Revista Comunidad最新文献

筛选
英文 中文
Fortaleciendo el rol de la Revista Comunidad en la promoción de la salud y la salud comunitaria 加强《社区期刊》在促进健康和社区卫生方面的作用
Revista Comunidad Pub Date : 2024-07-01 DOI: 10.55783/comunidad.260201
Mariano Hernán García, Javier Gállego Diéguez
{"title":"Fortaleciendo el rol de la Revista Comunidad en la promoción de la salud y la salud comunitaria","authors":"Mariano Hernán García, Javier Gállego Diéguez","doi":"10.55783/comunidad.260201","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260201","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"3 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141841510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Consejos de salud de zona básica: claves para la transformación 核心区卫生理事会:转型的关键
Revista Comunidad Pub Date : 2024-07-01 DOI: 10.55783/comunidad.260202
Paloma Moreno Jiménez, Carolina Mir Sánchez, Ana Ocaña Ortiz
{"title":"Consejos de salud de zona básica: claves para la transformación","authors":"Paloma Moreno Jiménez, Carolina Mir Sánchez, Ana Ocaña Ortiz","doi":"10.55783/comunidad.260202","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260202","url":null,"abstract":"Introducción. Los consejos de salud de zona básica (CSZB) forman parte del nivel 3 de actuación comunitaria en acciones destinadas a influir en las políticas y en la generación de entornos saludables.\u0000\u0000Métodos. La Jornada de Consejos de Salud del Departamento de Salud Clínico-Malvarrosa de Valencia, en las que se presentaron los 15 CSZB y se generó un espacio participativo con el objetivo de evaluar la composición, poner en común la forma de trabajar y proporcionar herramientas que favorezcan el desarrollo de acciones comunitarias centradas en las necesidades reales de cada comunidad.\u0000\u0000Resultados. Identificaron diferentes ámbitos y sectores que no se encontraban representados en sus consejos. Se puso de manifiesto la necesidad de abordar los determinantes de la salud para obtener una imagen integral y real de las condiciones de vida en las distintas zonas básicas. Se detectaron y se programaron acciones como puntos de mejora.\u0000\u0000Conclusiones. La participación comunitaria es el elemento clave para desarrollar acciones relacionadas con las necesidades y las fortalezas de la comunidad, que resultan esenciales para abordar las desigualdades sociales en salud. La representación equilibrada de los agentes que participan en la comunidad es básica para elaborar proyectos eficientes, sostenibles y con enfoque de equidad.\u0000\u0000Palabras clave: consejo de salud, determinantes de salud, activos para la salud, participación de la comunidad","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"20 52","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141845993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mapeando emociones en la universidad 绘制大学情感地图
Revista Comunidad Pub Date : 2024-07-01 DOI: 10.55783/comunidad.260203
Catalina Núñez Jiménez, Trinidad Planas Juan, Marta Fuster Truyol, Andrea Corral Menéndez, Tania García Díaz
{"title":"Mapeando emociones en la universidad","authors":"Catalina Núñez Jiménez, Trinidad Planas Juan, Marta Fuster Truyol, Andrea Corral Menéndez, Tania García Díaz","doi":"10.55783/comunidad.260203","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260203","url":null,"abstract":"Introducción. Trabajar las emociones en un marco común nos permite apreciar cómo se sienten los distintos miembros de la comunidad universitaria y asociar cada espacio del campus a una emoción diferente.\u0000\u0000Objetivos. Promover la participación de la comunidad universitaria para conocer las emociones que les producen determinados espacios de la universidad y su opinión sobre ellas.\u0000\u0000Asociar las emociones a activos para la salud y editar un mapa con toda la información recogida.\u0000\u0000Métodos. Se realizó un mapa mudo de la universidad para intentar identificar diferentes emociones. Trabajamos con cinco emociones: alegría, tristeza, amistad, calma, rabia y un sexto grupo de «otras». Evaluamos la participación y las respuestas según la emoción, la zona del campus y la explicación que dio cada persona.\u0000\u0000Resultados. Participaron 57 personas y cada una expresó una sola emoción. La alegría se relaciona con los momentos de ocio, la amistad relaciona la universidad con la socialización, la calma se relaciona con la naturaleza y el deporte. Solo la rabia se menciona una vez en relación con la nota de un examen. En referencia a «otras emociones» el abanico es muy amplio.\u0000\u0000Conclusiones. El mapa emocional permite visibilizar las emociones asociadas a diferentes espacios y situaciones, puede ayudar a encontrar todos aquellos factores que dan salud empleando un lenguaje más próximo y sencillo. A partir de la identificación de estas emociones se podría iniciar un diagnóstico comunitario del campus universitario que nos permitiría llevar a cabo acciones posteriores.\u0000\u0000Palabras clave: activos, emociones, participación comunitaria, mapas.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"344 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141839107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Investigación-acción participativa en la promoción de la salud sexual y reproductiva de las mariscadoras a pie: la acción comunitaria en el marco de la Agenda 2030 促进贝类捕捞女工性健康和生殖健康的参与式行动研究:2030 年议程框架内的社区行动
Revista Comunidad Pub Date : 2024-07-01 DOI: 10.55783/comunidad.260204
María Dolores Rodríguez García, María Paz Diéguez Montes, Antonio Ángel Regueiro Martínez
{"title":"Investigación-acción participativa en la promoción de la salud sexual y reproductiva de las mariscadoras a pie: la acción comunitaria en el marco de la Agenda 2030","authors":"María Dolores Rodríguez García, María Paz Diéguez Montes, Antonio Ángel Regueiro Martínez","doi":"10.55783/comunidad.260204","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260204","url":null,"abstract":"Introducción. Las acciones comunitarias que abordan las necesidades de salud fomentan el empoderamiento comunitario y generan cambios sociales a través de la participación, la intersectorialidad y los acuerdos políticos. Además, se ajustan a los principios de la Agenda 2030.\u0000\u0000Objetivo. Promover la salud sexual y reproductiva de las mariscadoras a través de la acción comunitaria.\u0000\u0000Métodos. La investigación-acción participativa (IAP) es una metodología que facilita la acción comunitaria, y que se engloba en el paradigma sociocrítico. Sigue un proceso cíclico, combinando investigación y acción, y tiene un diseño descriptivo secuencial enmarcado en las fases 1, 2 y 3 de la guía Acción comunitaria para ganar salud (Ministerio de Sanidad). Se emplean técnicas cualitativas (observación, entrevistas y foros de discusión) y cuantitativas (cuestionario y análisis de datos estadísticos).\u0000\u0000Resultados. El análisis descriptivo y del contenido, junto a la evaluación por objetivos de cada fase, indicaron que las mariscadoras reconocen necesidades de salud en relación con la salud sexual y reproductiva, especialmente con las disfunciones del suelo pélvico. Se llegó a acuerdos de participación e interés institucional para la implementación del proyecto, que tuvo repercusión mediática.\u0000\u0000Conclusión. La IAP en la acción comunitaria resultó una metodología eficaz para promover la salud sexual y reproductiva de las mariscadoras, con mirada hacia la equidad en consonancia con los objetivos 3 y 5 de la Agenda 2030.\u0000\u0000Palabras clave: investigación participativa basada en la comunidad, participación de la comunidad, equidad de género, salud sexual y reproductiva.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"312 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141839359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Compensar la huella de carbono de una actividad comunitaria... Con otra actividad comunitaria 抵消社区活动的碳足迹...用另一项社区活动
Revista Comunidad Pub Date : 2024-07-01 DOI: 10.55783/comunidad.260205
Manuel Ignacio Ruiz de Ocenda Armentia, M.ª Dolores González Pérez, Idoia Pardo Domínguez
{"title":"Compensar la huella de carbono de una actividad comunitaria... Con otra actividad comunitaria","authors":"Manuel Ignacio Ruiz de Ocenda Armentia, M.ª Dolores González Pérez, Idoia Pardo Domínguez","doi":"10.55783/comunidad.260205","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260205","url":null,"abstract":"Objetivos. Reducir y compensar la huella de carbono originada por la actividad del Programa de Mejora de Bienestar Emocional basado en la Atención Plena (mindfulness) en la localidad riojana de Ribafrecha. Sensibilizar a la población acerca de la responsabilidad individual en el cambio climático.\u0000\u0000Métodos. Se calculó la huella de carbono originada en el Programa de Mejora del Bienestar Emocional basado en mindfulness, que siguieron, y finalizaron, 113 participantes. Para colaborar en la compensación de la huella generada, se llevó a cabo una actividad de plantación de árboles, abierta a toda la población del municipio, con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad.\u0000\u0000Conclusiones. El cálculo de la huella de carbono mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos en el desarrollo de una actividad. Su compensación mediante la plantación de árboles pretende conseguir la huella neutra de carbono, y sensibilizar a la población acerca del cambio climático a través de una actividad comunitaria.\u0000\u0000Palabras clave: Atención Primaria de salud, participación de la comunidad, huella de carbono.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141842299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Momentum arte y salud 动力艺术与健康
Revista Comunidad Pub Date : 2024-07-01 DOI: 10.55783/comunidad.260206
Noemí Ávila Valdés
{"title":"Momentum arte y salud","authors":"Noemí Ávila Valdés","doi":"10.55783/comunidad.260206","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260206","url":null,"abstract":"En 2019, la Organización Mundial de la Salud publicó el primer informe que recogía la evidencia científica sobre el potencial del arte en la salud. Participar en actividades artísticas mejora nuestra salud física y mental, mejora nuestro bienestar psicológico, fisiológico y social, e incide en la adopción de comportamientos más saludables y el desarrollo de habilidades para mejorar nuestra vida.\u0000\u0000En 2023 la OMS publica un nuevo informe, en el que la Oficina Europea para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (NCD), en colaboración con el programa Behavioural and Cultural Insights, se expone la necesidad de aprovechar este impulso creciente para generar redes de trabajo interdisciplinares (arte y salud), y apostar por políticas locales, regionales y nacionales.\u0000\u0000Para mantener este impulso creciente es necesario concienciar sobre la validez de este enfoque en arte y salud, a través de la colaboración intersectorial, visibilizar buenas prácticas y capacitar a los profesionales.\u0000\u0000Palabras clave: arte, salud pública, bienestar, políticas intersectoriales.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141848458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Servicios de ayuda en el hogar en Galicia, ¿un recurso para intervenir en la soledad? 加利西亚的家政服务,干预孤独的资源?
Revista Comunidad Pub Date : 2024-03-01 DOI: 10.55783/comunidad.260103
M. A. Hernández Gómez, María Celsa Perdiz Álvarez, Alba López Álvarez, Yolanda Rodríguez Álvarez, Noemi Amaro Vázquez, Susana Aldecoa Landesa
{"title":"Servicios de ayuda en el hogar en Galicia, ¿un recurso para intervenir en la soledad?","authors":"M. A. Hernández Gómez, María Celsa Perdiz Álvarez, Alba López Álvarez, Yolanda Rodríguez Álvarez, Noemi Amaro Vázquez, Susana Aldecoa Landesa","doi":"10.55783/comunidad.260103","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260103","url":null,"abstract":"La soledad es un factor social que afecta a personas de todas las edades, perjudicando su salud y aumentando la utilización de servicios sociosanitarios. Su abordaje requiere una perspectiva comunitaria integral, ya que es un sentimiento subjetivo con consecuencias complejas en la salud y en el bienestar. En una sociedad envejecida, la soledad se convierte en un problema de salud pública significativo, especialmente entre las personas mayores. Por ello, este estudio se centra en los servicios de ayuda en el hogar (Servicio de Axuda no Fogar, SAF) en Galicia y su papel en la lucha contra la soledad, con el objetivo de comprender este sentimiento entre las personas usuarias del SAF y recopilar sus opiniones para entender cómo abordarla y diseñar estrategias intersectoriales y participativas que permitan ayudar a disminuirla. Los resultados iniciales muestran que más del 50% de los usuarios del SAF se sienten solos. A través de la elaboración de un cuestionario propio y de mediciones utilizando la escala de soledad UCLA, el estudio destaca la importancia de la colaboración comunitaria y la necesidad de difundir los resultados para orientar intervenciones futuras. Se concluye que los SAF tienen un potencial significativo para mejorar el bienestar de los usuarios y abordar la soledad, un factor social determinante de la salud.\u0000\u0000Palabras clave: soledad, investigación participación basada en la comunidad, acción comunitaria, Atención Primaria, envejecimiento.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"52 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140401603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Participación ciudadana, imprescindible en procesos comunitarios: experiencia en la realización del diagnóstico de salud de Santpedor 公民参与,社区进程的关键:Santpedor 健康诊断的经验
Revista Comunidad Pub Date : 2024-03-01 DOI: 10.55783/comunidad.260102
Berta Rodoreda Pallàs, Nuria Torrescasana Guix, Toni Valverde Oliva, M.ª Dolros Llort Carreras, Joan Ferrer Comas, Núria Martínez Amat
{"title":"Participación ciudadana, imprescindible en procesos comunitarios: experiencia en la realización del diagnóstico de salud de Santpedor","authors":"Berta Rodoreda Pallàs, Nuria Torrescasana Guix, Toni Valverde Oliva, M.ª Dolros Llort Carreras, Joan Ferrer Comas, Núria Martínez Amat","doi":"10.55783/comunidad.260102","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260102","url":null,"abstract":"Introducción. En este artículo se quiere plasmar la grata experiencia de hacer un diagnóstico de salud en la población de Santpedor. El diagnóstico se llevó a cabo con acción participativa desde el primer momento y durante todo el proceso. Se hizo con un grupo motor, donde solo dos de las 15 personas que lo representan eran agentes sanitarios. Estos agentes legitimaron el proceso comunitario, coordinaron el grupo motor y lo guiaron. Sin embargo, eran una pieza más del puzle comunitario, siendo los otros 13 agentes comunitarios no sanitarios los auténticos protagonistas al posibilitar llegar a la población y completar el puzle comunitario.\u0000\u0000Objetivo. Realizar el diagnóstico de salud de Santpedor con acción participativa.\u0000\u0000Métodos. Se utilizó una metodología mixta secuencial y explicativa, con una parte cuantitativa (descriptivo transversal) y una parte cualitativa (acción participativa).\u0000\u0000En este artículo se explica la metodología que se utilizó para hacer el diagnóstico de salud de Santpedor y se describen las estrategias participativas para llegar a la población y favorecer la pertinencia en el proceso comunitario, así como las técnicas empleadas para la detección de las necesidades y su priorización.\u0000\u0000Las técnicas cualitativas utilizadas para la detección de los activos fueron el mapping party y la marcha de activos. Las técnicas empleadas para identificar las necesidades fueron la encuesta y las entrevistas grupales (grupos focales, grupo nominal y entrevistas individuales).\u0000\u0000Resultados. Se identificaron 604 activos de Santpedor. En el análisis cuantitativo se observó que Santpedor presentaba un gran relevo generacional y un tejido económico diversificado. En el análisis cualitativo, se logró una gran cantidad de información con la que, una vez analizada y trabajada con todo el grupo motor, se confeccionó un listado con 17 necesidades que había que cubrir para mejorar la salud de la población. Estas necesidades fueron priorizadas mediante una votación simple (hubo 754 votaciones por parte de la ciudadanía). La primera necesidad detectada fue «la necesidad de vivienda», seguida de «necesidades de transporte público» y «necesidades laborales».\u0000\u0000Conclusión. El diagnóstico de salud de Santpedor se hizo con investigación de acción participativa, así que las necesidades detectadas y su priorización fueron informadas por la población, lo que facilitó su pertinencia en el proceso comunitario y la posterior creación de las mesas de salud\u0000\u0000Palabras clave: diagnóstico de la situación de salud, investigación de acción participativa, participación ciudadana, Atención Primaria","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"25 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140405505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Escuelas de salud para personas mayores. Espacios que sanan, personas que curan 老年人健康学校。治愈的空间,治愈的人。
Revista Comunidad Pub Date : 2024-03-01 DOI: 10.55783/comunidad.260104
Laura M. Pérez Flores, Noemí De Miguel Llorente, Teresa Salud Pijuam, Silvia Martín Valle
{"title":"Escuelas de salud para personas mayores. Espacios que sanan, personas que curan","authors":"Laura M. Pérez Flores, Noemí De Miguel Llorente, Teresa Salud Pijuam, Silvia Martín Valle","doi":"10.55783/comunidad.260104","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260104","url":null,"abstract":"Las escuelas de salud son proyectos comunitarios con un bagaje y una evidencia científica ya conocidos y demostrados. Su influencia en la mejora de la calidad de vida de las persones mayores con soledad no deseada es uno de sus grandes beneficios. Por este motivo, como equipo de Atención Primaria apostamos por ella.\u0000\u0000El objetivo principal de la escuela es promover el envejecimiento activo y mejorar el estado de salud percibido por las persones mayores de 60 años participantes.\u0000\u0000Las escuelas de salud son espacios sanadores. Su repercusión es bidireccional, ya que influye en todas las personas que participan, mejorando su calidad de vida y dotándolas de herramientas útiles y sencillas para su día a día a través de los conocimientos adquiridos y las experiencias compartidas. Generar puntos de encuentro en el barrio enriquece y aporta salud más allá de los centros sanitarios.\u0000\u0000Salir a la calle, hablar de igual a igual, fomentar las redes de apoyo y vincularse a una red, son elementos que fortalecen y mejoran la vertiente social de las personas, ayudándolas a curar heridas de vida.\u0000\u0000Apostar por la salud comunitaria, es apostar por la salud en todas sus dimensiones.\u0000\u0000Palabras clave: envejecimiento activo, soledad no deseada, escuela de salud, salud comunitaria.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"35 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140399595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intervención participativa comunitaria: necesidades de salud de las personas mayores durante el período de la pandemia por COVID-19 社区参与式干预:大流行病期间老年人的健康需求(COVID-19
Revista Comunidad Pub Date : 2024-03-01 DOI: 10.55783/comunidad.260105
Camilo Fernanado Pávez Baeza, Bryan Alejandro Barra Droguett, Carlos Daniel Güida Leskevicius, Mónica del Pilar Valenzuela Vidal, María Cecilia Toffoletto
{"title":"Intervención participativa comunitaria: necesidades de salud de las personas mayores durante el período de la pandemia por COVID-19","authors":"Camilo Fernanado Pávez Baeza, Bryan Alejandro Barra Droguett, Carlos Daniel Güida Leskevicius, Mónica del Pilar Valenzuela Vidal, María Cecilia Toffoletto","doi":"10.55783/comunidad.260105","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260105","url":null,"abstract":"Objetivo. Proponer una intervención participativa comunitaria según las necesidades de salud percibida por las personas mayores del Programa de Salud Cardiovascular de un centro de salud familiar y comunitaria de una comuna de Santiago de Chile durante el período de la pandemia de la COVID-19.\u0000\u0000Métodos. Se utilizó una metodología participativa de la comunidad, la cual se desarrolló en dos fases: diagnóstico participativo comunitario y desarrollo de la propuesta participativa de una intervención en salud comunitaria.\u0000\u0000Resultados. Desde el diagnóstico participativo comunitario, los participantes eligieron el desarrollo de un programa educativo fundamentado en las necesidades de salud, además de la entrega de material educativo sobre estilos de vida saludable y recomendaciones para tener un buen control de sus enfermedades.\u0000\u0000Conclusión. Desde el diagnóstico y planificación participativa, es posible intervenir en pro de las necesidades de las personas, familias y comunidades y capacitarlas en el manejo de su propia salud.\u0000\u0000Palabras clave: enfermedad crónica, anciano, Atención Primaria de la Salud, participación de la comunidad.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"19 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140407886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信