Tierra nuestraPub Date : 2023-12-12DOI: 10.21704/rtn.v17i2.2029
Mónica Cárdenas Moreno
{"title":"El vino de los incas: la visión francesa de la hoja de coca peruana en el discurso farmacéutico del siglo XIX","authors":"Mónica Cárdenas Moreno","doi":"10.21704/rtn.v17i2.2029","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2029","url":null,"abstract":"Angelo Mariani (1838-1914), farmacéutico, publicista y mecenas corso, produjo en las afueras de París en 1863 el vino Mariani, una bebida elaborada a partir de una mezcla de vino de Burdeos y macerado de hoja de coca. El producto se vendió con éxito en Europa y Estados Unidos. La bebida se presentaba como un energizante excepcional gracias a un complejo sistema publicitario formado principalmente por escritores e ilustradores. Los artistas crearon carteles, historias ilustradas y grabados para Mariani, presentándolo como el científico que podía curar y mejorar la vida de los europeos gracias a sus investigaciones sobre los conocimientos ancestrales de los incas. Este artículo pretende mostrar las implicaciones ideológicas del discurso médico en asociación con el discurso artístico en la segunda mitad del siglo XIX.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"20 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139006786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.2025
Nehemías Vega Mendieta
{"title":"Lo fantástico y lo maravilloso en cuatro cuentos de Abraham Valdelomar","authors":"Nehemías Vega Mendieta","doi":"10.21704/rtn.v17i1.2025","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2025","url":null,"abstract":"El presente texto busca analizar la narrativa fantástica de Abraham Valdelomar, autor que a pesar de ser considerado como uno de los fundadores del cuento peruano moderno todavía no ha sido plenamente estudiado y la mayoría de trabajos sobre su obra repite tópicos y clasificaciones comunes de sus cuentos. Muchos de los críticos que han tratado la obra de Valdelomar se han centrado en los llamados cuentos criollos y poco se han dedicado al estudio de sus cuentos fantásticos y maravillosos. Nuestro artículo se centrará en el análisis de cuatro cuentos, en los cuales trataremos de diferenciar lo fantástico y lo maravilloso. Los cuentos escogidos son “Finis desolatrix veritae”, “El Hipocampo de oro”, “Hebaristo, el sauce que murió de amor” y “El beso de Evans”.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122885396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desempeño académico en matemática en estudiantes universitarios antes y después de la suspensión de clases presenciales por la COVID-19","authors":"Juan Dueñas Béjar, Rocío Consuelo Delgado Aguilar, Mónica Rocio Gutiérrez Reynoso","doi":"10.21704/rtn.v17i1.2007","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2007","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue comparar el desempeño académico entre los estudiantes de los ciclos 2019-II y 2022-II en la primera asignatura de matemática. En el análisis, se consideraron las siguientes variables: edad, sexo, tipo de colegio, modalidad de ingreso y carrera profesional. La muestra no probabilística estuvo constituida por 445 estudiantes del 2019-II y por 269 del 2022-II. El desempeño académico se categorizó en dos grupos: aprobado y desaprobado. Las pruebas estadísticas evidenciaron que existen diferencias significativas en el desempeño académico en la primera asignatura de matemática, en la cual se obtuvo un mayor promedio en el 2022-II.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129446784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.2012
Jim Alexander Anchante Arias, Juan Farfán Bravo, Leidy López Romero, Lucero Otero Chunga
{"title":"La cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú","authors":"Jim Alexander Anchante Arias, Juan Farfán Bravo, Leidy López Romero, Lucero Otero Chunga","doi":"10.21704/rtn.v17i1.2012","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012","url":null,"abstract":"El presente artículo busca reflexionar sobre la problemática de la Cuarta revolución industrial en relación con la educación superior en el Perú. Para ello, primero se analiza el concepto de Educación 4.0, el cual viene difundiéndose cada vez más en la literatura científica actual. A continuación, se establece un conjunto de ideas en torno a la situación de la educación superior en nuestro país durante el contexto de la pandemia. Finalmente, se informa sobre un conjunto de actividades que algunas instituciones, tanto universidades como institutos tecnológicos, han venido desarrollando con el objetivo de difundir los alcances de 4RI en la educación peruana.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116703705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.2006
Gladys TARAZONA REYES
{"title":"Las actitudes hacia la asignatura del Control de la Calidad y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina - 2020","authors":"Gladys TARAZONA REYES","doi":"10.21704/rtn.v17i1.2006","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2006","url":null,"abstract":"En la investigación “Las actitudes hacia la asignatura del Control de la Calidad y su relación con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina – 2020”. El tipo de investigación es no experimental. El objetivo de la investigación es establecer la relación que existe entre las actitudes hacia la asignatura del Control de la Calidad con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020. Los resultados de confiabilidad y validez resulto satisfactorio con el Alfa de Cronbach y el Análisis Factorial (KMO), así mismo coinciden con la idea de que las actitudes, creencias, opiniones y la predisposición en los estudiantes hacia determinadas asignaturas tienen que ser positivas para lograr un aprendizaje significativo. La conclusión es que las actitudes hacia la asignatura del Control de la Calidad no tienen relación significativa con el aprendizaje significativo en los estudiantes de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina, 2020. El coeficiente de correlación es de -0,29, aun nivel de significancia de 0,05.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126195806","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.2010
Edward Faustino Loayza Maturrano
{"title":"Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de COVID-19","authors":"Edward Faustino Loayza Maturrano","doi":"10.21704/rtn.v17i1.2010","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010","url":null,"abstract":"El aprendizaje facilitado por tecnología es una oportunidad que surge a partir de la necesidad provocada por el confinamiento social en tiempos de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del estudio es determinar las características de las competencias digitales de los estudiantes universitarios para alcanzar la efectividad en su formación en el contexto de la educación a distancia. El trabajo compara el nivel de competencias digitales de los estudiantes con el nivel de desarrollo de las habilidades blandas que garantizan la calidad del aprendizaje en un entorno de educación remota. Se aplicó un cuestionario de treinta y tres preguntas a una muestra de 116 discentes de pregrado de cinco carreras profesionales de una universidad pública con el fin de describir las características de los niveles de las competencias digitales e interpretar su relación con las habilidades blandas. Los resultados muestran que, a pesar del alto nivel de las habilidades digitales de los estudiantes, estos no utilizaron todas esas habilidades en el entorno educativo electrónico en el periodo de pandemia. Se concluye en el estudio que las habilidades más complejas e importantes relacionadas con la adquisición independiente de información, la planificación del trabajo propio, y las habilidades blandas referidas a la interacción en equipo, la comunicación con otros, entre sus pares, profesores y administración son las menos desarrolladas en la mayoría de los encuestados. ","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"207 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116644611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.1896
Liliana Naranjo
{"title":"Mujeres y guacas cusqueñas en la Relación de las fábulas y ritos de los Incas (c. 1575), de Cristóbal de Molina","authors":"Liliana Naranjo","doi":"10.21704/rtn.v17i1.1896","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.1896","url":null,"abstract":"Este artículo explora la representación de las mujeres guacas en las ceremonias sagradas de iniciación en el incario. Es una investigación histórica que utiliza como marco referencial La relación de las fábulas y ritos de los Incas, de Cristóbal de Molina el Cusqueño (c. 1575). El análisis destaca la importancia de las fuentes de Molina, en particular en los rezos y los nombres dados a los númenes femeninos Pachamama y Pacsamama. Además, reflexiona sobre el modo como Molina muestra a las guacas mujeres como agentes sagrados con un papel activo y mediador entre los ámbitos doméstico y estatal. ","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126517374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.1985
Camila Alexandra Herrera Mendoza, Natalia Michelle Villanueva Fernández, Kathia Alejandra Zapata Herencia
{"title":"La violencia y la sororidad en el contexto andino de “Sangre coagulada”, de Mónica Ojeda","authors":"Camila Alexandra Herrera Mendoza, Natalia Michelle Villanueva Fernández, Kathia Alejandra Zapata Herencia","doi":"10.21704/rtn.v17i1.1985","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.1985","url":null,"abstract":"La presente investigación se enfoca en el desarrollo del tema de la violencia dirigida hacia el género femenino y en la sororidad que se desenvuelve en el contexto andino plasmado en el cuento “Sangre coagulada” del libro Las voladoras (2020), de Mónica Ojeda. La atención se focaliza especialmente en el personaje de la “abuela” desde una perspectiva gótica andina, debido a que se presenta como una figura violentada y marginada socialmente que, al mismo tiempo, representa la sororidad que contrarresta la violencia contra la mujer. Debido a su trabajo como abortera, su nieta y ella son señaladas por los habitantes del pueblo como sujetos abyectos, porque trasgreden el orden social y moral del pueblo. Esto la convierte en una “bruja” de la comunidad. Por ello, para fundamentar el tema de estudio sobre la violencia contra la mujer y la sororidad, se emplearán los aportes teóricos de bell hooks, Walter Benjamin y Judith Butler, entre otros. Luego, se realiza el análisis, que está dividido en dos secciones: la violencia en los personajes femeninos y la sororidad frente a la violencia contra la mujer. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas. ","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128006402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-06-26DOI: 10.21704/rtn.v17i1.2004
R. B. De La Cruz Huamán
{"title":"La persistencia de la necropolítica: violencia contra los defensores indígenas ambientales en el Perú","authors":"R. B. De La Cruz Huamán","doi":"10.21704/rtn.v17i1.2004","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2004","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la violencia ejercida contra los hombres y mujeres defensoras indígenas ambientales en el Perú. Cabe indicar que los defensores realizan un trabajo relevante en la protección de sus territorios y bosques, los cuales tienen un impacto favorable en sus comunidades y en la sociedad global, especialmente en el actual contexto de crisis climática. No obstante, si bien existen una serie de avances normativos internacionales y nacionales para proteger los derechos de los pueblos indígenas, existe también una brecha en su aplicación lo que, por un lado, deja entrever la persistencia de la violencia y, de otra parte, una necropolítica puesta en marcha: son vistos y tratados como enemigos “opositores al progreso” y, en consecuencia, son víctimas de actos de violencia que incluso, en algunos casos, ha llegado a la muerte. Frente a ello, en los últimos años, el Estado ha adoptado una serie de medidas específicas para proteger y prevenir esta situación; sin embargo, se advierten dificultades significativas en su implementación, lo que los coloca en una situación de vulnerabilidad y, simultáneamente, refuerzan, en el imaginario social, la naturalización de esta práctica necropolítica.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"111 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121942106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tierra nuestraPub Date : 2023-03-01DOI: 10.21704/rtn.v16i2.1970
Shirley Mirella Vásquez León, Edward Faustino Loayza Maturrano, Eliana Rosa Avalos Monterrey
{"title":"Perspectivas de los estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior en época de la COVID-19","authors":"Shirley Mirella Vásquez León, Edward Faustino Loayza Maturrano, Eliana Rosa Avalos Monterrey","doi":"10.21704/rtn.v16i2.1970","DOIUrl":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1970","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo relacionar las características de la capacidad de gestión y organización de la universidad peruana con el nivel de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Se empleó un diseño correlacional-transversal y se efectuó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados del cuestionario Evaluación del Entorno Educativo Inclusivo (3E+I), el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de dos grupos de estudiantes (un grupo con discapacidad y otro sin discapacidad). El instrumento se validó mediante una prueba piloto previa cuyo índice de fiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0,920. Los resultados mostraron correlación negativa inversa entre las percepciones de los conglomerados. También, los estudiantes con discapacidad auditiva identificaron una menor prevalencia de inclusión educativa en la universidad en relación con los estudiantes no discapacitados. El principal factor causal de dicha situación en la universidad es una débil función organizativa y formativa de estrategias para mejorar el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes en general. En este estudio, se concluye que la universidad peruana no realiza una gestión eficaz de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, debido a la falta de organización e implementación de procedimientos de intervención dirigidos a personas con discapacidad como la auditiva.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130108584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}