Elena Ramos Gil, Ana Román Frías, A. García Campos, S. Sánchez Gómez
{"title":"COVID-19大流行对初级保健专业人员的影响和改进建议","authors":"Elena Ramos Gil, Ana Román Frías, A. García Campos, S. Sánchez Gómez","doi":"10.55783/comunidad.250202","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un cambio brusco en el abordaje habitual de la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades. La Atención Primaria (AP) ha sufrido un importante impacto debido a la situación de pandemia y sus profesionales han tenido un papel fundamental, al mismo tiempo que tanto su vida profesional como personal han sufrido grandes alteraciones.\n\nEl objetivo del estudio fue conocer y comprender el impacto de la pandemia en las esferas personales y profesionales de quienes trabajan en AP, así como también analizar y exponer propuestas a nivel organizativo y de atención.\n\nSe hizo un estudio cualitativo mediante cuatro grupos focales interdisciplinares en el que participaron 26 profesionales de AP (auxiliares administrativos, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería [TCAE], enfermeras y médicas). \n\nPara hacer el análisis, se utilizó la metodología de análisis inductivo del contenido a través del método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss y el programa informático Atlas Ti.\n\nLos cuatro grupos focales se transcribieron, y las citas analizadas se agruparon en trece categorías que se englobaron en cinco metacategorías: impacto de la pandemia en los profesionales, cambios en la atención familiar y comunitaria, repercusión de la pandemia en la población, trabajo en equipo y propuestas de mejora.\n\nComo conclusiones se obtuvieron: el miedo de los profesionales en la etapa inicial de la pandemia que se transformó en frustración, cansancio y tristeza en fases posteriores, la ruptura con la AP tradicional, así como diversas propuestas de mejora (empoderamiento del paciente, potenciación de los equipos multidisciplinares…).\n\nPalabras clave: Atención Primaria, pandemia, investigación interdisciplinar, investigación cualitativa.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Impacto de la pandemia de COVID-19 en los profesionales de Atención Primaria y propuestas de mejora\",\"authors\":\"Elena Ramos Gil, Ana Román Frías, A. García Campos, S. Sánchez Gómez\",\"doi\":\"10.55783/comunidad.250202\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un cambio brusco en el abordaje habitual de la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades. La Atención Primaria (AP) ha sufrido un importante impacto debido a la situación de pandemia y sus profesionales han tenido un papel fundamental, al mismo tiempo que tanto su vida profesional como personal han sufrido grandes alteraciones.\\n\\nEl objetivo del estudio fue conocer y comprender el impacto de la pandemia en las esferas personales y profesionales de quienes trabajan en AP, así como también analizar y exponer propuestas a nivel organizativo y de atención.\\n\\nSe hizo un estudio cualitativo mediante cuatro grupos focales interdisciplinares en el que participaron 26 profesionales de AP (auxiliares administrativos, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería [TCAE], enfermeras y médicas). \\n\\nPara hacer el análisis, se utilizó la metodología de análisis inductivo del contenido a través del método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss y el programa informático Atlas Ti.\\n\\nLos cuatro grupos focales se transcribieron, y las citas analizadas se agruparon en trece categorías que se englobaron en cinco metacategorías: impacto de la pandemia en los profesionales, cambios en la atención familiar y comunitaria, repercusión de la pandemia en la población, trabajo en equipo y propuestas de mejora.\\n\\nComo conclusiones se obtuvieron: el miedo de los profesionales en la etapa inicial de la pandemia que se transformó en frustración, cansancio y tristeza en fases posteriores, la ruptura con la AP tradicional, así como diversas propuestas de mejora (empoderamiento del paciente, potenciación de los equipos multidisciplinares…).\\n\\nPalabras clave: Atención Primaria, pandemia, investigación interdisciplinar, investigación cualitativa.\",\"PeriodicalId\":401059,\"journal\":{\"name\":\"Revista Comunidad\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Comunidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55783/comunidad.250202\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.250202","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto de la pandemia de COVID-19 en los profesionales de Atención Primaria y propuestas de mejora
La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un cambio brusco en el abordaje habitual de la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades. La Atención Primaria (AP) ha sufrido un importante impacto debido a la situación de pandemia y sus profesionales han tenido un papel fundamental, al mismo tiempo que tanto su vida profesional como personal han sufrido grandes alteraciones.
El objetivo del estudio fue conocer y comprender el impacto de la pandemia en las esferas personales y profesionales de quienes trabajan en AP, así como también analizar y exponer propuestas a nivel organizativo y de atención.
Se hizo un estudio cualitativo mediante cuatro grupos focales interdisciplinares en el que participaron 26 profesionales de AP (auxiliares administrativos, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería [TCAE], enfermeras y médicas).
Para hacer el análisis, se utilizó la metodología de análisis inductivo del contenido a través del método de comparaciones constantes de Glaser y Strauss y el programa informático Atlas Ti.
Los cuatro grupos focales se transcribieron, y las citas analizadas se agruparon en trece categorías que se englobaron en cinco metacategorías: impacto de la pandemia en los profesionales, cambios en la atención familiar y comunitaria, repercusión de la pandemia en la población, trabajo en equipo y propuestas de mejora.
Como conclusiones se obtuvieron: el miedo de los profesionales en la etapa inicial de la pandemia que se transformó en frustración, cansancio y tristeza en fases posteriores, la ruptura con la AP tradicional, así como diversas propuestas de mejora (empoderamiento del paciente, potenciación de los equipos multidisciplinares…).
Palabras clave: Atención Primaria, pandemia, investigación interdisciplinar, investigación cualitativa.