{"title":"个人状况的人际组成部分:在承认和包容残疾人的态度之间","authors":"Yordanis Enriquez-Canto","doi":"10.18270/rcb.v17i2.3750","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Propósito/Contexto. Discutir el componente interpersonal de la condición personal, evidenciando cómo las actitudes de reconocimiento determinan la inclusión de las personas con discapacidad.\nMetodología/Enfoque. Se realizó un análisis teórico sobre el componente interpersonal de la persona humana, a partir del argumento de la inclusión de los individuos con discapacidad y su relevancia para la total participación ciudadana. La investigación se encuadra en el paradigma interpretativo con carácter cualitativo, empleándose como técnica el análisis de documentos considerados fuentes primarias. Asimismo, se asumió el enfoque teórico de Paul Ricoeur respecto a las formas del reconocimiento humano y de las tres formas básicas del reconocimiento interpersonal propuestas por Axel Honneth.\nResultados/Hallazgos. La dimensión interpersonal fundamenta nuestra existencia como comunidad humana. Las formas básicas del reconocimiento son recíprocas y, por tanto, no unidireccionales y coinciden con ser respetados, amados y valorados por nuestra contribución a la comunidad. Vivir con personas que no tienen actitudes de reconocimiento hacia uno es una realidad con la cual están familiarizadas las personas con discapacidad.\nDiscusión/Conclusiones/Contribuciones. Para ser plena la inclusión de las personas con discapacidad, además de considerar la modalidad de participación institucional y técnica, se debe tener en cuenta la dimensión interpersonal.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El componente interpersonal de la condición personal: entre las actitudes de reconocimiento y la inclusión de las personas con discapacidades\",\"authors\":\"Yordanis Enriquez-Canto\",\"doi\":\"10.18270/rcb.v17i2.3750\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Propósito/Contexto. Discutir el componente interpersonal de la condición personal, evidenciando cómo las actitudes de reconocimiento determinan la inclusión de las personas con discapacidad.\\nMetodología/Enfoque. Se realizó un análisis teórico sobre el componente interpersonal de la persona humana, a partir del argumento de la inclusión de los individuos con discapacidad y su relevancia para la total participación ciudadana. La investigación se encuadra en el paradigma interpretativo con carácter cualitativo, empleándose como técnica el análisis de documentos considerados fuentes primarias. Asimismo, se asumió el enfoque teórico de Paul Ricoeur respecto a las formas del reconocimiento humano y de las tres formas básicas del reconocimiento interpersonal propuestas por Axel Honneth.\\nResultados/Hallazgos. La dimensión interpersonal fundamenta nuestra existencia como comunidad humana. Las formas básicas del reconocimiento son recíprocas y, por tanto, no unidireccionales y coinciden con ser respetados, amados y valorados por nuestra contribución a la comunidad. Vivir con personas que no tienen actitudes de reconocimiento hacia uno es una realidad con la cual están familiarizadas las personas con discapacidad.\\nDiscusión/Conclusiones/Contribuciones. Para ser plena la inclusión de las personas con discapacidad, además de considerar la modalidad de participación institucional y técnica, se debe tener en cuenta la dimensión interpersonal.\",\"PeriodicalId\":40826,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3750\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ETHICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcb.v17i2.3750","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
El componente interpersonal de la condición personal: entre las actitudes de reconocimiento y la inclusión de las personas con discapacidades
Propósito/Contexto. Discutir el componente interpersonal de la condición personal, evidenciando cómo las actitudes de reconocimiento determinan la inclusión de las personas con discapacidad.
Metodología/Enfoque. Se realizó un análisis teórico sobre el componente interpersonal de la persona humana, a partir del argumento de la inclusión de los individuos con discapacidad y su relevancia para la total participación ciudadana. La investigación se encuadra en el paradigma interpretativo con carácter cualitativo, empleándose como técnica el análisis de documentos considerados fuentes primarias. Asimismo, se asumió el enfoque teórico de Paul Ricoeur respecto a las formas del reconocimiento humano y de las tres formas básicas del reconocimiento interpersonal propuestas por Axel Honneth.
Resultados/Hallazgos. La dimensión interpersonal fundamenta nuestra existencia como comunidad humana. Las formas básicas del reconocimiento son recíprocas y, por tanto, no unidireccionales y coinciden con ser respetados, amados y valorados por nuestra contribución a la comunidad. Vivir con personas que no tienen actitudes de reconocimiento hacia uno es una realidad con la cual están familiarizadas las personas con discapacidad.
Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Para ser plena la inclusión de las personas con discapacidad, además de considerar la modalidad de participación institucional y técnica, se debe tener en cuenta la dimensión interpersonal.