Jerónimo Torres Porras, Jorge Alcántara-Manzanares, Silvia Medina Quintana, Francisca Castro, Isabel María Muñoz-García, Miguel Jesús López Serrano, Rafael Guerrero Elecalde, Alberto Membrillo del Pozo, L. Sánchez-Vázquez, Cristina de los Desamparados Cortés Mármol, Patricia Hidalgo Vaquerizas
{"title":"Promoviendo la biodiversidad y el contacto con la naturaleza en los grados de educación","authors":"Jerónimo Torres Porras, Jorge Alcántara-Manzanares, Silvia Medina Quintana, Francisca Castro, Isabel María Muñoz-García, Miguel Jesús López Serrano, Rafael Guerrero Elecalde, Alberto Membrillo del Pozo, L. Sánchez-Vázquez, Cristina de los Desamparados Cortés Mármol, Patricia Hidalgo Vaquerizas","doi":"10.17979/arec.2023.7.2.9601","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la sociedad actual existe una desconexión creciente con la naturaleza, lo que puede repercutir de forma negativa en el estado físico y mental, mostrando numerosos estudios los beneficios de estar en contacto con aquella. Es necesario, por lo tanto, la renaturalización de los centros educativos, incluidas las universidades. Las facultades de educación tienen, además, la oportunidad de servir de ejemplo para su numeroso estudiantado, de forma que puedan llevar las actuaciones y actividades realizadas durante el grado a los centros escolares. Este proyecto muestra la renaturalización de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba (España), en la que se han reverdecido los espacios exteriores, se han adaptado para la docencia, se ha fomentado la biodiversidad y se ha facilitado la formación del estudiantado sobre la importancia de trabajar el contacto con la naturaleza como puntos clave para avanzar hacia la sostenibilidad.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"213 3-4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ápice. Revista de Educación Científica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.2.9601","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la sociedad actual existe una desconexión creciente con la naturaleza, lo que puede repercutir de forma negativa en el estado físico y mental, mostrando numerosos estudios los beneficios de estar en contacto con aquella. Es necesario, por lo tanto, la renaturalización de los centros educativos, incluidas las universidades. Las facultades de educación tienen, además, la oportunidad de servir de ejemplo para su numeroso estudiantado, de forma que puedan llevar las actuaciones y actividades realizadas durante el grado a los centros escolares. Este proyecto muestra la renaturalización de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba (España), en la que se han reverdecido los espacios exteriores, se han adaptado para la docencia, se ha fomentado la biodiversidad y se ha facilitado la formación del estudiantado sobre la importancia de trabajar el contacto con la naturaleza como puntos clave para avanzar hacia la sostenibilidad.