José Luis Muñoz Expósito, María Rocío Esteban Gallego, María Antonia Dávila Acedo, José María Marcos Merino
{"title":"Emociones y autoeficacia del alumnado de Educación Secundaria ante contenidos de Biología y Geología","authors":"José Luis Muñoz Expósito, María Rocío Esteban Gallego, María Antonia Dávila Acedo, José María Marcos Merino","doi":"10.17979/arec.2023.7.1.9360","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.1.9360","url":null,"abstract":"La investigación en didáctica de las ciencias ha mostrado durante los últimos años un interés creciente en el estudio de los aspectos afectivos (como las emociones o la autoeficacia) de alumnos y profesores hacia la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. El objetivo de esta investigación es diagnosticar las emociones y la autoeficacia de una muestra de 764 alumnos, de 1º, 3º y 4º de Educación Secundaria, ante los contenidos de Biología y Geología, asimismo analizar las causas de esas emociones. Se ha encontrado que los participantes sienten más emociones positivas que negativas, así como alta autoeficacia, en la práctica totalidad de los contenidos. Sin embargo, los ítems de Geología obtienen mayor promedio de emociones negativas y menor de positivas y autoeficacia que los de Biología. Respecto a las causas de las emociones, se aducen tanto afectivas como cognitivas; apuntando a actitudes en el alumno o en el profesor, o a la metodología.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120960307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Ramírez Segado, María Rodríguez Serrano, Alicia Benarroch Benarroch
{"title":"Opiniones de los dirigentes políticos sobre los problemas del agua y sus implicaciones en la enseñanza de la cultura del agua","authors":"Alejandra Ramírez Segado, María Rodríguez Serrano, Alicia Benarroch Benarroch","doi":"10.17979/arec.2023.7.1.9319","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.1.9319","url":null,"abstract":"En lo que respecta a los recursos hídricos, desde mediados del siglo XX, se han desarrollado políticas de gestión basadas en estrategias de oferta, llamadas así porque están encaminadas a satisfacer la demanda creciente de agua. En cambio, la Nueva Cultura del Agua reivindica una gestión sostenible del agua y de los recursos hídricos. En este trabajo, se hace frente al reto de conocer qué tendencias en la toma de decisiones relacionadas con el agua tienen diez dirigentes políticos y responsables de la gestión del agua en la Ciudad Autónoma de Melilla, con el objetivo de generar conocimiento para la toma de decisiones acerca de cómo llevar la problemática del agua al aula. Para ello, se ha utilizado, como técnica de recogida de información, la entrevista. Los resultados indican que los entrevistados tienen amplios conocimientos sobre el agua, su problemática y su gestión. Se concluye que las alternativas de respuesta recabadas en esta investigación pueden ser útiles para llevar al aula esta temática como conflicto socio-científico dirigido a despertar una actitud crítica y una alfabetización científica.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129116601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Natalia Oñate Salafranca, Ángel Luis Cortés Gracia
{"title":"Mejora de protocolos de laboratorio como ejemplo de prácticas científicas en ESO y Bachillerato","authors":"Natalia Oñate Salafranca, Ángel Luis Cortés Gracia","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9151","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9151","url":null,"abstract":"EEn este trabajo se describe la puesta en práctica y los resultados de una propuesta didáctica centrada en la mejora de protocolos de laboratorio para la observación microscópica de células y procesos celulares. A partir de una situación problemática de aparente carácter técnico, el alumnado debe poner en juego sus conocimientos científicos, contrastar con modelos, discutir los resultados, dar argumentos basados en los mismos y realizar propuestas de mejora. De esta forma, los estudiantes son conscientes de las dificultades que acompañan a las prácticas científicas y, normalizando el error o la incertidumbre como parte del proceso, tratan de dar respuesta a los problemas planteados con un notable uso del pensamiento crítico.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"95 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133156895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Arritokieta Ortuzar Iragorri, Teresa Zamalloa Echevarría
{"title":"Educación Infantil: la prevención de la enfermedad como marco para la formación en Ciencias Experimentales","authors":"Maria Arritokieta Ortuzar Iragorri, Teresa Zamalloa Echevarría","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9264","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9264","url":null,"abstract":"En la Comunidad Autónoma del País Vasco existen dos vías de formación para la habilitación en la atención educativa y asistencial de los niños y niñas de cero a tres años: Técnico/a Superior en Educación Infantil (EI) y Grado de EI. Se ha comparado la formación en prevención de la enfermedad en ambas vías mediante la minería de los textos que recogen los contenidos de los módulos que componen el diseño curricular base de Técnico/a Superior en EI y las guías docentes de las asignaturas que integran el Grado de EI. Se observa que la formación en prevención de la enfermedad en el Grado de EI es menos extensa. Por otro lado, para poder evaluar la prevención de la enfermedad como marco para la formación científica del alumnado del Grado de EI, se han analizado las preguntas propuestas por alumnado en torno a dos contextos de enfermedad (varicela y piojos). Se ha constatado que la prevención de la enfermedad confiere contenidos mediante los que se puede vehicular la enseñanza aprendizaje de los seres vivos en el Grado de EI.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132450914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Cómo se mueve la Luna en el cielo? Evaluación de una secuencia para la construcción de un modelo alternativo para la explicación de las fases lunares","authors":"Diego Galperin, M. Alvarez, Matías Santa Ana","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9054","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9054","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta el diseño y evaluación de una secuencia para la enseñanza de las fases lunares en el nivel primario a partir de la construcción de un modelo explicativo topocéntrico basado en el movimiento de la Luna en el cielo. Este modelo permite vincular a los estudiantes con lo que pueden observar desde la escuela o desde sus propias casas, evitando la utilización de explicaciones basadas en el movimiento lunar visto desde el espacio exterior. La secuencia incluye esquemas explicativos y fue implementada a modo de prueba en forma virtual con tres estudiantes de séptimo año de nivel primario. Para su evaluación se recolectó información mediante el análisis de las producciones de cada estudiante, el registro de las clases sincrónicas y la realización de entrevistas individuales. Los resultados evidencian una evolución favorable de los conocimientos de los estudiantes acerca del fenómeno y de la posibilidad de vincularlo con lo que pueden percibir en su propio entorno celeste.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121385246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Expolio en el museo De Rerum Natura: propuesta de Ciencias naturales para Educación Primaria basada en el juego","authors":"Sara Izárbez, Guiomar Calvo","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9256","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9256","url":null,"abstract":"Los museos de ciencias naturales pueden ser empleados como recurso en los diferentes niveles educativos para fomentar el interés por las ciencias. Sin embargo, no siempre sus contenidos o actividades, cuando estos existen, están adaptados o ni son motivadores para el alumnado. En este trabajo se presenta una propuesta, basada en el juego, que se desarrolla en el museo “De Rerum Natura” del Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal (Huesca). En ella se trabajan, de forma transversal, distintos contenidos de la asignatura de Ciencias de la naturaleza para el nivel de 6º de Educación Primaria. Siguiendo una metodología activa, los estudiantes deben resolver una serie de retos. Esta propuesta, diseñada específicamente para los ejemplares y recursos que contiene el museo, podría adaptarse a otros museos o recursos presentes en centros escolares.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123447416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza de las ciencias en tiempo de COVID-19. De la investigación didáctica al aula.","authors":"Juan-Carlos Rivadulla-López","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9400","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9400","url":null,"abstract":"Reseña de libro. Abril, A.M., Blanco, A. y Franco, A.J. (Coord.). (2021). Enseñanza de las ciencias en tiempo de COVID-19. De la investigación didáctica al aula. Graó.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128112193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz García Fernández, Esther Paños, J. Ruiz-Gallardo
{"title":"Alfabetización científica, C-T-S-A y pensamiento crítico. Conceptualización y aplicaciones en el ámbito educativo","authors":"Beatriz García Fernández, Esther Paños, J. Ruiz-Gallardo","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9046","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9046","url":null,"abstract":"En una realidad cambiante como la actual, en la que cada vez más la ciencia y la tecnología están presentes, la alfabetización científica se perfila como una herramienta esencial para poder afrontar diferentes problemáticas de ámbito global y local. A lo largo de este trabajo se hace un análisis del significado y evolución del término alfabetización científica, vinculándolo a problemáticas sociales de ámbito científico-tecnológico que requieren ser abordadas de manera integral y multidimensional, como por ejemplo la gestión el agua en Castilla-La Mancha. Se pone de relevancia, de este modo, la importancia de considerar la interacción C-T-S-A (ámbito científico, tecnológico, social y ambiental) al analizar cuestiones controvertidas que requieren, asimismo, el desarrollo de un pensamiento crítico en el alumnado.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124681240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los cuentos ambientales en la formación inicial de los futuros docentes de educación infantil","authors":"F. J. Robles Moral, Carlos De Pro Chereguini","doi":"10.17979/arec.2022.6.2.9306","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.2.9306","url":null,"abstract":"Los cuentos favorecen la adquisición del pensamiento complejo, pues ayudan a desarrollar el pensamiento abstracto. Además, aplicados a las ciencias, sirven para introducir la resolución de conflictos humanos y desarrollar la construcción de relaciones de causa y efecto. La finalidad de este trabajo ha sido comprobar cómo elabora el alumnado del Grado en Educación Infantil sus propios cuentos ambientales con unos requisitos determinados y cómo los acompañan de preguntas mediadoras para trabajar la competencia en comprensión lectora y la competencia científica con el alumnado infantil. De los resultados obtenidos en las 32 propuestas planteadas por nuestros estudiantes, se extrajeron logros interesantes con los que se podría afirmar que el uso del cuento ambiental puede ser un recurso educativo interesante para abordar problemáticas y soluciones ambientales en la etapa infantil si se utiliza de manera adecuada en las aulas.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115268816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conocimientos y emociones en el aula de Primaria: La energía que fluye","authors":"Elizabeth Arcos Blandón, Bartolomé Vázquez-Bernal","doi":"10.17979/arec.2022.6.1.8743","DOIUrl":"https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8743","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo principal comprobar la consonancia entre los conocimientos de una maestra de Educación Primaria sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del tópico de Energía y los resultados que obtienen en los estudiantes. Además, se incluye el componente emocional que nos permite afrontar el estudio como un estudio de caso dentro del sistema aula. Los instrumentos de recogida de información fueron cuestionarios y entrevistas. Conforme a los resultados, el alumnado se sitúa en un Nivel de Transición (dimensión Práctica) y la docente en un Nivel de Referencia (dimensión Crítica), con respecto al conocimiento sobre la Energía. Respecto al componente emocional, el contraste entre docente y discentes muestra resultados acordes con la relativa sintonía personal entre ellos.","PeriodicalId":403274,"journal":{"name":"Ápice. Revista de Educación Científica","volume":"73 7-8","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114021328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}