615","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El componente interpersonal de la condición personal: entre las actitudes de reconocimiento y la inclusión de las personas con discapacidades","authors":"Yordanis Enriquez-Canto","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3750","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3750","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Discutir el componente interpersonal de la condición personal, evidenciando cómo las actitudes de reconocimiento determinan la inclusión de las personas con discapacidad.\u0000Metodología/Enfoque. Se realizó un análisis teórico sobre el componente interpersonal de la persona humana, a partir del argumento de la inclusión de los individuos con discapacidad y su relevancia para la total participación ciudadana. La investigación se encuadra en el paradigma interpretativo con carácter cualitativo, empleándose como técnica el análisis de documentos considerados fuentes primarias. Asimismo, se asumió el enfoque teórico de Paul Ricoeur respecto a las formas del reconocimiento humano y de las tres formas básicas del reconocimiento interpersonal propuestas por Axel Honneth.\u0000Resultados/Hallazgos. La dimensión interpersonal fundamenta nuestra existencia como comunidad humana. Las formas básicas del reconocimiento son recíprocas y, por tanto, no unidireccionales y coinciden con ser respetados, amados y valorados por nuestra contribución a la comunidad. Vivir con personas que no tienen actitudes de reconocimiento hacia uno es una realidad con la cual están familiarizadas las personas con discapacidad.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Para ser plena la inclusión de las personas con discapacidad, además de considerar la modalidad de participación institucional y técnica, se debe tener en cuenta la dimensión interpersonal.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46931134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karín Viviana Vargas Moreno, Ángela María Wilches Flórez
{"title":"Reflexión bioética sobre especímenes vegetales: trascendencia de los intereses antropocéntricos ligados a las plantas medicinales","authors":"Karín Viviana Vargas Moreno, Ángela María Wilches Flórez","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3756","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3756","url":null,"abstract":"Propósito/ Contexto. El presente artículo expone el enigma referente a ciertas perspectivas culturales que han abarcado a las plantas medicinales, desde su valor intrínseco y uso en distintos panoramas sociales, teniendo en cuenta dos líneas de acción: la holística y la antropocéntrica.\u0000Metodología/Enfoque. Se realizó una revisión de material bibliográfico, desde el enfoque cualitativo del análisis cultural y la técnica del análisis documental, teniendo en cuenta los ejes temáticos ética de la tierra, antropocentrismo y plantas medicinales.\u0000Resultados. Las plantas medicinales han generado una alta incidencia en el campo de la salud, frente a su valor intrínseco, visualizado desde la autopoiesis y su importancia en el ecosistema. Por otro lado, los usos establecidos en diferentes áreas del conocimiento (medicina, biotecnología, agricultura, entre otras); y prácticas ejercidas (culturales), logran beneficios para el hombre desde las dimensiones físicas, biológicas y del entendimiento.\u0000Discusión/Conclusiones. La posición bioética estuvo apoyada desde los fundamentos ambientales visualizados en la Ética de la Tierra de A. Leopold y la bioética global de V. Potter; sin dejar de lado autores como F. Jahr, G. Cely, entre otros. Los planteamientos analizados enfatizan la necesidad de fomentar el paso del antropocentrismo al ecocentrismo, sobre la base de una interacción responsable entre humanos y no humanos, generando la armonía, interrelación y equilibrio que se debe consolidar dentro de un ecosistema, en donde es esencial convivir con las plantas medicinales y su valor intrínseco.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44239496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bioética, biopolítica y políticas públicas: urdimbre para potenciar la vida","authors":"J. E. Martínez Posada","doi":"10.18270/rcb.v17i1.4103","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4103","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este texto busca generar y establecer la relación que existe entre Bioética, impolítica y políticas públicas, teniendo en cuenta el cómo la Bioética se ha visto relacionada y cobijada dentro de intereses políticos y económico s.\u0000Metodología/Enfoque. Para hacerlo, se empezará con la relación de política con Bioética, luego se mirará a la biopolítica en relación con la Zoé y el Bíos y se terminará con la relación de políticas públicas con la Bioética.\u0000Resultados/Hallazgos. Primero, la bioética, en el estudio de las políticas públicas, observa la forma cómo se desenvuelven las sociedades, su relación con las normas, las jerarquías y los sistemas de decisión que versan sobre la potencia de la vida, pero que también delimitan la misma. Segundo, las políticas públicas tienen dos atributos: por una parte revelan el rasgo gubernativo de todo régimen político y el dispositivo en su forma institucional.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se observa cómo estos términos en conjunto buscan establecer relaciones flexibles, transdisciplinares e interdisciplinares, donde se potencia el sentido crítico de la acción política dentro de la Bioética, además de ampliar el panorama del investigador y las posibilidades de abordaje en la sociedad.\u0000 ","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41808365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Mastandrea, María Paula Paragis, Irene Cambra Badii
{"title":"Cine y trayectorias del aborto adolescente en Argentina y España","authors":"P. Mastandrea, María Paula Paragis, Irene Cambra Badii","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3777","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3777","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto: La interrupción del embarazo es uno de los grandes capítulos de la bioética, y el cine permite estudiarlo a partir de historias singulares. En el contexto de la reciente ley argentina y el proyecto de modificación de la ley española, este trabajo tiene como propósito examinar y comparar las trayectorias de los abortos representados en las películas Invisible (Argentina, 2017) y La innocència (España, 2020). \u0000Metodología/Enfoque: El enfoque es cualitativo y la metodología utilizada es el análisis de contenido de los filmes, centrándonos en las trayectorias de los abortos representados y articulándolas con el contexto legal argentino y español vigente en el momento del estreno de los filmes. \u0000Resultados/Hallazgos: Los resultados reflejan la complejidad del acceso al aborto, donde lo ilegal aparece como primera opción, y las diversas limitaciones de la autonomía de las jóvenes. \u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones: La contribución principal del artículo es el cuestionamiento de aspectos bioéticos ligados con el complejo en el proceso de toma de decisión del aborto de jóvenes adolescentes a través de historias singulares, así como también la confirmación de la riqueza del formato cinematográfico permite desplegar estos matices singulares para el análisis de situaciones complejas.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41490052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cuerpo vivido y proletarización originaria: técnica y perímetro antrópico en Paul Virilio y Bernard Stiegler","authors":"Andrés Vaccari","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3585","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3585","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo examina el problema del empobrecimiento cognitivo en la era de la tecnología digital y la información, a través de una discusión crítica de dos filósofos que han avanzado sendas diagnosis de los efectos de los medios contemporáneos en la consciencia humana: Bernard Stiegler y Paul Virilio. Sus propósitos son indagar sobre posibles líneas de resistencia frente a los efectos cognitivos de los medios digitales e informáticos.\u0000Metodología/Enfoque. El enfoque metodológico procede a través de un estudio comparativo, enmarcado en el concepto de “perímetro antrópico”, un enfoque poshumanista sobre la subjetividad y la biología humanas.\u0000Resultados/Hallazgos. El artículo hace una contribución teórica al debate sobre los efectos cognitivos y políticos de las nuevas tecnologías.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Su contribución consiste en la identificación de dos posibles respuestas filosóficas ante la situación actual de adicción y empobrecimiento causado por las tecnologías mediáticas. También se destaca el marco teórico que permite delinear futuras líneas de investigación sobre el tema desde una perspectiva poshumanista.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46839150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}