Berta Rodoreda Pallàs, Nuria Torrescasana Guix, Toni Valverde Oliva, M.ª Dolros Llort Carreras, Joan Ferrer Comas, Núria Martínez Amat
{"title":"公民参与,社区进程的关键:Santpedor 健康诊断的经验","authors":"Berta Rodoreda Pallàs, Nuria Torrescasana Guix, Toni Valverde Oliva, M.ª Dolros Llort Carreras, Joan Ferrer Comas, Núria Martínez Amat","doi":"10.55783/comunidad.260102","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. En este artículo se quiere plasmar la grata experiencia de hacer un diagnóstico de salud en la población de Santpedor. El diagnóstico se llevó a cabo con acción participativa desde el primer momento y durante todo el proceso. Se hizo con un grupo motor, donde solo dos de las 15 personas que lo representan eran agentes sanitarios. Estos agentes legitimaron el proceso comunitario, coordinaron el grupo motor y lo guiaron. Sin embargo, eran una pieza más del puzle comunitario, siendo los otros 13 agentes comunitarios no sanitarios los auténticos protagonistas al posibilitar llegar a la población y completar el puzle comunitario.\n\nObjetivo. Realizar el diagnóstico de salud de Santpedor con acción participativa.\n\nMétodos. Se utilizó una metodología mixta secuencial y explicativa, con una parte cuantitativa (descriptivo transversal) y una parte cualitativa (acción participativa).\n\nEn este artículo se explica la metodología que se utilizó para hacer el diagnóstico de salud de Santpedor y se describen las estrategias participativas para llegar a la población y favorecer la pertinencia en el proceso comunitario, así como las técnicas empleadas para la detección de las necesidades y su priorización.\n\nLas técnicas cualitativas utilizadas para la detección de los activos fueron el mapping party y la marcha de activos. Las técnicas empleadas para identificar las necesidades fueron la encuesta y las entrevistas grupales (grupos focales, grupo nominal y entrevistas individuales).\n\nResultados. Se identificaron 604 activos de Santpedor. En el análisis cuantitativo se observó que Santpedor presentaba un gran relevo generacional y un tejido económico diversificado. En el análisis cualitativo, se logró una gran cantidad de información con la que, una vez analizada y trabajada con todo el grupo motor, se confeccionó un listado con 17 necesidades que había que cubrir para mejorar la salud de la población. Estas necesidades fueron priorizadas mediante una votación simple (hubo 754 votaciones por parte de la ciudadanía). La primera necesidad detectada fue «la necesidad de vivienda», seguida de «necesidades de transporte público» y «necesidades laborales».\n\nConclusión. El diagnóstico de salud de Santpedor se hizo con investigación de acción participativa, así que las necesidades detectadas y su priorización fueron informadas por la población, lo que facilitó su pertinencia en el proceso comunitario y la posterior creación de las mesas de salud\n\nPalabras clave: diagnóstico de la situación de salud, investigación de acción participativa, participación ciudadana, Atención Primaria","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"25 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Participación ciudadana, imprescindible en procesos comunitarios: experiencia en la realización del diagnóstico de salud de Santpedor\",\"authors\":\"Berta Rodoreda Pallàs, Nuria Torrescasana Guix, Toni Valverde Oliva, M.ª Dolros Llort Carreras, Joan Ferrer Comas, Núria Martínez Amat\",\"doi\":\"10.55783/comunidad.260102\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. En este artículo se quiere plasmar la grata experiencia de hacer un diagnóstico de salud en la población de Santpedor. El diagnóstico se llevó a cabo con acción participativa desde el primer momento y durante todo el proceso. Se hizo con un grupo motor, donde solo dos de las 15 personas que lo representan eran agentes sanitarios. Estos agentes legitimaron el proceso comunitario, coordinaron el grupo motor y lo guiaron. Sin embargo, eran una pieza más del puzle comunitario, siendo los otros 13 agentes comunitarios no sanitarios los auténticos protagonistas al posibilitar llegar a la población y completar el puzle comunitario.\\n\\nObjetivo. Realizar el diagnóstico de salud de Santpedor con acción participativa.\\n\\nMétodos. Se utilizó una metodología mixta secuencial y explicativa, con una parte cuantitativa (descriptivo transversal) y una parte cualitativa (acción participativa).\\n\\nEn este artículo se explica la metodología que se utilizó para hacer el diagnóstico de salud de Santpedor y se describen las estrategias participativas para llegar a la población y favorecer la pertinencia en el proceso comunitario, así como las técnicas empleadas para la detección de las necesidades y su priorización.\\n\\nLas técnicas cualitativas utilizadas para la detección de los activos fueron el mapping party y la marcha de activos. Las técnicas empleadas para identificar las necesidades fueron la encuesta y las entrevistas grupales (grupos focales, grupo nominal y entrevistas individuales).\\n\\nResultados. Se identificaron 604 activos de Santpedor. En el análisis cuantitativo se observó que Santpedor presentaba un gran relevo generacional y un tejido económico diversificado. En el análisis cualitativo, se logró una gran cantidad de información con la que, una vez analizada y trabajada con todo el grupo motor, se confeccionó un listado con 17 necesidades que había que cubrir para mejorar la salud de la población. Estas necesidades fueron priorizadas mediante una votación simple (hubo 754 votaciones por parte de la ciudadanía). La primera necesidad detectada fue «la necesidad de vivienda», seguida de «necesidades de transporte público» y «necesidades laborales».\\n\\nConclusión. El diagnóstico de salud de Santpedor se hizo con investigación de acción participativa, así que las necesidades detectadas y su priorización fueron informadas por la población, lo que facilitó su pertinencia en el proceso comunitario y la posterior creación de las mesas de salud\\n\\nPalabras clave: diagnóstico de la situación de salud, investigación de acción participativa, participación ciudadana, Atención Primaria\",\"PeriodicalId\":401059,\"journal\":{\"name\":\"Revista Comunidad\",\"volume\":\"25 6\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Comunidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55783/comunidad.260102\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260102","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Participación ciudadana, imprescindible en procesos comunitarios: experiencia en la realización del diagnóstico de salud de Santpedor
Introducción. En este artículo se quiere plasmar la grata experiencia de hacer un diagnóstico de salud en la población de Santpedor. El diagnóstico se llevó a cabo con acción participativa desde el primer momento y durante todo el proceso. Se hizo con un grupo motor, donde solo dos de las 15 personas que lo representan eran agentes sanitarios. Estos agentes legitimaron el proceso comunitario, coordinaron el grupo motor y lo guiaron. Sin embargo, eran una pieza más del puzle comunitario, siendo los otros 13 agentes comunitarios no sanitarios los auténticos protagonistas al posibilitar llegar a la población y completar el puzle comunitario.
Objetivo. Realizar el diagnóstico de salud de Santpedor con acción participativa.
Métodos. Se utilizó una metodología mixta secuencial y explicativa, con una parte cuantitativa (descriptivo transversal) y una parte cualitativa (acción participativa).
En este artículo se explica la metodología que se utilizó para hacer el diagnóstico de salud de Santpedor y se describen las estrategias participativas para llegar a la población y favorecer la pertinencia en el proceso comunitario, así como las técnicas empleadas para la detección de las necesidades y su priorización.
Las técnicas cualitativas utilizadas para la detección de los activos fueron el mapping party y la marcha de activos. Las técnicas empleadas para identificar las necesidades fueron la encuesta y las entrevistas grupales (grupos focales, grupo nominal y entrevistas individuales).
Resultados. Se identificaron 604 activos de Santpedor. En el análisis cuantitativo se observó que Santpedor presentaba un gran relevo generacional y un tejido económico diversificado. En el análisis cualitativo, se logró una gran cantidad de información con la que, una vez analizada y trabajada con todo el grupo motor, se confeccionó un listado con 17 necesidades que había que cubrir para mejorar la salud de la población. Estas necesidades fueron priorizadas mediante una votación simple (hubo 754 votaciones por parte de la ciudadanía). La primera necesidad detectada fue «la necesidad de vivienda», seguida de «necesidades de transporte público» y «necesidades laborales».
Conclusión. El diagnóstico de salud de Santpedor se hizo con investigación de acción participativa, así que las necesidades detectadas y su priorización fueron informadas por la población, lo que facilitó su pertinencia en el proceso comunitario y la posterior creación de las mesas de salud
Palabras clave: diagnóstico de la situación de salud, investigación de acción participativa, participación ciudadana, Atención Primaria