{"title":"工作不稳定、不平等和新技术","authors":"C. Vergès","doi":"10.18270/rcb.v17i1.3937","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. En este artículo se analiza el impacto de la inteligencia artificial para resolver las desigualdades existentes en América Latina. \nMetodología/Enfoque. Se revisaron las estadísticas laborales y educativas oficiales de las Naciones Unidas y las aplicaciones de la inteligencia artificial en América Latina y El Caribe, y se analizaron desde la bioética y los derechos humanos. \nResultados/Hallazgos. La precariedad del empleo y el pobre acceso a la educación son permanentes en todos los informes. En este contexto, el reemplazo de las actividades por la inteligencia artificial presenta un riesgo alto a mediano para el empleo en el sector privado. \nDiscusión/Conclusiones/Contribuciones. El discurso predominante glorifica los beneficios de la tecnología, sin tomar en cuenta las desigualdades existentes. Sin embargo, este instrumento de transformación productiva debe ser evaluado analizando las relaciones de poder y su impacto social. La educación es una respuesta insuficiente mientras no se integra a las prioridades nacionales de desarrollo humano. La implementación de las diferentes formas de tecnología digital debe ofrecer alternativas reales de empleo pleno y seguro, cumpliendo con los artículos 14 y 16 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Precarización laboral, desigualdad y nuevas tecnologías\",\"authors\":\"C. Vergès\",\"doi\":\"10.18270/rcb.v17i1.3937\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Propósito/Contexto. En este artículo se analiza el impacto de la inteligencia artificial para resolver las desigualdades existentes en América Latina. \\nMetodología/Enfoque. Se revisaron las estadísticas laborales y educativas oficiales de las Naciones Unidas y las aplicaciones de la inteligencia artificial en América Latina y El Caribe, y se analizaron desde la bioética y los derechos humanos. \\nResultados/Hallazgos. La precariedad del empleo y el pobre acceso a la educación son permanentes en todos los informes. En este contexto, el reemplazo de las actividades por la inteligencia artificial presenta un riesgo alto a mediano para el empleo en el sector privado. \\nDiscusión/Conclusiones/Contribuciones. El discurso predominante glorifica los beneficios de la tecnología, sin tomar en cuenta las desigualdades existentes. Sin embargo, este instrumento de transformación productiva debe ser evaluado analizando las relaciones de poder y su impacto social. La educación es una respuesta insuficiente mientras no se integra a las prioridades nacionales de desarrollo humano. La implementación de las diferentes formas de tecnología digital debe ofrecer alternativas reales de empleo pleno y seguro, cumpliendo con los artículos 14 y 16 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005.\",\"PeriodicalId\":40826,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-02-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3937\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ETHICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i1.3937","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
Precarización laboral, desigualdad y nuevas tecnologías
Propósito/Contexto. En este artículo se analiza el impacto de la inteligencia artificial para resolver las desigualdades existentes en América Latina.
Metodología/Enfoque. Se revisaron las estadísticas laborales y educativas oficiales de las Naciones Unidas y las aplicaciones de la inteligencia artificial en América Latina y El Caribe, y se analizaron desde la bioética y los derechos humanos.
Resultados/Hallazgos. La precariedad del empleo y el pobre acceso a la educación son permanentes en todos los informes. En este contexto, el reemplazo de las actividades por la inteligencia artificial presenta un riesgo alto a mediano para el empleo en el sector privado.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. El discurso predominante glorifica los beneficios de la tecnología, sin tomar en cuenta las desigualdades existentes. Sin embargo, este instrumento de transformación productiva debe ser evaluado analizando las relaciones de poder y su impacto social. La educación es una respuesta insuficiente mientras no se integra a las prioridades nacionales de desarrollo humano. La implementación de las diferentes formas de tecnología digital debe ofrecer alternativas reales de empleo pleno y seguro, cumpliendo con los artículos 14 y 16 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005.