Shirley Mirella Vásquez León, Edward Faustino Loayza Maturrano, Eliana Rosa Avalos Monterrey
{"title":"COVID-19时期高等教育中听力障碍学生的观点","authors":"Shirley Mirella Vásquez León, Edward Faustino Loayza Maturrano, Eliana Rosa Avalos Monterrey","doi":"10.21704/rtn.v16i2.1970","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo relacionar las características de la capacidad de gestión y organización de la universidad peruana con el nivel de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Se empleó un diseño correlacional-transversal y se efectuó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados del cuestionario Evaluación del Entorno Educativo Inclusivo (3E+I), el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de dos grupos de estudiantes (un grupo con discapacidad y otro sin discapacidad). El instrumento se validó mediante una prueba piloto previa cuyo índice de fiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0,920. Los resultados mostraron correlación negativa inversa entre las percepciones de los conglomerados. También, los estudiantes con discapacidad auditiva identificaron una menor prevalencia de inclusión educativa en la universidad en relación con los estudiantes no discapacitados. El principal factor causal de dicha situación en la universidad es una débil función organizativa y formativa de estrategias para mejorar el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes en general. En este estudio, se concluye que la universidad peruana no realiza una gestión eficaz de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, debido a la falta de organización e implementación de procedimientos de intervención dirigidos a personas con discapacidad como la auditiva.","PeriodicalId":358925,"journal":{"name":"Tierra nuestra","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Perspectivas de los estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior en época de la COVID-19\",\"authors\":\"Shirley Mirella Vásquez León, Edward Faustino Loayza Maturrano, Eliana Rosa Avalos Monterrey\",\"doi\":\"10.21704/rtn.v16i2.1970\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación tiene como objetivo relacionar las características de la capacidad de gestión y organización de la universidad peruana con el nivel de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Se empleó un diseño correlacional-transversal y se efectuó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados del cuestionario Evaluación del Entorno Educativo Inclusivo (3E+I), el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de dos grupos de estudiantes (un grupo con discapacidad y otro sin discapacidad). El instrumento se validó mediante una prueba piloto previa cuyo índice de fiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0,920. Los resultados mostraron correlación negativa inversa entre las percepciones de los conglomerados. También, los estudiantes con discapacidad auditiva identificaron una menor prevalencia de inclusión educativa en la universidad en relación con los estudiantes no discapacitados. El principal factor causal de dicha situación en la universidad es una débil función organizativa y formativa de estrategias para mejorar el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes en general. En este estudio, se concluye que la universidad peruana no realiza una gestión eficaz de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, debido a la falta de organización e implementación de procedimientos de intervención dirigidos a personas con discapacidad como la auditiva.\",\"PeriodicalId\":358925,\"journal\":{\"name\":\"Tierra nuestra\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tierra nuestra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1970\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tierra nuestra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1970","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Perspectivas de los estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior en época de la COVID-19
La investigación tiene como objetivo relacionar las características de la capacidad de gestión y organización de la universidad peruana con el nivel de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva. Se empleó un diseño correlacional-transversal y se efectuó un análisis estadístico descriptivo e inferencial de los resultados del cuestionario Evaluación del Entorno Educativo Inclusivo (3E+I), el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de dos grupos de estudiantes (un grupo con discapacidad y otro sin discapacidad). El instrumento se validó mediante una prueba piloto previa cuyo índice de fiabilidad Alfa de Cronbach fue de 0,920. Los resultados mostraron correlación negativa inversa entre las percepciones de los conglomerados. También, los estudiantes con discapacidad auditiva identificaron una menor prevalencia de inclusión educativa en la universidad en relación con los estudiantes no discapacitados. El principal factor causal de dicha situación en la universidad es una débil función organizativa y formativa de estrategias para mejorar el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes en general. En este estudio, se concluye que la universidad peruana no realiza una gestión eficaz de inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, debido a la falta de organización e implementación de procedimientos de intervención dirigidos a personas con discapacidad como la auditiva.