Revista ComunidadPub Date : 2023-07-01DOI: 10.55783/comunidad.250203
M. A. Hernández Gómez, Paula Castrillo Aldecoa, N. J. Sánchez Sánchez, Celsa Perdiz Álvarez, Miguel A Castro Fernández
{"title":"Salubrízate, un proyecto de armonía con las personas y el entorno","authors":"M. A. Hernández Gómez, Paula Castrillo Aldecoa, N. J. Sánchez Sánchez, Celsa Perdiz Álvarez, Miguel A Castro Fernández","doi":"10.55783/comunidad.250203","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250203","url":null,"abstract":"Introducción. Salubrízate es un grupo de procesos y activos comunitarios que realiza intervenciones de educación y promoción de la salud para el bienestar colectivo, en Ourense y alrededores desde el año 2018.\u0000\u0000Objetivo. El objetivo principal es conocer y responder a las inquietudes de salud de la ciudadanía.\u0000\u0000Métodos. Esta experiencia se basa en un modelo abierto a la participación, intersectorial y multidisciplinar, que tiene la capacidad de adaptarse a diversas circunstancias sanitarias o sociales, como la COVID. Se trabaja en cuatro áreas: hábitos saludables, bienestar emocional y social, entornos saludables y seguridad ciudadana. Tiene como recursos principales a las personas, los medios de comunicación colectiva como la radio y las redes sociales y diversas instituciones tanto sanitarias como sociales.\u0000\u0000Resultados. La repercusión de Salubrízate se está midiendo a través del alcance de cada uno de los proyectos llevados a cabo por el grupo, analizando también las debilidades que limitan el proyecto y sus fortalezas.\u0000\u0000Palabras clave: medicina comunitaria, agentes comunitarios de salud, participación de la comunidad, redes comunitarias.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124726499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2023-07-01DOI: 10.55783/comunidad.250202
Elena Ramos Gil, Ana Román Frías, A. García Campos, S. Sánchez Gómez
{"title":"Impacto de la pandemia de COVID-19 en los profesionales de Atención Primaria y propuestas de mejora","authors":"Elena Ramos Gil, Ana Román Frías, A. García Campos, S. Sánchez Gómez","doi":"10.55783/comunidad.250202","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250202","url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un cambio brusco en el abordaje habitual de la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades. La Atención Primaria (AP) ha sufrido un importante impacto debido a la situación de pandemia y sus profesionales han tenido un papel fundamental, al mismo tiempo que tanto su vida profesional como personal han sufrido grandes alteraciones.\u0000\u0000El objetivo del estudio fue conocer y comprender el impacto de la pandemia en las esferas personales y profesionales de quienes trabajan en AP, así como también analizar y exponer propuestas a nivel organizativo y de atención.\u0000\u0000Se hizo un estudio cualitativo mediante cuatro grupos focales interdisciplinares en el que participaron 26 profesionales de AP (auxiliares administrativos, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería [TCAE], enfermeras y médicas). \u0000\u0000Para hacer el análisis, se utilizó la metodología de análisis inductivo del contenido a través del método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss y el programa informático Atlas Ti.\u0000\u0000Los cuatro grupos focales se transcribieron, y las citas analizadas se agruparon en trece categorías que se englobaron en cinco metacategorías: impacto de la pandemia en los profesionales, cambios en la atención familiar y comunitaria, repercusión de la pandemia en la población, trabajo en equipo y propuestas de mejora.\u0000\u0000Como conclusiones se obtuvieron: el miedo de los profesionales en la etapa inicial de la pandemia que se transformó en frustración, cansancio y tristeza en fases posteriores, la ruptura con la AP tradicional, así como diversas propuestas de mejora (empoderamiento del paciente, potenciación de los equipos multidisciplinares…).\u0000\u0000Palabras clave: Atención Primaria, pandemia, investigación interdisciplinar, investigación cualitativa.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124802158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2022-11-01DOI: 10.55783/comunidad.240305
Mireia López Nicolás, Lluís Benlloch Calvo, Andrea Ariza Hernández
{"title":"El impulso de los consells de salut. Hacia la transformación de los entornos locales","authors":"Mireia López Nicolás, Lluís Benlloch Calvo, Andrea Ariza Hernández","doi":"10.55783/comunidad.240305","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240305","url":null,"abstract":"La Conselleria de Sanitat i Salut Universal de la Generalitat Valenciana está impulsando los consells de salut de zona básica con el objetivo de promover la participación vecinal entre las comunidades locales. Ante el limitado debate público que el tema está suscitando en el contexto valenciano, en el siguiente artículo se plantean algunas cuestiones clave que pueden influir en la capacidad de transformación real de dichos órganos, entendiendo que estos pueden llegar a ser espacios promotores de salud que impulsen iniciativas comunitarias dirigidas a reducir las desigualdades sociales. A partir de las oportunidades y los riesgos percibidos y según la perspectiva de las autoras, se apuntan algunas claves metodológicas para crear espacios reales de participación, a través de los cuales se genere salud desde y con el territorio y se faciliten la creación de redes público-comunitarias que permitan hacer frente a los retos que el escenario pospandémico supondrá.\u0000\u0000Palabras clave: salud, comunidad, participación.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116474410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2022-11-01DOI: 10.55783/comunidad.240304
Nuria Jiménez Olivas, Antonio Cabrera Majada, María del Puy Heredia Ochoa
{"title":"¿Quieres dormir sin pastillas? Desmedicalización de benzodiacepinas mediante un abordaje comunitario y de educación para la salud","authors":"Nuria Jiménez Olivas, Antonio Cabrera Majada, María del Puy Heredia Ochoa","doi":"10.55783/comunidad.240304","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240304","url":null,"abstract":"Objetivo. Reducir el consumo de benzodiacepinas en los pacientes asignados al Centro de Salud Daroca (Madrid) mediante un abordaje multidisciplinar, comunitario y de educación para la salud grupal.\u0000\u0000Métodos. El programa constaba de tres sesiones de educación para la salud informativas y prácticas para retirar las benzodiacepinas con seguimiento telefónico y en las oficinas de farmacia. Se realizó una difusión activa con carteles, folletos, prensa y radio locales con ayuda de los diferentes activos de la zona. \u0000\u0000Resultados. Se hicieron cinco ediciones con 94 participantes. El 68,6% abandonó el tratamiento con benzodiacepinas, el 13,2% redujo la dosis y el 51,9% no reportó efectos secundarios a los 6 meses de la intervención. Las prescripciones del centro de salud disminuyeron un 2,65% en 2 años (825 pacientes).\u0000\u0000Discusión. El abordaje comunitario y de educación para la salud puede ser efectivo para promover el buen uso de medicamentos, aunque son necesarios más estudios que avalen estas estrategias.\u0000\u0000Palabras clave: benzodiacepinas, deprescripciones, educación en salud, medicina comunitaria.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131051846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2022-11-01DOI: 10.55783/comunidad.240306
M. N. González Natal
{"title":"Observatorio estatal de soledad no deseada: visibilidad y conocimiento","authors":"M. N. González Natal","doi":"10.55783/comunidad.240306","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240306","url":null,"abstract":"Introducción. La soledad no deseada es un problema social en todo el mundo. La soledad no deseada y el aislamiento social están invisibilizados en la actividad asistencial.\u0000\u0000Objetivos. El objetivo principal de este trabajo es analizar una herramienta de trabajo que permita comprender el problema.\u0000\u0000Métodos. Se revisa la página web del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada.\u0000\u0000Resultados. El Observatorio está impulsado por la Fundación ONCE junto con otras entidades. Define la soledad no deseada, sus factores y consecuencias. Ofrece estudios nacionales e internacionales\u0000\u0000Discusión. El Observatorio pone de manifiesto el problema social. Permite disponer de información organizada. Posibilita el desarrollo de nuevas intervenciones.\u0000\u0000Palabras clave: soledad, aislamiento social.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115787172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2022-11-01DOI: 10.55783/comunidad.240302
Miquel Morera Llorca, Montserrat Niclos Esteve, Ana Egea Ronda
{"title":"Paseos grupales. Evaluación cualitativa, más allá de los números","authors":"Miquel Morera Llorca, Montserrat Niclos Esteve, Ana Egea Ronda","doi":"10.55783/comunidad.240302","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240302","url":null,"abstract":"Objetivo. Indagar sobre los efectos percibidos a nivel emocional, actitudinal y social, además de físicos, de un programa de promoción de la actividad física consistente en paseos grupales, desde un centro de Atención Primaria.\u0000\u0000Método. Estudio de evaluación cualitativa mediante la realización de dos grupos focales con los participantes habituales del programa. Se hizo una entrevista por cada grupo. Cada sesión fue grabada y transcrita.\u0000\u0000Resultados. Se llevó a cabo un análisis temático mediante codificación de los contenidos. Los códigos fueron agrupados dando lugar a diferentes categorías y subcategorías. Se identificaron 8 categorías: 1. Beneficios percibidos: físicos, emocionales y sociales; 2. Ventajas del grupo: inclusión, adhesión y motivación; 3. Difusión: conocimiento de la actividad, visibilización; 4. Actitudes suscitadas: valoración general, disciplina, motivación, adhesión; 5. Sugerencias de mejora: ampliación de horarios, diversificación 6. Participación: asimetría de género; 7. Papel de los monitores: capacidad de liderazgo, dinamización de la actividad; 8. Condiciones de la ruta: trazado, alternativas, seguridad.\u0000\u0000Conclusiones. Los participantes identifican beneficios autopercibidos en la salud física, en forma de mejoría de parámetros biológicos, mayor movilidad y menor temor a caídas; beneficios de tipo emocional, descarga de tensiones, incremento de la autoestima, sentimientos de alegría propia y deseo de transmitirla a otras personas, y beneficios de tipo social, gracias al establecimiento de nuevas relaciones interpersonales y al refuerzo de las preexistentes. Destacan las ventajas del grupo, el papel de los dinamizadores y ofrecen sugerencias de mejora del programa.\u0000\u0000Palabras clave: promoción de la salud, ejercicio físico, servicios de salud comunitaria, Atención Primaria de Salud, investigación cualitativa.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131251427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2022-11-01DOI: 10.55783/comunidad.240303
Agnès Garriga Casanovas, Anna Guardiola Sala, Júlia Tort Domènech, Marina Mitjans Carrasco, Elisabeth Solf Morán, Marcos González Iglesias
{"title":"Intervención comunitaria: el impacto de la lectura en la salud emocional","authors":"Agnès Garriga Casanovas, Anna Guardiola Sala, Júlia Tort Domènech, Marina Mitjans Carrasco, Elisabeth Solf Morán, Marcos González Iglesias","doi":"10.55783/comunidad.240303","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240303","url":null,"abstract":"El malestar emocional es una queja habitual en la sociedad y en las consultas de Atención Primaria. La biblioterapia se ha mostrado eficaz en la mejora de síntomas de depresión y ansiedad leves.\u0000\u0000El siguiente estudio trata de valorar el impacto de la biblioterapia en la calidad de vida de pacientes del centro de salud (CAP) El Carmel (Barcelona) con ansiedad y/o depresión leves diagnosticadas, con el objetivo de mejorar la percepción de la propia salud emocional.\u0000\u0000Se trata de un estudio piloto cuasi-experimental en colaboración con la biblioteca municipal donde se valora, a lo largo de 1 año, la percepción de la propia salud de los pacientes antes y después de una intervención de biblioterapia por medio de escalas validadas, evidenciando una mejoría en la autopercepción de sintomatología ansiosa, no siendo la mejoría estadísticamente significativa en el caso de la depresión.\u0000\u0000Palabras clave: biblioterapia, salud mental, ansiedad, depresión.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117218849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ComunidadPub Date : 2022-11-01DOI: 10.55783/comunidad.240301
Manel Monfort Lázaro, Miguel Ángel María Tablado
{"title":"Dos palabras, muchas definiciones. Un solo reto","authors":"Manel Monfort Lázaro, Miguel Ángel María Tablado","doi":"10.55783/comunidad.240301","DOIUrl":"https://doi.org/10.55783/comunidad.240301","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132091424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}