{"title":"Perspectivas feministas para la bioética","authors":"María Lucía Rivera-Sanín","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3864","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3864","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. El artículo hace un recorrido por conceptos centrales de propuestas feministas contemporáneas para ofrecer análisis filosóficos, epistemológicos y políticos, útiles para la fundamentación y la práctica de la Bioética contemporánea. Se busca profundizar y problematizar conceptos centrales de teorías bioéticas como autonomía, justicia y vulnerabilidad, desde una perspectiva anclada en una comprensión de los fenómenos sociales y las subjetividades como inmersas en un entramado complejo de estructuras de poder.\u0000Metodología/Enfoque. El texto se formula desde una perspectiva filosófica y analítica que construye un hilado de conceptos y categorías para la revisión y el enriquecimiento de algunos fundamentos de la Bioética contemporánea. Se acude a fuentes diversas de teorías feministas, teorías filosóficas y propuestas políticas para la construcción de una manera de situarse epistemológica y políticamente frente a los problemas bioéticos de la llamada perspectiva feminista.\u0000Resultados/Hallazgos. Se propone que la adopción de una perspectiva feminista para la Bioética se entienda no como el conjunto reducido de problemas de las mujeres, ni como simple inclusión de mujeres en las discusiones bioéticas, sino como la adopción de una manera de situar, observar y analizar fenómenos sociales y problemas bioéticos desde una comprensión de las causas estructurales de las opresiones, que conciba al género, la raza, la clase social, la orientación sexual, la discapacidad y otros ejes de diferencia, como categorías de análisis centrales.\u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La adopción de una perspectiva feminista implica una revisión crítica de los fundamentos del campo, particularmente del principialismo como versión más difundida, haciendo visibles algunas de sus limitaciones y consecuencias problemáticas. Asimismo, lleva a una revisión epistemológica de los saberes involucrados en el campo y a sus prácticas deliberativas, señalando la importancia de atender a las condiciones que impiden o dificultan el cumplimiento del compromiso político de la Bioética como espacio pluralista y transformador de las sociedades.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43434821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Will there be an improvement of ecosystems in the world post-pandemic?","authors":"D. Aarons","doi":"10.18270/rcb.v17i1.4098","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4098","url":null,"abstract":"Purpose/Background. Inconsiderate human activities have led to ecological imbalances, and pollution and degradation of our natural environment. However, for humans to continue to exist on Earth in the future and for sustainable development to occur, we must preserve our ecosystems. \u0000Methodology/Approach. This paper examines some ethical considerations that are important to human interaction with the environment, by identifying conditions that existed before the Covid-19 pandemic. \u0000Results/Findings. The world is currently challenged by global inequality and global climate change, both of which adversely affect our living environment and very sensitive ecological systems. The physical confinement and social distancing measures imposed by governments worldwide during the Covid-19 pandemic produced a reduction in human interactions and activities which had a positive impact on the ecological environments around the world. \u0000Discussion/Conclusions/Contributions. As governments release their citizens from the tight restrictions, and people return to their customary activities, we can expect a return to pollution of our environments. This will occur unless, during the period of ‘lockdown’, humans had become more aware of the harmful effects some of their activities were having on the ecosystem and had been motivated to minimize these activities. ","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44593908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las empresas en la investigación sobre las innovaciones en medicamentos","authors":"Gilberto A. Gamboa-Bernal","doi":"10.18270/rcb.v17i1.4053","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4053","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. El papel de la industria farmacéutica se puede examinar desde múltiples ángulos. La presencia de estas empresas durante la pandemia ha sido obligada por la necesidad de contar, en el menor tiempo posible, con vacunas capaces de prevenir los contagios y medicamentos efectivos de tratar a los afectados, es decir, el desarrollo de productos innovadores. \u0000Metodología/Enfoque. Desde una perspectiva bioética se reflexiona sobre cuatro temas conexos con el rol de estas empresas en circunstancias análogas: las responsabilidades de los patrocinadores en los procesos de investigación; la contratación con las organizaciones de investigación por contrato (CRO); la relación con los investigadores y la interacción con los comités de ética en investigación (CEI) y, finalmente, sobre una manera de contener el doble estándar en investigación. \u0000Resultados/Hallazgos. Los patrocinadores tienen responsabilidades precisas que están orientadas por documentos y pautas internacionales. También hay una necesidad de tener una mayor claridad en el trabajo de las CRO y los investigadores pueden mejorar la interacción con los CEI; además, debe evitarse el dumping ético. \u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se concluye que la industria farmacéutica tiene un papel de corresponsabilidad en los procesos de producción de medicamentos innovadores con los demás actores, con quienes ha de mantener un diálogo transparente y fluido, y debe orientarse no solo por las guías de buenas prácticas clínicas, sino principalmente por la Declaración de Helsinki. Un medio puede ayudar en la eliminación del doble estándar en investigación: el Código Trust, así las empresas farmacéuticas pueden contribuir a mejorar la cultura ética de la investigación.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49657952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ética de la edición genética en seres humanos","authors":"Victor B. Penchaszadeh","doi":"10.18270/rcb.v17i1.4046","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4046","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo analiza aspectos éticos de la edición genética en seres humanos.Metodología/Enfoque. Se describe el desarrollo de las principales aplicaciones de la tecnología genética en prevención, diagnóstico y terapéutica de enfermedades genéticas en las últimas décadas, culminando con la edición genética.Resultados/Hallazgos. Se definen los principales aspectos éticos que presenta la edición genética somática y germinal en seres humanos, incluyendo cuestiones de seguridad, especificidad, precisión y certeza. Se critica la edición genética germinal y el concepto de “mejoramiento” humano por vulnerar la autonomía individual, generar cambios genéticos heredables en la progenie y aceptar la falacia del reduccionismo genético de que los rasgos de las personas dependen exclusivamente de la constitución genética, independiente del ambiente.Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La edición genética somática puede ser ética si se siguen las normas éticas de la investigación biomédica. Por el contrario, la edición genética germinal no es pertinente ni necesaria para el tratamiento de enfermedades genéticas y presenta graves conflictos éticos, por lo cual, previo a su aplicación es necesario un consenso social por discusiones democráticas, amplias y profundas entre todos los actores sociales involucrados, seguido de mecanismos de gobernanza con regulación robusta por parte del estado, que impidan la vulneración de derechos humanos fundamentales.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45412160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Medicina de precisión y transhumanismo: una mirada desde la bioética","authors":"Miguel Kottow","doi":"10.18270/rcb.v17i1.4012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.4012","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Mostrar la concatenación de la digitalización médica con fines terapéuticos perfeccionados por la medicina de precisión, la cual arrastra consigo a la medicina desiderativa del realce para incrementar y sobrepasar el funcionamiento y la morfología del cuerpo humano considerado normal. Las técnicas de realce culminan con la pretensión de crear entes transhumanos. \u0000Metodología/Enfoque. Selección de publicaciones bioéticas que reflexionan sobre las investigaciones y detallan posibles aplicaciones prácticas de la medicina de precisión, así como textos que promulgan proyectos de transhumanismo, extremos que engloban las múltiples aristas de la medicina desiderativa en la cual todo objetivo o fin sirve de medio para una próxima meta. \u0000Resultados/Hallazgos. Tanto la medicina de precisión como el transhumanismo han despertado expectativas públicas de terapias más eficaces y de posibilidades de realce funcional tanto cognitivo como moral, investigaciones que han logrado capturar importantes recursos financieros dispuestos por empresas que anticipan una mercantilización lucrativa de estos proyectos. \u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La amalgama de enfoques terapéuticos y proyectos de realce dificulta la ponderación ecuánime de los múltiples puntos de arranque de la digitalización médica. La Bioética está dividida entre su sólido apoyo a las investigaciones biomédicas benéficas y el recelo de aplicaciones riesgosas de una biotecnociencia acelerada, la cual se enfoca en el progreso lucrativo más que en fomentar el bien común. Hay opositores comprometidos con la “sabiduría de la repugnancia” que presenta más bien argumentos emocionales que racionales, obstaculizando así la deliberación ponderada. \u0000Dadas las incertidumbres, las expectativas desmesuradas y los intereses económicos que se juegan en las diversas formas de digitalización biomédica, la Bioética no ha podido generar un debate sólido en la materia, por lo que ha de centrarse en alertar sobre dos consecuencias inevitables: la desigualdad de acceso, los efectos negativos de la expansión biotecnológica sobre el equilibrio adaptativo entre lo humano, los seres vivos no humanos y el medioambiente común. Es urgente llamar la atención sobre los ingentes recursos de la biotecnociencia sofisticada, en desmedro del apoyo al estudio de problemas sociales y éticos por ella exacerbados.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45748167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de negocios en la salud e investigación clínica: la cuestión de las patentes en la ciencia","authors":"Constanza Ovalle-Gómez","doi":"10.18270/rcb.v17i1.3994","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3994","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En este artículo se exponen las tendencias y las características de un modelo de negocio que la industria farmacéutica ha venido imponiendo con la ayuda del desarrollo de nuevos medicamentos a los que se les cuestiona su “altura inventiva” y que, a pesar de ello, les son otorgadas las patentes de segunda generación, considerándose esta una práctica abusiva y que favorece el incremento de los precios de estas innovaciones en el mercado.Metodología/Enfoque. Mediante la presentación de un caso: “la declaración de interés público del medicamento imatinib en Colombia” se identifican las estrategias y las maniobras anticompetitivas que dejan pocas oportunidades a los Estados para distribuir de manera equitativa los beneficios de las invenciones de medicamentos. En el análisis bioético del caso se caracteriza el dilema como tipo práctico, esto es, aquel en el que persisten requerimientos morales en tensión con un interés privado, en esta ocasión, entre la salud pública, por un lado, y la propiedad intelectual como política internacional, por el otro.Resultados/Hallazgos. La tesis es que este es un problema transfronterizo sintomático de la falta de justicia global en razón a la suplantación del sentido de “bien común” que ha acallado los vínculos sociales, solidarios y colaborativos.Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se insta a un consenso sobre las bases sociales y el respeto de la dignidad de las personas, un mandato de solidaridad superior en beneficio del bien común y el “florecimiento de la humanidad”.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"16 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41294423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desigualdades e direitos sociais no contexto da pandemia da COVID-19: solidariedade internacional como referencial bioético","authors":"Aline Albuquerque","doi":"10.18270/rcb.v17i1.3974","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3974","url":null,"abstract":"Objetivo/Contexto. Este artigo tem como objetivo discorrer acerca dos impactos da pandemia da COVID-19 sobre os direitos sociais – direito à saúde, direito ao trabalho, direito à educação e direito à alimentação adequada.Metodologia/Enfoque. O enfoque metodológico que sustenta esta pesquisa é teórico, cujo escopo consiste em desenvolver aportes teóricos e aplicá-los a determinado objeto. Resultados/Descobertas. O artigo apresenta uma contribuição teórica ao debate sobre as repercussões na esfera da desigualdade social, e propor a solidariedade internacional como um referencial bioético universal para fundamentar medidas globais de enfrentamento a tais impactos.Discussão/Contribuições/Conclusões. Conclui-se que o referencial da solidariedade internacional confere aporte teórico e ferramenta discursiva e normativa com vistas ao fortalecimento dos esforços globais para enfrentar os efeitos da pandemia da COVID-19.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43648393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impacto de la pandemia por COVID-19 en la atención primaria de la salud","authors":"Andrea Laura Macías","doi":"10.18270/rcb.v17i1.3964","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3964","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En este texto se brindan algunos aportes desde la bioética para analizar en conjunto los efectos de la pandemia de COVID-19 en el ámbito de la atención primaria de la salud, en Argentina.Metodología/Enfoque. Se encuadra en la perspectiva bioética de los derechos humanos con eje en las desigualdades sociales, las determinaciones sociales de la salud y sus procesos históricos/territoriales de producción y reproducción.Resultados/Hallazgos. Se considera el entramado de emociones y sentimientos en juego en la atención de la salud en el primer nivel de atención, específicos de la actual pandemia, identificando modos adecuados, razonables y contenedores para facilitar la accesibilidad a la atención sanitaria. Se trazan algunas líneas para trabajar en este sentido.Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Se realiza la discusión del tema sobre tres ejes: sistema de salud, actores involucrados/as en el transcurso de la pandemia y acciones posibles. Se postula que, especialmente en la primera mitad de la pandemia, se desdibuja la importancia de la atención primaria de la salud como estrategia para su abordaje, lo que podría haber evitado “desbordes” del sistema sanitario. Se discuten, además, las posibilidades de acciones concretas en primer nivel de atención con énfasis en las desigualdades sociales, más allá del eslogan para la política.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45537383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Contrahistorias: una propuesta a partir de la bioética narrativa para contrarrestar el discurso de odio","authors":"Camilo Manchola-Castillo","doi":"10.18270/rcb.v17i1.3948","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3948","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Este artículo propone las contrahistorias con base en la bioética narrativa como dispositivos para contrarrestar el discurso del odio. Metodología/Enfoque. Investigación cualitativa a partir de un paradigma hermenéutico y reflexivo, dividida en tres momentos metodológicos: revisión de la bioética narrativa, análisis del discurso de odio, establecimiento de una relación entre la bioética narrativa y el discurso del odio y proposición de contrahistorias como antídotos del discurso de odio. Resultados/Hallazgos. Paradójicamente, la bioética narrativa y el discurso de odio comparten una característica importante: ambos son conscientes del poder que las historias encarnan para los seres humanos; sin embargo, los dos usan esas historias de manera diametralmente opuesta, mientras la bioética narrativa defiende la dignidad y la justicia social, el discurso de odio ataca estos dos elementos. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. La tercera onda de la bioética narrativa tiene el potencial de contrarrestar el discurso de odio a través de la creación de historias más allá de las historias que defiendan la dignidad y la justicia social, para esto es necesario educar y preparar a las personas para que no solo generen historias que persuadan, sino que sean politizadas y aboguen por la dignidad de los demás seres humanos.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47357894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Precarización laboral, desigualdad y nuevas tecnologías","authors":"C. Vergès","doi":"10.18270/rcb.v17i1.3937","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3937","url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En este artículo se analiza el impacto de la inteligencia artificial para resolver las desigualdades existentes en América Latina. \u0000Metodología/Enfoque. Se revisaron las estadísticas laborales y educativas oficiales de las Naciones Unidas y las aplicaciones de la inteligencia artificial en América Latina y El Caribe, y se analizaron desde la bioética y los derechos humanos. \u0000Resultados/Hallazgos. La precariedad del empleo y el pobre acceso a la educación son permanentes en todos los informes. En este contexto, el reemplazo de las actividades por la inteligencia artificial presenta un riesgo alto a mediano para el empleo en el sector privado. \u0000Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El discurso predominante glorifica los beneficios de la tecnología, sin tomar en cuenta las desigualdades existentes. Sin embargo, este instrumento de transformación productiva debe ser evaluado analizando las relaciones de poder y su impacto social. La educación es una respuesta insuficiente mientras no se integra a las prioridades nacionales de desarrollo humano. La implementación de las diferentes formas de tecnología digital debe ofrecer alternativas reales de empleo pleno y seguro, cumpliendo con los artículos 14 y 16 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44735335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}