Catalina Núñez Jiménez, Trinidad Planas Juan, Marta Fuster Truyol, Andrea Corral Menéndez, Tania García Díaz
{"title":"绘制大学情感地图","authors":"Catalina Núñez Jiménez, Trinidad Planas Juan, Marta Fuster Truyol, Andrea Corral Menéndez, Tania García Díaz","doi":"10.55783/comunidad.260203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Trabajar las emociones en un marco común nos permite apreciar cómo se sienten los distintos miembros de la comunidad universitaria y asociar cada espacio del campus a una emoción diferente.\n\nObjetivos. Promover la participación de la comunidad universitaria para conocer las emociones que les producen determinados espacios de la universidad y su opinión sobre ellas.\n\nAsociar las emociones a activos para la salud y editar un mapa con toda la información recogida.\n\nMétodos. Se realizó un mapa mudo de la universidad para intentar identificar diferentes emociones. Trabajamos con cinco emociones: alegría, tristeza, amistad, calma, rabia y un sexto grupo de «otras». Evaluamos la participación y las respuestas según la emoción, la zona del campus y la explicación que dio cada persona.\n\nResultados. Participaron 57 personas y cada una expresó una sola emoción. La alegría se relaciona con los momentos de ocio, la amistad relaciona la universidad con la socialización, la calma se relaciona con la naturaleza y el deporte. Solo la rabia se menciona una vez en relación con la nota de un examen. En referencia a «otras emociones» el abanico es muy amplio.\n\nConclusiones. El mapa emocional permite visibilizar las emociones asociadas a diferentes espacios y situaciones, puede ayudar a encontrar todos aquellos factores que dan salud empleando un lenguaje más próximo y sencillo. A partir de la identificación de estas emociones se podría iniciar un diagnóstico comunitario del campus universitario que nos permitiría llevar a cabo acciones posteriores.\n\nPalabras clave: activos, emociones, participación comunitaria, mapas.","PeriodicalId":401059,"journal":{"name":"Revista Comunidad","volume":"344 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mapeando emociones en la universidad\",\"authors\":\"Catalina Núñez Jiménez, Trinidad Planas Juan, Marta Fuster Truyol, Andrea Corral Menéndez, Tania García Díaz\",\"doi\":\"10.55783/comunidad.260203\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Trabajar las emociones en un marco común nos permite apreciar cómo se sienten los distintos miembros de la comunidad universitaria y asociar cada espacio del campus a una emoción diferente.\\n\\nObjetivos. Promover la participación de la comunidad universitaria para conocer las emociones que les producen determinados espacios de la universidad y su opinión sobre ellas.\\n\\nAsociar las emociones a activos para la salud y editar un mapa con toda la información recogida.\\n\\nMétodos. Se realizó un mapa mudo de la universidad para intentar identificar diferentes emociones. Trabajamos con cinco emociones: alegría, tristeza, amistad, calma, rabia y un sexto grupo de «otras». Evaluamos la participación y las respuestas según la emoción, la zona del campus y la explicación que dio cada persona.\\n\\nResultados. Participaron 57 personas y cada una expresó una sola emoción. La alegría se relaciona con los momentos de ocio, la amistad relaciona la universidad con la socialización, la calma se relaciona con la naturaleza y el deporte. Solo la rabia se menciona una vez en relación con la nota de un examen. En referencia a «otras emociones» el abanico es muy amplio.\\n\\nConclusiones. El mapa emocional permite visibilizar las emociones asociadas a diferentes espacios y situaciones, puede ayudar a encontrar todos aquellos factores que dan salud empleando un lenguaje más próximo y sencillo. A partir de la identificación de estas emociones se podría iniciar un diagnóstico comunitario del campus universitario que nos permitiría llevar a cabo acciones posteriores.\\n\\nPalabras clave: activos, emociones, participación comunitaria, mapas.\",\"PeriodicalId\":401059,\"journal\":{\"name\":\"Revista Comunidad\",\"volume\":\"344 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Comunidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55783/comunidad.260203\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Comunidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55783/comunidad.260203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Introducción. Trabajar las emociones en un marco común nos permite apreciar cómo se sienten los distintos miembros de la comunidad universitaria y asociar cada espacio del campus a una emoción diferente.
Objetivos. Promover la participación de la comunidad universitaria para conocer las emociones que les producen determinados espacios de la universidad y su opinión sobre ellas.
Asociar las emociones a activos para la salud y editar un mapa con toda la información recogida.
Métodos. Se realizó un mapa mudo de la universidad para intentar identificar diferentes emociones. Trabajamos con cinco emociones: alegría, tristeza, amistad, calma, rabia y un sexto grupo de «otras». Evaluamos la participación y las respuestas según la emoción, la zona del campus y la explicación que dio cada persona.
Resultados. Participaron 57 personas y cada una expresó una sola emoción. La alegría se relaciona con los momentos de ocio, la amistad relaciona la universidad con la socialización, la calma se relaciona con la naturaleza y el deporte. Solo la rabia se menciona una vez en relación con la nota de un examen. En referencia a «otras emociones» el abanico es muy amplio.
Conclusiones. El mapa emocional permite visibilizar las emociones asociadas a diferentes espacios y situaciones, puede ayudar a encontrar todos aquellos factores que dan salud empleando un lenguaje más próximo y sencillo. A partir de la identificación de estas emociones se podría iniciar un diagnóstico comunitario del campus universitario que nos permitiría llevar a cabo acciones posteriores.
Palabras clave: activos, emociones, participación comunitaria, mapas.