Fernanda Dayana Andrade Mantilla, Diego Mauricio Alquinga López
{"title":"Calidad geotécnica en los sectores El Playón, Mapasingue y La Pista, distrito minero Nambija","authors":"Fernanda Dayana Andrade Mantilla, Diego Mauricio Alquinga López","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24742","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24742","url":null,"abstract":"La investigación está fundamentada en la calificación geomecánica del macizo rocoso, en las labores mineras subterráneas de la concesión Asonambile (distrito minero Nambija), mediante la valoración Rock Mass Rating (RMR) de Bieniawski (1989) y el índice Q de Barton & Choubey (1977), considerando la correlación empírica para la obtención del índice GSI de Hoek et al. 2002), que permitieron definir parámetros geomecánicos y con ello, el comportamiento y calidad geotécnica de 2.473 m. lineales de galerías subterráneas. Los parámetros geomecánicos, señalan que las labores mineras localizadas hasta 50 m de profundidad respecto a la superficie, presentan un riesgo mínimo de estallido de roca; mientras que, aquellas ubicadas desde los 100 m, presentan fenómenos de estallidos violentos, provocando inestabilidad en el contorno de la excavación. Ensayos geotécnicos de laboratorio, llevados a cabo entre los años 2010 y 2014 por el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico (actual Instituto de Investigación Geológico y Energético), como parte de varios proyectos en el distrito minero Nambija, han sido considerados para extrapolación y cotejo con las valoraciones geomecánicas de esta investigación, además de permitir la calibración de un modelo geológico del sector. El presente estudio además prevé un sistema de sostenimiento sustentado en la valoración Q de Barton.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83030621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una propuesta de concientización ambiental en el sendero de flora nativa de Colliguaycito","authors":"Eduardo Antonio Jaime Muñoz","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24659","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24659","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el sendero de flora nativa de Colliguaycito, ubicada en la comuna de Monte Patria, provincia del Limari, región de Coquimbo, Chile. En este sector rural se realizan actividades de educación ambiental para valorar las plantas autóctonas. Sin embargo, hay una escasa conciencia ambiental de las personas que lo visitan. En este contexto, surge una propuesta de concientización ambiental que pretende desarrollar actividades educativas para protegerlo.En el marco de la presente investigación, se realizaron las siguientes acciones: a) Un mapeo de la zona donde se desarrollan actividades de educación ambiental, b) Una cartografía que indica el inicio y el final del sendero, así como las paradas o miradores, c) Cinco salidas al terreno para identificar los problemas ambientales, d) Se tomaron fotografías de algunas plantas autóctonas, e) Se propusieron acciones para concientizar a las personas. La propuesta de este trabajo contempla el desarrollo de actividades educativas con los niños y niñas que visitan el sendero, para que aprendan el nombre, características y usos de las plantas. También se plantean actividades dirigidas a las personas adultas para que reconozcan a las plantas nativas y endémicas del sector y tomen conciencia sobre la importancia de cuidar el espacio natural.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78988685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. M. Osorio Anaya, Jorge Luis Zegarra Pumacayo, Fanny Blas Rodriguez, Joaquín J. Manrique Fajardo, José Fernandes De Oliveira Ugarte, Oscar Alberto Cornejo Sanchez, Efraín Oscar Ninan Manga
{"title":"Determinación del tamaño de nanopartículas de óxido de zinc sintetizadas empleando la ecuación de Scherrer","authors":"A. M. Osorio Anaya, Jorge Luis Zegarra Pumacayo, Fanny Blas Rodriguez, Joaquín J. Manrique Fajardo, José Fernandes De Oliveira Ugarte, Oscar Alberto Cornejo Sanchez, Efraín Oscar Ninan Manga","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.25344","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.25344","url":null,"abstract":"La finalidad del presente estudio es determinar el tamaño de las nanopartículas de óxido de zinc (NPs-ZnO), sintetizadas por el método de la precipitación química a partir de la reacción de precipitación entre el acetato de zinc e hidróxido de sodio. Se realizó la respectiva caracterización por difracción de rayos X (DR-X), los resultados obtenidos por este método instrumental corresponden a la estructura zincita (ZnO) del sistema hexagonal, cuyos datos estructurales cristalinos se encuentran registrados en la ficha ICDD PDF 01-075-0576. La determinación del tamaño de NPs-ZnO se realizó empleando la ecuación de Scherrer con datos obtenidos de los registros de difracción de los planos más importantes de la estructura cristalina de las nanopartículas sintetizadas. El tamaño de los cristalitos determinados aproximadamente fue de 21 nm. Este método de determinación del tamaño de nanopartículas no es muy exacto, sin embargo, en laboratorios que no cuenten con equipos de microscopía electrónica resulta útil para obtener aproximaciones del tamaño de las nanopartículas sintetizadas.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89814046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Edgardo Vera Vásquez, José Raúl López Kohler, Walter Aparicio Arévalo Gómez
{"title":"Reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) en el Comedor Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos","authors":"Miguel Edgardo Vera Vásquez, José Raúl López Kohler, Walter Aparicio Arévalo Gómez","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.25314","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.25314","url":null,"abstract":"El análisis de las emisiones de GEI en el Comedor Universitario, mediante la aplicación de la Gestión Ambiental está basado en un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y del tipo aplicado, estudio que se realizó con apoyo del personal del comedor. Aplicándose una encuesta y un cuestionario, una ficha de registro y la observación directa, recopilándose la información. Este estudio permitió determinar que el transporte del personal, los residuos, el consumo de: diésel, gas propano, energía eléctrica son factores que generan los GEI. Los resultados muestran las condiciones de las emisiones de los GEI en el Comedor, recomendando medidas para controlar el incumplimiento de los estándares de calidad ambiental. La estadística indica que el 84,6% del personal conoce las fuentes de las emisiones de GEI; el 84.6% conoce sobre tratamiento de los residuos; el 61,5% señaló el uso inadecuado del gas. En el desarrollo de esta investigación se han cumplido con los requerimientos técnicos y normativos, razón por la cual sus recomendaciones serán un aporte para la gestión universitaria y ambiental. Este estudio es un punto de partida para desarrollar en la UNMSM la conciencia ambiental, un rol que debe cumplir la Decana de América como institución ambientalmente responsable.\u0000 ","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89596365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosa Liliana Vivanco Leguia, Robert Spier Alba Peña, Christian Augusto Hurtado Enriquez, Aldo Alfonso Alvan De la Cruz
{"title":"Aportes sobre los mecanismos de deformación en las rocas sedimentarias de la Formación Cachíos, Yura, región de Arequipa","authors":"Rosa Liliana Vivanco Leguia, Robert Spier Alba Peña, Christian Augusto Hurtado Enriquez, Aldo Alfonso Alvan De la Cruz","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23652","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23652","url":null,"abstract":"La Formación Cachíos de la Cuenca sedimentaria Arequipa es la unidad litoestratigráfica más distinguible del Grupo Yura, debido a sus atributos litológicos y sus inusuales características deformacionales. La Fm. Cachíos (± 603 m) se compone de una intercalación de limolitas y arcillitas de grano muy fino, todas de coloración negra a gris muy oscuro, y representadas por las facies Fl de A. Miall. Es común encontrar como intercalaciones algunos estratos delgados (<0.5 m) de areniscas cuarzosas gris verdosas, y eventuales estratos más gruesos (de hasta ca. 12 m) del mismo material litológico deformado como olistolitos. Tales estructuras se encuentran frecuentemente con flexuras, eventuales pliegues, slumps, fallas normales sin sedimentarias, y con eventuales diques siliciclásticos, los cuales reflejan un proceso continuo de deformación. Tal asociación de características es distinguible para la Fm. Cachíos, y es atribuible muy probablemente a su composición litológica. La presente investigación, plantea reportar, con aumento de detalle, el cartografiado de tales deformaciones, refinar el espesor estratigráfico, y explicar secuencialmente la geodinámica contemporánea al Calloviano en esta parte de la Cuenca Arequipa.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82512949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Alcántara Alfaro, Dallin De la Cruz Gutierrez, Adan Schneider Julián Soto, Cintya Melissa Mera Villalobos, Mariana Lisbeth Montoya Castillo, Mayumi Rubi Sanchez Huayanay, Nora Rosa Concepción Malca Casavilca
{"title":"Calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas de Piura","authors":"Carlos Alberto Alcántara Alfaro, Dallin De la Cruz Gutierrez, Adan Schneider Julián Soto, Cintya Melissa Mera Villalobos, Mariana Lisbeth Montoya Castillo, Mayumi Rubi Sanchez Huayanay, Nora Rosa Concepción Malca Casavilca","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23971","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23971","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la calidad de los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) domésticas del departamento de Piura en el periodo 2019 - 2021. Se hizo uso de una metodología cuantitativa y se analizó la información de los datos estadísticos procedentes de los informes anuales de la Evaluación de la Calidad de los efluentes de los Prestadores de Servicios de Saneamiento, mediante la cual, se logró evaluar la calidad de los efluentes de las PTAR en los años de interés. Los resultados obtenidos indicaron un mayor nivel de incumplimiento en los siguientes parámetros: Coliformes Termotolerantes (93,10%), Sólidos Suspendidos Totales (41,38%), Demanda Química de Oxígeno (79,31%), Demanda Biológica de Oxígeno (65,52%), Aceites y Grasas (10,34%), pH (6,90%) y Temperatura (0,00%). En conclusión, se evidenció que los valores no cumplen con los Límites Máximos Permisibles establecidos, sobrepasando un porcentaje mayor al 40% en 4 de los 7 parámetros de evaluación.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78577302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nilo Ronald Sosa Pacheco, Julio César Polo Espinal
{"title":"Métodos de gestión de carga postural para reducir trastornos músculo esqueléticos en maniobras de izaje","authors":"Nilo Ronald Sosa Pacheco, Julio César Polo Espinal","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24971","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24971","url":null,"abstract":"El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión de carga postural mediante la evaluación conjunta del método REBA y OWAS en una matriz de evaluación en las maniobras de izaje sobre la reducción de trastornos músculo esqueléticos. Se encaminó en un estudio cuantitativo, diseño experimental, aplicado y muestra de 52 operarios; los instrumentos fueron el cuestionario Nórdico de Kuorinka, ficha de evaluación ergonómica, matriz integrada de evaluación REBA y OWAS, matriz de seguimiento de controles ergonómicos y cuestionario de satisfacción ergonómica. Los resultados indicaron que la expectativa de la gestión postural en un inicio fue 90.4% de insatisfacción y al evaluar conjuntamente REBA y OWAS se alcanzó 98.1% de satisfacción (p=0.000); en cuanto al descanso médico por dolencias se tuvo un 9.6% en el 2019 y entre 2020-2021 no se evidenció ninguno; en tanto el ausentismo laboral disminuyó, en el 2019 fue 21.2%, en el 2020 fue 15.4% y en el 2021 fue 0% (p=0.000); además ambos métodos, REBA y OWAS demostraron concordancia (t=0.7, p=0.000). Se concluyó que el método REBA Y OWAS contribuyen en la mejora de la gestión de carga postural, reducen los trastornos músculo esqueléticos y detectan los problemas posturales permitiendo ejecutar acciones preventivas y correctivas.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75607954","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fidel García Benites, Lucila del Carmen Vallejo Romo
{"title":"Análisis de riesgos y accidentes laborales en el transporte terrestre en el Perú","authors":"Fidel García Benites, Lucila del Carmen Vallejo Romo","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24164","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24164","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo fue identificar riesgos y accidentes laborales en el área de supervisión y fiscalización de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas Carga y Mercancía - Unidad Desconcentrada de Lima – Callao. Actualmente, no existen investigaciones relacionadas con los riesgos y accidentes laborales presentes durante la jornada laboral en este organismo. La presente investigación fue de tipo experimental, de nivel descriptivo y de diseño transeccional causal. Los instrumentos empleados fueron una guía de observación, el formato de inspecciones internas de Seguridad y Salud en el trabajo y un cuestionario que se aplicó a 120 participantes. Se obtuvo como resultado que el 70,8% de los participantes no recibieron capacitación constante con temas relacionados a los riesgos existentes en el trabajo; por otro lado, el 92,5% no han sufrido accidentes leves, graves o incapacitantes por el uso inadecuado de los equipos de protección personal; el 53,3% mencionó que sí se han expuesto a riesgos físicos, 87,5% a riesgos ergonómicos. Se concluyó que los trabajadores no recibieron capacitaciones, estuvieron expuestos a riesgos físicos y ergonómicos, pero no presentaron accidentes a causa de ellos. Se recomienda mejor control de riesgos y la identificación de las causas que los originan con el propósito proveer planes que propicien minimizar los riesgos actuales en el ámbito laboral en el área de supervisión y fiscalización del transporte terrestre.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84014455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Orlando Bazan Santa Cruz, Jesús Alberto Torres Guerra
{"title":"Evolución de fluidos epitermales relacionados a un sistema IOCG en Cerro Colorado Chico","authors":"Orlando Bazan Santa Cruz, Jesús Alberto Torres Guerra","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24710","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24710","url":null,"abstract":"Cerro Colorado Chico se ubica en la región Ancash, costa norte del Perú, conformado por cuerpos silíceos brechados con halos restringidos de alteración argílica avanzada sílice-pirofilita-alunita y extensa alteración sílice-sericita-pirita, brechas y cuerpos de hematita, horizontes hematitizados que afectan a rocas volcano-sedimentarias del Grupo Casma. Se ha realizado un estudio de microtermometría de inclusiones fluidas en 4 muestras con un total de 55 inclusiones fluidas primarias y secundarias en cuarzo. Se distinguen dos estadios, el primero a temperaturas mesotermales entre 605° y 560°C con salinidades de 47.66% a 44.82% NaCl-eq., y el segundo a temperaturas epitermales entre 329° y 138°C con salinidades de 0.7% a 9.73% NaCl-eq., con complejos procesos de evolución como enfriamiento, dilución, mezcla y ebullición de fluidos. Este estudio permite explicar los procesos que tienen lugar en el ambiente epitermal de los sistemas magmático-hidrotermal tipo IOCG a partir de fluidos derivados de fundidos silicatados ricos en sílice que se particionan a partir de magmas poco diferenciados, al descomprimirse se separan en una fase líquida densa salina y una fase vapor de baja densidad que asciende a los niveles superiores y es responsable de la formación de los cuerpos silíceos brechados y el ensamble de alteración argílica avanzada.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73095328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Turismo alternativo para el desarrollo del distrito de Santa Cruz de Flores- provincia de Cañete-Lima 2019","authors":"Manuel Godofredo Arias Espichán","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24964","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24964","url":null,"abstract":"El presente trabajo ha considerado un diagnóstico de la realidad del turismo en el Distrito de Santa Cruz para proponerlo como una alternativa de desarrollo local dadas las condiciones naturales y arqueológicas que posee, encontrando que el distrito tiene deficiencias en relación a diverso factores concordantes a esta situación que pueden ser superado tal como la mejora de la oferta turística en relación a la planta turística tal como el transporte, la infraestructura hotelera y restaurantes que es escasa y deficiente y de otro lado proponer al Municipio la importancia del turismo para el desarrollo sostenible del distrito. El método se ciñe a un procedimiento que incluye tres fases, a saber: la toma de información documental y teórica, la recolección de datos en campo y finalmente el análisis, evaluación de conformidad con los problemas y objetivos planteados. Los resultados de la investigación determinan que la capacidad de carga actual no satisface al turista, porque hay un déficit para el hospedaje de los turistas, se carece igualmente de transporte y restaurantes adecuados y de otro lado existe interés de la autoridad local de desarrollar el turismo como una fuente alternativa de desarrollo local.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89867851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}