Tierra nuestraPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21704/rtn.v16i1.1903
Yulissa Navarro, P. Romo
{"title":"Percepción de violencia en jóvenes universitarios en relación con el género y el lugar","authors":"Yulissa Navarro, P. Romo","doi":"10.21704/rtn.v16i1.1903","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1903","url":null,"abstract":"Latinoamérica es una de las regiones más violentas del mundo, y lamentablemente el Perú se incluye entre los países más violentos de la región. Esto afecta no solo a las víctimas sino a la sociedad y ello también se traduce en pérdidas económicas y limitantes para lograr el bienestar de sus ciudadanos. Por ejemplo, en el Perú, al menos el 63,2% de las mujeres ha sido víctima de algún tipo de violencia en el año 2018 (INEI, 2019), y el lugar de ocurrencia no son solo los hogares, sino también otros espacios sociales que se perciben como seguros como son las instituciones educativas, como las universidades. Sobre la base de lo mencionado, se presenta una investigación exploratoria que muestra la percepción de los estudiantes universitarios respecto al nivel y tipo de violencia que han sufrido. Para brindar una mejor visión de la problemática, se analizaron variables que complementan el estudio como el género, el tipo de violencia y los lugares más recurrentes donde se presentan estos escenarios desfavorables para el desarrollo de una persona. En los resultados planteados, se encontró que al menos el 56% de los encuestados ha percibido ser víctima de violencia.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"2018 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114739808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21704/rtn.v16i1.1898
Emma Aguilar-Ponce
{"title":"Una aproximación a la cosmovisión andina en «Oshta y el duende», de Carlota Carvallo de Núñez","authors":"Emma Aguilar-Ponce","doi":"10.21704/rtn.v16i1.1898","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1898","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar la cosmovisión andina (pachasofía), en el cuento «Oshta y el duende», de Carlota Carvallo de Núñez. El análisis se concentra en la estructura tripartita del mundo andino concebido en hanan pacha (mundo de arriba), kay pacha (mundo de aquí) y uku pacha (mundo de abajo). Con respecto al hanan pacha, se analiza los fenómenos atmosféricos. Asimismo, en relación con el kay pacha, se desarrolla la interrelación del hombre y la naturaleza, además la actitud del niño Oshta y su madre Silveria. Por último, el análisis del uku pacha se concentra en el personaje mítico del duende (muqui). Finalmente, se afirma que en el cuento la estructura tripartita de la cosmovisión andina expone ciertas características desde la perspectiva occidental. En este contexto, personajes como el zorro y el puma a través de sus conductas bribonas transgreden la percepción divina en dicha concepción; así como la actitud de la madre al dejar al niño cuidando las ovejas, al ser una labor encomendada al ámbito femenino. Este trabajo se desarrolla apelando principalmente a las reflexiones de Josef Estermann, J.J.M.M. Van Kessel, Carmen Salazar Soler, Francisco Izquierdo Ríos, David Heflin, entre otros.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130093786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Characterization Linguistic policies around Peruvian Sign Language (PSL)","authors":"Rodrigo Saniel Galloso Cossios, Dallely Alexandra Candela Tenorio, Josseline Yanniré Vega Vicente","doi":"10.21704/rtn.v16i1.1838","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1838","url":null,"abstract":"The main objective of this article is to analyze the linguistic policies regarding a viso-gestural language: Peruvian Sign Language or LSP. Currently, the Ministry of Culture oversees the linguistic policies of the country’s native languages; however, although LSP could be considered native, it is not and does not fall under the linguistic policies of the Ministry of Culture. On the other hand, the Ministry of Women oversees the LSP language policies; however, it has not worked much in favor of the LSP. The article concludes that if the LSP were considered a native language, many gaps in language policies could be resolved.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117068680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21704/rtn.v16i1.1907
Jim Alexander Anchante Arias
{"title":"Superstición y fantasía en «Gubi Amaya», de Juana Manuela Gorriti","authors":"Jim Alexander Anchante Arias","doi":"10.21704/rtn.v16i1.1907","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1907","url":null,"abstract":"El presente artículo es un análisis del relato «Gubi Amaya», de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti. Dicho análisis se basa en la estructuración externa del relato, así como en la configuración de su mundo representado, vinculado con el contexto de la literatura gótica y el romanticismo. A partir de dicho vínculo, se busca demostrar que el relato en cuestión se identifica con una tendencia fantástica a partir de la categoría de superstición. El marco teórico empleado destaca la caracterización de lo fantástico como estrategia para la revelación del pensamiento supersticioso. Así, un elemento clave para entender esta propuesta estético-ideológica es la recuperación del mundo perdido de la infancia por parte de la narradora. Dicha recuperación, y el efecto fantástico que ello conlleva, se logra a través de un viaje espacio-temporal como posible llave del enigma en el relato. Ahora bien, se expresa a su vez un desdoblamiento del personaje que da título al texto, lo que conduce a la noción del doble como prototipo de la literatura fantástica. Para esclarecer este fenómeno paranormal, se emplea el concepto freudiano de lo siniestro, a partir de lo cual se busca aclarar si el accionar de la narradora en su búsqueda del pasado forma parte de la realidad o del mundo del sueño.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"187 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114357550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2021-12-31DOI: 10.21704/rtn.v15i1.1405
Jaime Edilberto Huanca Quispe
{"title":"Redes radiales y prototipicidad en los conceptos cromáticos aimaras","authors":"Jaime Edilberto Huanca Quispe","doi":"10.21704/rtn.v15i1.1405","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v15i1.1405","url":null,"abstract":"En la lengua aimara se registran vocablos relativos a la cromaticidad, muchos de estos nombres están asociados con diferentes escalas de colores, las cuales responden a necesidades derivadas de la experiencia del hablante de aimara. Así, la palabra q’illu ‘amarillo’ constituye una red más compleja de vocablos y expresiones cromáticas como chuki q’illu ‘amarillo oro’, chukiptña ‘tendencia al amarillo oro’, yuri q’illu ‘amarillo similar a la yema de huevo’, etc., los cuales presentan una estructuración consistente con la percepción visual. En atención a lo señalado, nuestro trabajo pretende definir las redes de significado que se configuran a través de los vocablos referidos a los nombres de colores. Sostenemos que existen elementos cromáticos centrales de los cuales se proyectan o irradian otras denominaciones que son más periféricas, pero que relacionan de forma integrada, es decir, en estructuras determinadas conceptualmente y motivadas desde la experiencia física.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"141 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114050849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2021-12-31DOI: 10.21704/rtn.v15i1.1683
Edith Ivercia Matos Miraval, Verónica Isabel Serrano Berdejo, L. E. Espinoza Villanueva, Jose Antonio Otoya Barreneche
{"title":"La metodología indagatoria como herramienta para el desarrollo de habilidades científicas en niños del nivel inicial","authors":"Edith Ivercia Matos Miraval, Verónica Isabel Serrano Berdejo, L. E. Espinoza Villanueva, Jose Antonio Otoya Barreneche","doi":"10.21704/rtn.v15i1.1683","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v15i1.1683","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la eficiencia de un proyecto de aprendizaje de 10 sesiones basado en la metodología indagatoria para desarrollar las habilidades científicas en los niños de 4 años, aula naranja de la institución educativa inicial N° 005-San Diego, durante el año 2019. Para lograr se diseñó una investigación del tipo cuasiexperimental de corte longitudinal y paradigma cuantitativo. El grupo de aplicación sobre en el que se trabajó consistió en un aula de 23 alumnos del nivel dado a los cuales se les aplico 10 sesiones durante el primer semestre del año escolar 2019, dentro del programa regular correspondiente al curso de Ciencia y Tecnología acorde al currículo oficial. Para medir la eficiencia del proyecto, se aplicó pruebas de entrada y salida en cada sesión de aprendizaje. Los resultados muestran que las sesiones de aprendizaje mostraron diferentes eficiencias en el aprendizaje de los niños, pero con una tendencia positiva. Si bien la primera sesión no muestra diferencias significativas en los resultados de entrada y salida, a partir de la segunda se observan diferencias significativas crecientes. El análisis del promedio de las 10 pruebas, muestra con un P-valor de 0.02 que el proyecto es eficiente en el desarrollo de las habilidades científicas de los niños evaluados y puede ser replicado en otros grupos similares. Se recomienda futuras investigaciones que incluyan un grupo de control para enriquecer el conocimiento de la aplicación de esta metodología.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128033954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21704/rtn.v15i1.1818
Greki Stalya Greki Stalya Cuaila Escobar
{"title":"Un análisis crítico del diagnóstico de la Política Nacional de Cultura al 2030","authors":"Greki Stalya Greki Stalya Cuaila Escobar","doi":"10.21704/rtn.v15i1.1818","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v15i1.1818","url":null,"abstract":"El presente ensayo desarrolla un breve estudio sobre los puntos principales referentes a la sección de diagnóstico detallado en la Política Nacional de Cultura al 2030. Asimismo, realiza un análisis crítico sobre algunos puntos tratados en el documento y a la vez propone algunas ideas o sugerencias para un diagnóstico más inclusivo y coherente con respecto a los derechos culturales","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"598 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123328658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La ineficacia de las políticas lingüísticas peruanas: Un estudio de casos sobre la vulneración de derechos de poblaciones indígenas","authors":"Daryl Bridget Valerie Ayala Nagao, Alejandra Antoinette Dioses Tarazona, Yuly Anabell Jaramillo Paredes, Maybe Flores Chavez","doi":"10.21704/rtn.v15i2.1837","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v15i2.1837","url":null,"abstract":"En el Perú, las políticas lingüísticas abarcan un conjunto de normas que velan por el uso y mantenimiento de las diferentes lenguas que se hablan en su territorio. Sin embargo, estos marcos legales no se cumplen de manera efectiva y son transgredidos. Por ese motivo, se seleccionaron tres casos de vulneración a los derechos de las poblaciones indígenas, en los cuales se propone la existencia de factores que originan la ineficacia de las políticas lingüísticas en el Perú. Estos expedientes se recopilaron de repositorios del Gobierno, en línea, y se examinaron bajo una perspectiva analítico-descriptiva. Finalmente, la revisión de los datos reveló la existencia de prácticas que marginan a las comunidades indígenas fundamentadas en la ideología de una lengua hegemónica, lo que desemboca en políticas públicas centralizadas, invisibilización de las poblaciones indígenas e incumplimiento de las leyes a beneficio de las lenguas originarias.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128073586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21704/rtn.v15i1.907
César Higinio Menacho Chiok, Jorge Chue Gallardo
{"title":"Caracterización de las regiones del Perú según los indicadores de género aplicando métodos de agrupamiento","authors":"César Higinio Menacho Chiok, Jorge Chue Gallardo","doi":"10.21704/rtn.v15i1.907","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v15i1.907","url":null,"abstract":"En las últimas décadas muchos países están priorizando dentro de sus políticas públicas programas y proyectos para favorecer la equidad de género. Están aplicando encuestas y censos, con la finalidad de recopilar datos para generar estadísticas e indicadores que les permitan evaluar y medir la equidad de género. El objetivo es caracterizar las 24 regiones del Perú aplicando los métodos de agrupamiento jerárquico y k-medias a 29 indicadores de género recopilados del portal del INEI para el año 2019, agrupados en cuatro temas: salud y vida, educación, trabajo y empleo y violencia de género. Se evidencia una falta de equidad de género, principalmente en educación en los indicadores de la tasa de asistencia y matrícula nivel secundario y tasa de analfabetismo, en trabajo y empleo en el ingreso mensual y en la violencia familiar contra la mujer la física y sexual, psicológica.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122411969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21704/rtn.v16i2.1939
Mitchel Angelo Rojas Valdés
{"title":"Dificultades de la interpretación y comprensión hermenéutica del texto: escritura, apropiación y sentido. Una propuesta de lectura a partir de Sartre y Ricoeur","authors":"Mitchel Angelo Rojas Valdés","doi":"10.21704/rtn.v16i2.1939","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1939","url":null,"abstract":"En este escrito, se busca exponer, de forma acotada, una problemática inherente a la interpretación hermenéutica de textos: cómo asegurar la comprensión adecuada del texto, cómo lograr acceder al sentido del texto; en otras palabras, a través de qué procedimientos se puede asegurar una buena interpretación del texto que se tiene en frente. Por ello, se destacarán las dificultades que afloran en el quehacer interpretativo: la situación de distanciamiento histórico-temporal y su carácter de duplicidad, el problema de la intención del autor o de la autonomía del texto, el problema de la unidad de sentido del texto o la pluralidad de este que hace erosión e irrumpe como flujo en la escritura, etc. Estas dificultades llevan al planteamiento radical de la pregunta por la plausibilidad de una interpretación hermenéutica del texto. Para abordar este cometido y sondear las dificultades antedichas, se sopesarán brevemente las propuestas de autores como Gadamer, Sartre, Ricoeur, Derrida y Barthes, y se sostendrá que una posible solución estaría en algunas propuestas de «lectura» que se despliegan a partir de la postura sartreana y ricoeuriana.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133962087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}