Sergio Calavia Lombardo, Beatriz Bravo Torija, Beatriz Mazas Gil
{"title":"Percepciones en el alumnado de 1º de bachillerato sobre dilemas bioéticos en salud: influencia en sus destrezas en argumentación y pensamiento crítico","authors":"Sergio Calavia Lombardo, Beatriz Bravo Torija, Beatriz Mazas Gil","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.10191","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.10191","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados del análisis de contenido de una entrevista realizada a seis alumnos de 1º de bachillerato tras realizar una secuencia de enseñanza-aprendizaje para trabajar la argumentación y el pensamiento crítico a través de controversias sociocientíficas sobre salud con componente bioético. El objetivo es identificar la percepción de los alumnos sobre la utilidad y las dificultades de la propuesta a nivel de adquisición de destrezas argumentativas, desarrollo de pensamiento crítico y conocimiento bioético. Los resultados muestran que valoran la utilidad de los conocimientos científicos para mejorar la argumentación científica y el pensamiento crítico. Además, destaca la oportunidad de construir sus propios argumentos, integrando los datos con contenido cercano a su realidad. Al mismo tiempo, señalan las dificultades encontradas para identificar los datos relevantes a partir de distintas fuentes de información y seleccionar las pruebas adecuadas para respaldar sus decisiones.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"41 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141709764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Manuel Sánchez-Robles, Leonardo Fabio Martínez Pérez, M. Martínez-Chico
{"title":"¿Tiene sentido que al tocarse dos frutos se genere una planta “mezcla” de ambos? Sensemaking en el análisis de Modelos de Reproducción Vegetal","authors":"Jose Manuel Sánchez-Robles, Leonardo Fabio Martínez Pérez, M. Martínez-Chico","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.10002","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.10002","url":null,"abstract":"La existencia de concepciones alternativas y dificultades de aprendizaje asociadas a la reproducción vegetal pone de manifiesto la necesidad de revisar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la formación docente que ofrecemos con el fin de promover su adecuada enseñanza. Una de las secuencias que diseñamos para formar maestros/as de Primaria a través de un enfoque de Indagación basada en Modelos, se centra en la reproducción sexual en plantas. En este trabajo se analiza una parte de la implementación de esta secuencia, centrándonos, por un lado, en los modelos iniciales identificados en las respuestas de 92 estudiantes a una pregunta contextualizada, y por otro, en el efecto que tiene una actividad colectiva orientada a la evaluación de modelos mediante el uso de analogías para identificar inconsistencias a través de \"la búsqueda de sentido\" o sensemaking con el fin de descartar las alternativas que carezcan de sentido.\u0000 ","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"37 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141699809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cuáles son las principales preocupaciones socioambientales del futuro maestro de Educación Primaria?: un análisis desde los ODS","authors":"Hortensia Morón Monge, Carmen Solís Espallargas","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.9556","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.9556","url":null,"abstract":"A partir de una experiencia educativa innovadora realizada durante dos cursos consecutivos con los estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, se analizan las principales preocupaciones socioambientales que muestran estos estudiantes. Dicha experiencia se enmarca en unos proyectos de innovación docente cuyo objetivo principal es promover los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en las programaciones educativas del Grado. Para ello, dentro de la asignatura Didáctica de las Ciencias se realiza una serie de actividades basadas en los ODS, en el que el alumnado presente un problema socioambiental local que les preocupe en formato vídeo. Como resultado de la experiencia, se obtiene un total de 33 vídeos analizados desde los 17 ODS en el que se tratan cuestiones tanto de ámbito social como medioambiental. Finalmente, esta experiencia no solo ha permitido integrar los ODS en la asignatura, sino que también se presta a desarrollar investigaciones encaminadas a identificar las principales preocupaciones sobre los problemas socioambientales del alumnado, siendo dichas cuestiones relevantes para ser tratadas desde la didáctica de las ciencias.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"109 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141713360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de libro \"Why We Teach Science (and Why We Should)","authors":"Luis Moreno Martínez","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.10692","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.10692","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"6 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141701289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Noelia Carrillo Grande, María Antonia López-Luengo
{"title":"Actividades basadas en el juego para el aprendizaje de la fisiopatología de los trastornos de la nutrición","authors":"Noelia Carrillo Grande, María Antonia López-Luengo","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.9976","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.9976","url":null,"abstract":"El aprendizaje basado en el juego se ha planteado como una metodología facilitadora del aprendizaje gracias al aumento de la motivación y la generación de emociones positivas. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la aplicación de estas metodologías en formación profesional y específicamente en la educación en nutrición.Este estudio sigue una metodología mixta paraevaluar el interés, la motivación y el aprendizaje generado por una secuencia innovadora basada en el juego, implementada con un grupo de estudiantes de Formación Profesional del Grado Superior en Dietética. Los hallazgos confirman el valor educativo de esta metodología en el ambiente de aprendizaje concreto y estimulan a su réplica con otros grupos y en otros contextos.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"37 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141690282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Víctor Martínez-Martínez, Jairo Ortiz-Revilla, Ileana María Greca Dufranc
{"title":"Estudio previo en el diseño y validación de un instrumento para identificar el conocimiento sobre Naturaleza de STEM","authors":"Víctor Martínez-Martínez, Jairo Ortiz-Revilla, Ileana María Greca Dufranc","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.10263","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.10263","url":null,"abstract":"Desde hace algunos años la educación STEM se ha propuesto en varios países para potenciar el desarrollo competencial del alumnado. Por otro lado, la inclusión de la historia, la filosofía y la sociología en la enseñanza de las ciencias resulta esencial para alcanzar una adecuada alfabetización científica de la ciudadanía. En este sentido, se ha comenzado a discutir recientemente sobre la Naturaleza de STEM, sin embargo, no existen herramientas que permitan evaluar su conocimiento por parte del alumnado. Por ello, el principal objetivo de este trabajo es diseñar y validar un instrumento para identificar el conocimiento sobre Naturaleza de STEM en estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato y Universidad. De esta manera, se espera hacer una contribución relevante a la enseñanza integrada de las ciencias y, así, democratizar el conocimiento tecnocientífico, alineando a la comunidad científica con los intereses y necesidades de la sociedad.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"42 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141716346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Física del siglo XX en las pruebas de acceso a la Universidad. Un análisis comparativo entre comunidades autónomas","authors":"Francisco González García, Sergio García Sánchez","doi":"10.17979/arec.2024.8.1.9950","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2024.8.1.9950","url":null,"abstract":"En este trabajo se realiza un análisis comparativo de las Pruebas de Acceso a la Universidad de la materia de Física de 2º de Bachillerato, entre los años 2010 y 2022, de las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. El análisis se concreta en el bloque curricular de “Física del siglo XX” comparándose la estructura de la prueba, la presencia de contenidos y de los criterios de evaluación prescritos en la legislación educativa. Se analizaron 183 pruebas encontrándose 243 preguntas sobre dicho bloque. Se constata que no todos los contenidos y criterios están presentes y las diferencias existentes entre las comunidades en los diversos aspectos de las pruebas, sugiriéndose las implicaciones educativas que tales diferencias suponen para el sistema de acceso a los estudios universitarios en España.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"1994 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141707485","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jerónimo Torres Porras, Jorge Alcántara-Manzanares, Silvia Medina Quintana, Francisca Castro, Isabel María Muñoz-García, Miguel Jesús López Serrano, Rafael Guerrero Elecalde, Alberto Membrillo del Pozo, L. Sánchez-Vázquez, Cristina de los Desamparados Cortés Mármol, Patricia Hidalgo Vaquerizas
{"title":"Promoviendo la biodiversidad y el contacto con la naturaleza en los grados de educación","authors":"Jerónimo Torres Porras, Jorge Alcántara-Manzanares, Silvia Medina Quintana, Francisca Castro, Isabel María Muñoz-García, Miguel Jesús López Serrano, Rafael Guerrero Elecalde, Alberto Membrillo del Pozo, L. Sánchez-Vázquez, Cristina de los Desamparados Cortés Mármol, Patricia Hidalgo Vaquerizas","doi":"10.17979/arec.2023.7.2.9601","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.2.9601","url":null,"abstract":"En la sociedad actual existe una desconexión creciente con la naturaleza, lo que puede repercutir de forma negativa en el estado físico y mental, mostrando numerosos estudios los beneficios de estar en contacto con aquella. Es necesario, por lo tanto, la renaturalización de los centros educativos, incluidas las universidades. Las facultades de educación tienen, además, la oportunidad de servir de ejemplo para su numeroso estudiantado, de forma que puedan llevar las actuaciones y actividades realizadas durante el grado a los centros escolares. Este proyecto muestra la renaturalización de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba (España), en la que se han reverdecido los espacios exteriores, se han adaptado para la docencia, se ha fomentado la biodiversidad y se ha facilitado la formación del estudiantado sobre la importancia de trabajar el contacto con la naturaleza como puntos clave para avanzar hacia la sostenibilidad.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"213 3-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139278223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta integradora entre Física y Epistemología en la formación docente de Ciencias","authors":"E. Zorrilla, J. Laudadío, C. Mazzitelli","doi":"10.17979/arec.2023.7.2.9762","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.2.9762","url":null,"abstract":"La Física es una ciencia teórico-experimental, por lo que es conveniente que ambos aspectos se integren en los procesos de enseñanza. La educación científica no puede presentarse como una simple acumulación de sucesivos modelos, teorías y leyes, sino que debería dar una idea acerca de las implicancias de la actividad científica y el proceso de producción del conocimiento científico. Teniendo en cuenta estos aspectos, se presenta una propuesta de integración para el estudio de las prácticas experimentales científicas analizando el desarrollo histórico de los experimentos, buscando repensar las prácticas científicas desde una perspectiva epistemológica. En el análisis de cada experimento se señalaron las dificultades respecto a la comprensión de los temas trabajados y los aspectos que requerirían mayor profundidad. Los estudiantes valoraron positivamente las actividades que buscaron integrar los contenidos epistemológicos con el área disciplinar.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"27 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139278531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marta Alejandre, Silvia Monfort, Noelia Sagarzazu, Alfredo Urrea, Carlos Rodriguez-Casals
{"title":"Aprendizaje basado en Retos en Formación Profesional: el reto del salmón","authors":"Marta Alejandre, Silvia Monfort, Noelia Sagarzazu, Alfredo Urrea, Carlos Rodriguez-Casals","doi":"10.17979/arec.2023.7.2.9561","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.2.9561","url":null,"abstract":"La siguiente propuesta de intervención educativa, dirigida al Ciclo Formativo de Grado Medio “Técnico en Elaboración de Productos Alimenticios”, se basa en la metodología de Aprendizaje basado en Retos y surge como una alternativa para promover el aprendizaje activo del alumnado. El reto consistía en el desarrollo de un plato preparado a base de salmón que implicaba a 5 módulos profesionales. La aplicación de esta metodología aumentó la motivación del alumnado, mejoró su participación en el aprendizaje y fomentó la adquisición de competencias como la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Aunque se obtuvieron resultados favorables, se destaca la importancia de incorporar adaptaciones significativas para el alumno con limitaciones de aprendizaje, así como la importancia de la evaluación formativa y la formación específica del docente para impartir con eficacia esta metodología.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"41 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139278222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}