{"title":"生物伦理学,非暴力的保障者","authors":"Á. Flórez, Nazly Vargas-Hernández","doi":"10.18270/rcb.v13i3.2482","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente documento hace una reflexión, que tiene como eje articulador a la bioética en la construcción del nuevo ciudadano que necesita Colombia. Esto a propósito de los acontecimientos que surgen con la firma y puesta en marcha del proceso de paz, que se adelanta en el país, ya que se requiere con urgencia la formación de nuevos colombianos que harán parte de una sociedad y una cultura reconstruida y que estarán en capacidad de abordar los retos que se tendrán en Colombia para lograr una convivencia en paz. \nEn el desarrollo del documento se abordarán aspectos para vincular a la bioética con la formación de ciudadanos que sean capaces de vivir armónicamente entre sí, a pesar de la diversidad de opinión, cultura, ideas políticas y creencias religiosas que tengan. Colombianos responsables y comprometidos en la reconstrucción del país y en la búsqueda de caminos de cooperación social. Hombres y mujeres que puedan convivir en equilibrio con la naturaleza, reconociendo que hacen parte del ecosistema y, por lo tanto, que muestren respeto por el entorno en que viven. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de poner en práctica los enunciados de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, como también los Objetivos del Desarrollo Sostenible, al igual que propuestas de importantes pensadores contemporáneos que han hecho grandes aportes en la búsqueda de la paz mundial, como es el caso de Nelson Mandela, entre otros.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Bioética, garante de no violencia\",\"authors\":\"Á. Flórez, Nazly Vargas-Hernández\",\"doi\":\"10.18270/rcb.v13i3.2482\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente documento hace una reflexión, que tiene como eje articulador a la bioética en la construcción del nuevo ciudadano que necesita Colombia. Esto a propósito de los acontecimientos que surgen con la firma y puesta en marcha del proceso de paz, que se adelanta en el país, ya que se requiere con urgencia la formación de nuevos colombianos que harán parte de una sociedad y una cultura reconstruida y que estarán en capacidad de abordar los retos que se tendrán en Colombia para lograr una convivencia en paz. \\nEn el desarrollo del documento se abordarán aspectos para vincular a la bioética con la formación de ciudadanos que sean capaces de vivir armónicamente entre sí, a pesar de la diversidad de opinión, cultura, ideas políticas y creencias religiosas que tengan. Colombianos responsables y comprometidos en la reconstrucción del país y en la búsqueda de caminos de cooperación social. Hombres y mujeres que puedan convivir en equilibrio con la naturaleza, reconociendo que hacen parte del ecosistema y, por lo tanto, que muestren respeto por el entorno en que viven. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de poner en práctica los enunciados de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, como también los Objetivos del Desarrollo Sostenible, al igual que propuestas de importantes pensadores contemporáneos que han hecho grandes aportes en la búsqueda de la paz mundial, como es el caso de Nelson Mandela, entre otros.\",\"PeriodicalId\":40826,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2018-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2482\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ETHICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2482","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
El presente documento hace una reflexión, que tiene como eje articulador a la bioética en la construcción del nuevo ciudadano que necesita Colombia. Esto a propósito de los acontecimientos que surgen con la firma y puesta en marcha del proceso de paz, que se adelanta en el país, ya que se requiere con urgencia la formación de nuevos colombianos que harán parte de una sociedad y una cultura reconstruida y que estarán en capacidad de abordar los retos que se tendrán en Colombia para lograr una convivencia en paz.
En el desarrollo del documento se abordarán aspectos para vincular a la bioética con la formación de ciudadanos que sean capaces de vivir armónicamente entre sí, a pesar de la diversidad de opinión, cultura, ideas políticas y creencias religiosas que tengan. Colombianos responsables y comprometidos en la reconstrucción del país y en la búsqueda de caminos de cooperación social. Hombres y mujeres que puedan convivir en equilibrio con la naturaleza, reconociendo que hacen parte del ecosistema y, por lo tanto, que muestren respeto por el entorno en que viven. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de poner en práctica los enunciados de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco, como también los Objetivos del Desarrollo Sostenible, al igual que propuestas de importantes pensadores contemporáneos que han hecho grandes aportes en la búsqueda de la paz mundial, como es el caso de Nelson Mandela, entre otros.