Marina Martínez Carmona, Enrique Ayuso Fernández, F. Serrano
{"title":"Propuesta de un Breakoutedu de cinemática para el alumnado de primero de bachillerato","authors":"Marina Martínez Carmona, Enrique Ayuso Fernández, F. Serrano","doi":"10.17979/arec.2022.6.1.8446","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8446","url":null,"abstract":"“Tienes 45 min para escapar con vida de esta habitación. Buena suerte”. Hace unos años esta frase le habría puesto los pelos de punta a cualquiera, hoy día es sinónimo de juego y diversión. La sociedad actual ha cambiado y por ello resulta necesario emplear nuevas metodologías que permitan motivar al alumnado al mismo tiempo que adquiere conocimientos y desarrolla competencias. Un breakoutedu es un recurso empleado en gamificación, una metodología activa que fomenta el aprendizaje incorporando elementos del juego en el aula. En nuestro trabajo nos proponemos el diseño de un breakoutedu para mejorar los aprendizajes de cinemática en 1º de Bachillerato a través del planteamiento de tres retos sucesivos, indicando contenidos y competencias trabajadas y siguiendo una metodología colaborativa. Por otra parte, establecemos una guía para el profesorado de ciencias para el diseño de sus propios breakoutedu, con la intencionalidad, a través de estas propuestas, de utilizar la motivación del alumnado para favorecer la adquisición de aprendizajes duraderos.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125783349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis cognitivo y emocional de los beneficios didácticos del uso de talleres STEM en primaria","authors":"Milagros Mateos Núñez, Guadalupe Martínez Borreguero","doi":"10.17979/arec.2022.6.1.8954","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8954","url":null,"abstract":"Muchas instituciones y expertos en educación han desarrollado programas basados en la enseñanza integrada en STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) debido a los beneficios asociados a la misma. Nuestro objetivo ha sido analizar la efectividad didáctica de talleres STEM (grupo experimental) frente a la metodología académico-expositiva (grupo control). Participaron más de 200 estudiantes de 5º y 6º de primaria. Se diseñaron varios cuestionarios para valorar variables cognitivas y afectivas. Los datos confirman la efectividad de los talleres STEM como estrategia metodológica en el aula de primaria, al observarse que el grupo experimental mantiene los aprendizajes adquiridos a largo plazo y el grupo control vuelve a su nivel de conocimientos inicial. A nivel afectivo, se observó que el grupo experimental manifestó mayoritariamente emociones como diversión o satisfacción y los estudiantes del grupo control manifestaron emociones como aburrimiento y enfado.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"1529 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132832566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irene del Rosal Sánchez, María Antonia Dávila Acedo, Florentina Cañada Cañada
{"title":"Análisis de las emociones en estudiantes de Educación Primaria al abordar contenidos sobre “El ser humano y la salud”","authors":"Irene del Rosal Sánchez, María Antonia Dávila Acedo, Florentina Cañada Cañada","doi":"10.17979/arec.2022.6.1.8656","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8656","url":null,"abstract":"En el ámbito educativo, las competencias emocionales juegan un papel realmente importante. Distintos estudios muestran cómo el interés hacia las ciencias en el alumnado va disminuyendo a medida que avanza la escolaridad. Por ello, despertar el interés científico y desarrollar actitudes y emociones positivas hacia las ciencias debe ser un objetivo fundamental en nuestro sistema educativo. La finalidad de nuestra investigación es identificar y analizar las emociones que experimenta el alumnado en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, más concretamente en el El ser humano y la salud. La muestra está constituida por 402 estudiantes de 5º y 6º curso de Educación Primaria de diferentes colegios de la comunidad autónoma de Extremadura. Mediante el empleo de un diseño no experimental y transversal, y utilizando un cuestionario de elaboración propia validado, se han identificado emociones positivas como la alegría, la diversión y la sorpresa. Además, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del género en las emociones negativas de miedo y aburrimiento.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123732892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las tres letras de RÍO. Fundamentos y recursos para trabajar en el aula.","authors":"Ángel Luis Cortés Gracia","doi":"10.17979/arec.2022.6.1.8829","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8829","url":null,"abstract":"Reseña de libro. Sáez Bondía, M.J., Gil Quílez, M.J., Martínez Peña, M.B. y Carrasquer Zamora, J. (2021). Las tres letras de RÍO. Fundamentos y recursos para trabajar en el aula.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129682190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Indagando con animales vivos en Educación Primaria","authors":"Óscar González-Iglesias, María-Jesús Fuentes-Silveira, Juan-Carlos Rivadulla-López","doi":"10.17979/arec.2022.6.1.9021","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.9021","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como finalidad evaluar una propuesta de enseñanza sobre seres vivos destinada a contribuir al desarrollo de la competencia científica. Participaron 49 estudiantes de 4º de Primaria y como instrumento de recogida de datos se elaboró una propuesta que incluye diferentes actividades dirigidas al estudio de animales invertebrados (caracoles y lombrices) donde el alumnado debe realizar observaciones centradas en la morfología externa del animal y su movimiento, así como responder a cuestiones más abstractas relacionadas con la función de relación. Además, incluye cuestiones de reflexión sobre la propia actividad y la satisfacción que suponen esas tareas. La mayoría de los estudiantes mostraron habilidades para observar y describir las características de los animales, fueron capaces de identificar los elementos que intervienen en la función de relación y desarrollaron emociones positivas hacia los mismos (satisfacción, felicidad…), mientras que pocos mostraron miedo o asco.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116424342","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Preconcepciones sobre la biodiversidad y los componentes de un ecosistema de ría del alumnado de 1º de ESO","authors":"Alba García-Ulloa, Ánxela Bugallo-Rodríguez","doi":"10.17979/arec.2021.5.2.7409","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7409","url":null,"abstract":"Conocer las preconcepciones del alumnado es clave para diseñar estrategias didácticas efectivas. En este estudio se examinaron estas preconcepciones en torno a biodiversidad, relaciones entre seres vivos y seres vivos y medio y la presencia de microorganismos en un ecosistema acuático (una ría), mediante un cuestionario cubierto por alumnado de 1º de ESO de un centro de Galicia. Los resultados muestran que muchas preconcepciones son compartidas con las descritas previamente para ecosistemas terrestres, aunque también hay algunas dificultades específicas. Además, el conocimiento mostrado sobre la biodiversidad de un ecosistema acuático próximo no es muy alto, induce a pensar que sería apropiado incluir en más profundidad este tipo de ecosistemas y aumentar la presencia del entorno cercano a la hora de tratar conceptos ecológicos. Así, el alumnado contará con más elementos conocidos con los que relacionar la información proporcionada en el aula.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115431987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María del Mar Prieto López, Antonio Torralba-Burrial
{"title":"Aprendiendo con las abejas en el primer ciclo de Educación Infantil","authors":"María del Mar Prieto López, Antonio Torralba-Burrial","doi":"10.17979/arec.2021.5.2.8262","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.8262","url":null,"abstract":"Existe una desconexión creciente entre la sociedad en general, y en la infancia en particular, con la naturaleza y el medio en el que vivimos, por lo que se ha desarrollado esta experiencia didáctica buscando una conexión en la primera infancia facilitada desde la Educación Ambiental en la escuela. Se ha diseñado esta secuencia didáctica basada en las abejas, insectos polinizadores empleados como recurso didáctico interrelacionando el entorno natural y cultural, implementándola en el primer ciclo de Educación Infantil en una escuela rural de Asturias. Se han preparado recursos didácticos y actividades adaptadas, combinando el aula, el patio escolar, el huerto escolar y el aprendizaje más allá del aula, abogando por la importancia de la biodiversidad, del aprovechamiento diversificado de los recursos naturales y de la conexión y relación directa con la naturaleza desde edades tempranas, resultando bien acogida por el alumnado, especialmente las actividades manipulativas y al aire libre.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127399513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Unidad didáctica sobre los cambios químicos que intervienen en el efecto invernadero","authors":"Marina Martínez Carmona, Luisa López Banet","doi":"10.17979/arec.2021.5.2.7997","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7997","url":null,"abstract":"En este trabajo se proponen actividades secuenciadas como parte de una unidad didáctica sobre la enseñanza de los cambios químicos que intervienen en el efecto invernadero para abordar el aprendizaje de la Química con sentido y desarrollar, no solo la comprensión de los contenidos científicos, sino también cómo se construyen. En concreto, se ha diseñado con la intención de promover objetivos competenciales relacionados con los fundamentos de la disciplina que permitan dar respuesta a las cuestiones estructurantes surgidas del contexto implicado. La unidad didáctica integra actividades centradas en el alumnado, como investigaciones en las que se recogen e interpretan datos para el establecimiento de conclusiones, tareas de argumentación o el aprendizaje basado en juegos. Una prueba inicial con alumnado de 2º de ESO ha permitido establecer su idoneidad para este nivel educativo, resultando un recurso relevante y motivador para la introducción de los contenidos seleccionados.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126782552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Líneas y resultados de investigación en torno a la dimensión instrumental de la modelización en la enseñanza de las ciencias","authors":"J. M. Oliva Martínez","doi":"10.17979/arec.2021.5.2.7629","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7629","url":null,"abstract":"Modelo y modelización son términos empleados habitualmente con distintas acepciones en la enseñanza de las ciencias. En este artículo se analiza la dimensión instrumental de la modelización, identificándose distintos recursos y actividades de este tipo, como analogías, metáforas, personificaciones, maquetas, experimentos mentales, simulaciones, etc. Además, se revisan algunas aportaciones procedentes de la literatura sobre investigación en este ámbito, proporcionando ejemplos de estudios realizados y del tipo de metodología de investigación usada a lo largo de los mismos. Finalmente se formulan distintas conclusiones obtenidas en el conjunto de publicaciones realizadas y se sugieren algunos interrogantes y líneas de trabajo que quedan por cubrir en este marco.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128284916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dominio afectivo e inteligencias múltiples de maestros en formación de la Universidad de Extremadura","authors":"M. A. Hernández del Barco, Isaac Corbacho-Cuello","doi":"10.17979/arec.2021.5.2.7087","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7087","url":null,"abstract":"En este estudio se realiza un análisis descriptivo e inferencial de las emociones experimentadas por una muestra de maestros en formación hacia la enseñanza de las ciencias, la identificación de su estilo de aprendizaje según la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2011), el estudio de la percepción de autoeficacia hacia los distintos contenidos científicos y el establecimiento de correlaciones entre las variables. Los resultados obtenidos muestran que los maestros en formación sienten mayor rechazo hacia la física y química que hacia la biología y geología y que es posible establecer diferencias en las emociones hacia las ciencias según sus estudios de procedencia. Con respecto a la autoeficacia, se encuentran correlaciones entre sentir emociones positivas hacia la ciencia y tener una mayor autoeficacia frente a la enseñanza de los contenidos. También entre poseer determinados estilos de inteligencia, emociones y autoeficacia.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125684786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}