Revista ComunidadPub Date : 2024-03-01DOI: 10.55783/comunidad.260106
Gemma Amorós Miró, Sandra Rambla Alsina
{"title":"Alfabetización en salud: proceso de aprendizaje significativo personal y comunitario","authors":"Gemma Amorós Miró, Sandra Rambla Alsina","doi":"10.55783/comunidad.260106","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260106","url":null,"abstract":"El aprendizaje y la salud son dos elementos vinculados entre sí. El hecho de cuidar de la salud requiere del aprendizaje de conocimientos, habilidades, comportamientos y actitudes que se desarrollan a lo largo de nuestra vida. Los aprendizajes relacionados con la salud comportan estilos de vida más saludables, la mejora del bienestar, la calidad de vida y la salud de la comunidad. El aprendizaje significativo transforma las vidas, abriendo nuevas oportunidades, posibilitando nuevas competencias y formando nuevas redes sociales. Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre elementos de la alfabetización en salud y el proceso de aprendizaje significativo.\u0000\u0000Palabras clave: alfabetización en salud, aprendizaje significativo, salud comunitaria, metodología participativa.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"263 26‐30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140402706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2023-11-01DOI: 10.55783/comunidad.250302
Milagros Ramasco Gutiérrez, Nazaret Campo Gabarre, Raquel Martín Gómez, Ruth García Escudero, Carlos González Gabarre., M.ª Isabel Sillero Quintan
{"title":"El Servicio de Mediación de Salud Pública con la Comunidad Gitana en la Comunidad de Madrid","authors":"Milagros Ramasco Gutiérrez, Nazaret Campo Gabarre, Raquel Martín Gómez, Ruth García Escudero, Carlos González Gabarre., M.ª Isabel Sillero Quintan","doi":"10.55783/comunidad.250302","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250302","url":null,"abstract":"El pueblo gitano presenta desigualdades sociales que generan peores resultados en salud que el conjunto de la población española. Se describe el proceso de creación del Servicio de Mediación de Salud Pública con la Comunidad Gitana, pionero en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, mostrando sus competencias dirigidas a disminuir dichas desigualdades. Los resultados de su trabajo, enmarcado en la praxis de la mediación intercultural y la intervención comunitaria, validan la necesidad de contar con profesionales de la mediación intercultural en salud pública. Palabras clave: mediación intercultural, salud pública, vulnerabilidad en salud, pueblo gitano.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139294881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud, género y reciclaje: un encuentro impostergable","authors":"Marcela de Jesús Aquino Cardozo, Nidia Viviana Ruiz Prieto, Fabián Franco","doi":"10.55783/comunidad.250304","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250304","url":null,"abstract":"Introducción. En Asunción existe una zona geográfica llamada Bañados, en esta zona se conforman los llamados «cinturones de pobreza», donde el trabajo informal se impone como principal medio de sustento. El oficio del reciclaje corresponde a uno de los trabajos informales más practicados. Objetivos. Describir aspectos de la zona donde desarrollan su vida trabajadora de la recolección. Incorporar elementos de resignificación positiva acerca del trabajo de reciclaje a mujeres recicladoras organizadas o no del Bañado Sur de la ciudad de Asunción, Paraguay. Material y métodos. Se realizaron 28 encuentros con 153 mujeres agrupadas en 7 grupos, durante el período del 2019 al 2022. La muestra fue seleccionada fue por conveniencia. Se eligió la modalidad de «taller» debido a las prácticas ya conocidas y aceptadas por la comunidad. Resultados. Se realizó conjuntamente la clasificación de la basura o residuos urbanos en sus categorías orgánica/inorgánica/tóxica, pero también en una clasificación más cercana a su realidad concreta. Se identificó cómo son las relaciones familiares y comunitarias, las preocupaciones por los hijos e hijas, el cambio climático, las inundaciones, las viviendas precarias, el acceso al agua, la inseguridad en el barrio y la problemática de drogas en la comunidad. Conclusión. Las jornadas se desarrollaron con mujeres recicladoras organizadas, miembros de una organización civil, que residen en el Bañado Sur – Tacumbú, Asunción (Paraguay). Durante el proceso se logró acercar a los grupos de mujeres que han podido participar de la experiencia, una resignificación positiva del trabajo y su rol en la sociedad, mediante el diálogo. Palabras clave: reciclaje, redes comunitarias, salud pública.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139296839","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2023-11-01DOI: 10.55783/comunidad.250303
Manuel Ignacio Ruiz de Ocenda Armentia, Idoia Pardo Domínguez
{"title":"Implantación de un programa de mejora del bienestar emocional basado en atención plena (mindfulness) en una población rural","authors":"Manuel Ignacio Ruiz de Ocenda Armentia, Idoia Pardo Domínguez","doi":"10.55783/comunidad.250303","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250303","url":null,"abstract":"Aim. To improve the mental well-being of people who take part in the “Mindfulness-based Emotional Well-being Improvement Programme” developed in the town of Ribafrecha (La Rioja). Methods. An Emotional Well-Being Improvement Programme Based on Mindfulness was performed in Ribafrecha (La Rioja). This was completed by 100 out of the 780 people aged over 19 years old, residing in the town. The programme, based on MBCT (Mindful-ness-based Cognitive Therapy), consists of eight weekly sessions in groups of about 12-16 people, followed by bi-monthly memory sessions and sending audios every 2 weeks to maintain what they have learned during the eight-week course. Conclusions. For the participants in the programme, this activity has led to improved management of stressful life situations. Moreover, it enables the family physician to have a warmer and more personal approach to situations of emotional distress reported by patients, which appeal to their own strengths that they have acquired during the course.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139301836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Iniciación en el mapeo de activos en un centro de salud urbano de Zaragoza","authors":"Mercedes Cemeli Cano, Tamara Montesinos Escartín, Marina Monforte Campillo, Verónica Martín-Albo Francés","doi":"10.55783/comunidad.250305","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250305","url":null,"abstract":"Introducción. La salud comunitaria basada en activos es un modelo donde se promociona la salud con políticas y entornos que favorecen que las personas puedan tomar decisiones sobre su salud. El mapeo de activos es el mejor método para conocer los activos. En Aragón existe la estrategia comunitaria que favorece la implantación y el conocimiento de estos conceptos poco conocidos por la población y por los profesionales sanitarios. Objetivos. El objetivo principal fue la búsqueda e identificación de los activos de salud disponibles tras el proceso de mapeo por parte de la ciudadanía de 5 distritos urbanos de Zaragoza durante 1 año. Desarrollar un blog donde profesionales de la educación y de la sanidad, y la ciudadanía puedan acceder al mapa de activos. Métodos. Estudio descriptivo sobre la identificación y recogida de activos identificados por la población pertenecientes a un centro de salud. Las técnicas participativas utilizadas en el grupo de activos fueron mapas mudos y registro mediante fichas. Resultados. Se identificaron 57 activos, fundamentalmente el 28% relacionados con la actividad física. Las actividades de cultura y ocio, y las relacionadas con enfermedades crónicas fueron las siguientes más frecuentes. No se encontró ningún recurso para la deshabituación de tóxicos. El 47% de los activos se encontraban en uno de los 5 distritos adscritos. Conclusiones. Realizar un mapa de activos es fundamental para la prevención y la promoción de la salud. La colaboración ciudadana resulta clave para hacer este proceso con éxito, ofreciéndonos a las/los profesionales de la sanidad una información valiosa para fomentar y llevar a cabo una verdadera atención comunitaria. Palabras clave: activo de salud, promoción de la salud, salutogénesis, servicios de salud comunitaria.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139300137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2023-07-01DOI: 10.55783/comunidad.250205
Laura Illamola Martín, Clara Núñez Sabaté
{"title":"Fotovoz de activos en Cornellà de Llobregat, una experiencia de los profesionales sanitarios para conocer la comunidad","authors":"Laura Illamola Martín, Clara Núñez Sabaté","doi":"10.55783/comunidad.250205","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250205","url":null,"abstract":"Introducción. La prescripción social es el proceso de recomendación de activos beneficiosos para la salud y bienestar. Para ello es necesario conocer los activos de la comunidad de trabajo. El fotovoz es una técnica de investigación participativa que permite conocer una comunidad con la fotografía.\u0000\u0000Objetivos. Elaborar un fotovoz con los activos de salud de la comunidad.\u0000\u0000Métodos. Se formó a profesionales y se hizo un paseo comunitario para identificar y fotografiar activos de la comunidad. Se hizo una puesta en común de las fotografías recogidas y una selección. Se creó un fotovoz que se expuso en el centro.\u0000\u0000Resultados. Un total de 17 profesionales sanitarios hicieron 91 fotografías a activos. Se hizo una selección y se llevó a cabo una discusión, y como resultado, se creó un fotovoz con 16 activos.\u0000\u0000Conclusión. El fotovoz es un proceso participativo basado en la comunidad que permite mejorar el conocimiento que los profesionales sanitarios tienen sobre los recursos de salud disponibles en su entorno y hacer una prescripción social.\u0000\u0000Palabras clave: prescripción social, modelo salutogénico, activos de salud, salud comunitaria.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129828152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2023-07-01DOI: 10.55783/comunidad.250204
Raquel Iglesias Sigüenza, Mar Noguerol Álvarez, Pilar Martín Escudero, Susana Rodríguez Pombero, Eva María Sánchez Martín, Raquel Sanz Pérez
{"title":"Características sociales de la población con infección COVID-19 de un centro de salud en cuatro olas consecutivas de la pandemia","authors":"Raquel Iglesias Sigüenza, Mar Noguerol Álvarez, Pilar Martín Escudero, Susana Rodríguez Pombero, Eva María Sánchez Martín, Raquel Sanz Pérez","doi":"10.55783/comunidad.250204","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250204","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es describir algunas características sociales de la población con enfermedad por coronavirus (COVID-19) de un centro de salud de Fuenlabrada. Se incluyeron todos los pacientes valorados en consulta de forma presencial o telefónica, que fueron atendidos, tras el diagnóstico por prueba de detección de infección activa (PDIA), por las gestoras COVID-19 del centro. Los resultados principales describen una mayoría de hogares compuestos por tres habitaciones, siendo esto acorde al número de convivientes; con un baño de media y con terraza en la mayoría de ellos. Hay una gran incidencia de hogares sin personas activas laboralmente y con escasa ayuda social. Se observa ligeramente una mayor incidencia de mujeres diagnosticadas. Los determinantes sociales de la salud como las condiciones de vivienda, el estado laboral o las ayudas sociales influyen en la distribución de los recursos sanitarios. Este estudio refuerza la importancia de la Atención Primaria y sus recursos en situaciones de emergencia.\u0000\u0000Palabras clave: pandemia, trabajo, vivienda, desigualdad.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128805887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}