Daisy Del Aguila, Freddy Córdova, C. Díaz, C. Sanchez, Tomy Solís, J. Zúñiga, Jesús Alberto Torres Guerra
{"title":"Herramientas de Gestión de la Responsabilidad Social en Sudamérica","authors":"Daisy Del Aguila, Freddy Córdova, C. Díaz, C. Sanchez, Tomy Solís, J. Zúñiga, Jesús Alberto Torres Guerra","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24473","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24473","url":null,"abstract":"La responsabilidad social es un tema que ha ido tomando importancia con el pasar de los años, pese a ello, en muchos países sudamericanos, aún se desconoce este tema, lo que implica una aplicación incipiente a nivel social, ambiental, comunidad o gobierno. En cuanto a las herramientas de gestión, muchos de estos países están logrando que, en los últimos años, gran parte de sus empresas las implementen. Para cumplir los objetivos del presente trabajo se revisó información bibliográfica, tomando referencias de la aplicación de estas herramientas de gestión en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Se realizó una comparación de estos países para ver su evolución. Para el caso del Perú se realizó una encuesta mixta usando la escala Likert y preguntas abiertas, dirigido a empresas de diferentes rubros. Los resultados muestran que aún no es muy estable este tema en las empresas de estos países, pero se está buscando las maneras de llegar a establecerlos mediante instituciones, universidades y usando las herramientas de responsabilidad social.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72393572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Observaciones Preventivas: Un nuevo enfoque para reducir los accidentes de trabajo","authors":"Elsse Yudith Huachin Mantarí","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23960","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23960","url":null,"abstract":"La falta de observación, ha traído consigo efectos secundarios en los diferentes sectores y actividades que se ejecutan en diferentes países. Este estudio es una revisión sistemática de la literatura. De un total de 30 artículos publicados, se consideraron 10 artículos científicos e informes más relevantes sobre la observación preventiva. Se evidencio unas observaciones durante el muestreo realizado a un grupo de trabajadores conformado por 5 trabajadores, resultando desvíos en los diferentes aspectos, como comportamientos riesgos (personas), equipos defectuosos, materiales defectuosos y áreas subestándares. Esto quiere decir que en todos los enfoques hay desvíos que son generados por los trabajadores que conllevarían a la materialización de eventos no deseados, sin embargo, si se detectan a tiempo las observaciones y se toman acciones correctivas de inmediato, se previenen todos los accidentes de trabajo. La observación realizada es preventiva cuando se observa antes de que se suscite un accidente, cuando se comunica a quién corresponda y se toman acciones correctivas para evitar la materialización de un evento no deseado. Siendo uno de los desafíos en los diferentes sectores la prevención de accidentes de trabajo y teniendo por implementar una herramienta fundamental para la prevención de accidentes.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89480859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Joselyne Bridgette Escalante Escalante, Daniel Lovera Dávila
{"title":"Geometalurgia aplicada a relaves auríferos cianurados en la región Arequipa y su posterior proceso por Gravimetría","authors":"Joselyne Bridgette Escalante Escalante, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24969","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24969","url":null,"abstract":"La muestra de relave evaluada en este estudio pertenece a una planta concentradora en la región de Arequipa, que tiene una capacidad de 430 TMD, la cual procesa mineral aurífero proveniente de la minería artesanal. El beneficio de estos tipos de minerales se realiza mediante el proceso de cianuración, carbón en pulpa, desorción y refinería. El objetivo de la investigación radica en evaluar la viabilidad técnica de la aplicación de un equipo concentrador centrífugo-gravimétrico de nombre Falcon C, cuya finalidad es la de concentrar el oro que no fue recuperado en las etapas previas y de esta manera aprovechar los valores metálicos que se encuentran en dichas relaveras. El estudio de microscopía óptica de luz reflejada de la muestra determinó la presencia de minerales como calcopirita, esfalerita tipo I, galena, pirita, pirrotita, arsenopirita, hematita y gangas, se realizó también un estudio de microscopía electrónica de barrido, se ha podido determinar que el oro está ocluido en la pirita. En base a los estudios mineralógicos se realizaron pruebas de concentración centrífuga-gravimétrica en equipo Falcon C, cuya mejor prueba sustentó una recuperación de 60.00% de oro y 20.92% de plata con una calidad de 3.96% en oro y 11.46% en plata.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90378126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Orlando Castillo Zavaleta, Carlos Del Valle Jurado
{"title":"Evaluación del reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados por los servicios de un catering","authors":"Carlos Orlando Castillo Zavaleta, Carlos Del Valle Jurado","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23942","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23942","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como finalidad comparar alternativas de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados por los servicios de un catering, esta investigación se realizará mediante la verificación de estudios de no mayor a 5 años de antigüedad a la fecha actual, denotando sus avances en cada método a utilizar, mediante la comparación de métodos y resultados de cada estudio, para poder deslindar la mejor alternativa de reaprovechamiento, teniendo en cuenta el costo beneficio, las ventajas, desventajas y la viabilidad de cada estudio. Por lo cual en la presente investigación se tuvo como resultado optar por el reaprovechamiento de compostaje, debido a que es un proceso que genera grandes ganancias a poco costo, en lo general se reaprovecha un 80% de los residuos orgánicos, por otro lado, tenemos el aprovechamiento mediante la generación de energía mediante la obtención de biogás, siendo un proceso un poco más complicado debido a la mayor incidencia en costo/beneficio de esta alternativa de reaprovechamiento. Por ende, el artículo concluye en que estos 2 procesos de reaprovechamiento son efectivos, claro uno más económico y sencillo que el otro, pero destacando que ambos generan beneficios económicos.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82829611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reciclaje del relave en la optimización del concreto lanzado en minera Cuzcatlan, Oaxaca - México","authors":"Sergio Raúl Huaicane Mullisaca","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23027","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23027","url":null,"abstract":"Las compañías mineras generan relaves como producto de su tratamiento metalúrgico, cubriendo enormes cantidades de terreno, generando contaminación y peligros al ecosistema, así mismo, la optimización y el incremento de la producción minera avanza rápidamente siendo ello un factor importante y preocupante en este sector, pues, en este caso específico, se busca generar nuevas alternativas para reciclar este relave y aplicarlo en otras actividades, surgiendo una oportunidad en optimizar los costos de sostenimiento sobre todo el cemento que se utiliza para la fabricación del concreto lanzado, ya que por el elevado costo se podría aprovechar este relave como un componente del concreto. Para desarrollar este trabajo de investigación se emplearon las técnicas de recolección de data y la metodología de la observación directa, debido a que se realizaron diferentes tipos de análisis físico-mecánicos y petromineragráficos como un solo componente y en combinación con los demás elementos del concreto; los resultados fueron alentadores, se logró integrar el relave al concreto y se establecieron nuevos diseños de mezcla, así mismo, este trabajo generara líneas de investigación para continuar en la búsqueda de nuevas aplicaciones del relave en otras actividades del sector.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"201 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76435975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Calidad del agua según variables fisicoquímicas y macroinvertebrados bentónicos en la microcuenca del rio Chucchun","authors":"Channel Yurico Rodriguez Torres","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24158","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24158","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo comparar la calidad del agua entre las variables fisicoquímicas y la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en la microcuenca del río Chucchun durante el periodo de avenidas del 2020. El río Chucchun recorre el tramo que se encuentra en las tres zonas de la Reserva de Biosfera Huascarán (zona núcleo, amortiguamiento y transición), asimismo, es punto de captación de agua para consumo humano; por ello conforme a los ECAs para agua se encuentra en la categoría 1 (Poblacional y recreacional), A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional. Se decidió analizar la calidad del agua en nueve puntos de muestreo, tres puntos en cada zona de la Reserva de Biosfera, desde los puntos de menor a mayor interacción con las actividades humanas. El ICA determinó resultados de EXCELENTE a BUENO y el IBA de MUY BUENO a BUENO, los valores en los índices disminuían cuando había mayor interacción con la actividad humana. Se compararon ambos índices y se obtuvo una correlación de 86,87% determinando que a medida que el río transcurre, la calidad del agua disminuye por las actividades socioeconómicas que realizan las poblaciones aledañas.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75142908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio de caso: inoperatividad de un equipo de Perforación por queja de ruidos altos","authors":"Hermes Jilmer Cano Arratea","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23701","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23701","url":null,"abstract":"El estudio de caso describe una investigación de higiene industrial iniciada en respuesta a inoperatividad de un equipo de perforación por quejas de ruidos altos, los trabajadores deciden paralizar uno de los tres equipos de perforación (P3: Perforadora 3) debido a que registra ruidos altos. Se inicia con el requerimiento de averiguación situacional de exposición a ruido de los trabajadores perforistas a fin de identificar y evaluar la exposición a ruido, para ello el higienista industrial, realiza una serie de mediciones de dosimetrías de ruido, los cuales tiene como objetivo declarar los resultados como aceptables o inaceptables en función de la normativa vigente, identificar las características de las fuentes de ruido bajo estudio y proponer medidas de control conforme a los hallazgos, comunicar los hallazgos y controles a los trabajadores y la gerencia. La población del estudio está conformada por operadores de perforadoras expuestos a ruido, población es 10 y la muestra de 11, la metodología usada para la elección de la muestra es NIOSH 77-173. Los resultados se analizaron bajo el UCL, obteniendo como resultados un perfil de exposición ruido aceptable y debajo del Límite Máximo Permisible. Y se obtiene que, de los tres perforadores codificados como P1: Perforadora 1, P2: Perforadora 2 y P3: Perforadora 3, esta última (Perforadora paralizada) es el más ruidoso ente los equipos evaluados sin embargo no genera un sub división cuantitativa del Grupo de Exposición Similar (GES).","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72949719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis costo beneficio de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional basado en la productividad de la empresa Electrocons Ingenieros S.A","authors":"Yeni Miriam Malpartida Córdova","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24322","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24322","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación, se relaciona con la realización de un análisis costo-beneficio de la aplicación de método para colocar en marcha un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, con la intención de incrementar los índices de producción de la empresa Electrocons Ingenieros S.A., como herramienta para promover un ambiente de trabajo más seguro, lo cual permitirá que el trabajador detecte preventivamente, la presencia de accidentes laborales y lograr mejores resultados en los empleados, mediante la tipificación factores de riesgos en los que se encuentra expuesto el trabajador y generen accidentes laborales según la evolución de las actividades desarrolladas en la empresa Electrocons Ingenieros S.A. Esta investigación se basa en investigaciones realizadas por autores como Cortés Díaz (2018), Koontz et al. (2012), Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019), Muñoz Romero (2014) y Martínez Gómez (2015). Se basó en estudios no experimentales y tiene un diseño transversal y correlacional. La población era de 40 empleados, con una muestra de treinta y seis (36) empleados. Para la recogida de datos se utilizó la observación no estructurada, las notas y la memoria fotográfica tras visitar las instalaciones de Electrocons Ingenieros S.A., lo que reveló que el establecimiento de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO), lo cual influyó de forma positiva para obtener un valor añadido a la variable de productividad de la empresa Electrocons Ingenieros S.A.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"47 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72539960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La auditoría como prevención del riesgo ambiental en las agroindustrias de La Libertad - 2021","authors":"Theo Christian Torres Salas","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24255","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24255","url":null,"abstract":"La planificación de las auditorías ambientales resulta muy importante como aporte a la gestión ambiental de las empresas agroindustriales de Trujillo y Virú, provincias de La Libertad, las cuales se localizan en la costa norte del Perú. Como parte de la inversión en prevención de riesgos ambientales estas auditorías se planifican y ejecutan con regularidad para detectar oportunamente los riesgos propios de sus operaciones. Al año, son más de 10 días los que se utilizan para ejecutar estas auditorías. Sobre las auditorías y el costo que representan, existe una relación inversamente proporcional, ya que estas representan menos del 20% del presupuesto en inversión en prevención, sin embargo, se reconocen en ellas el gran valor en cuanto a sus resultados, los cuales son tomados para mejorar el cumplimiento del marco legal ambiental aplicable, especialmente aquel sobre el cual son fiscalizadas las empresas agroindustriales. Algunos factores que han sido relevantes con relación a las auditorías y la prevención de riesgos han sido los cambios normativos del sector agroindustrial, la duración de la pandemia, la exigencia de partes interesadas y la calificación y experiencia de los auditores quienes llevaron a cabo las auditorías y permitieron detectar aquellos elementos relevantes sobre los cuales actuar.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81489922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Delio Alfaro Jaucha, Carlos Alberto Martínez Gamboa, Jorge Tam Málaga, Rita Orozco Moreyra
{"title":"Evaluación de Metales Traza en Agua y Sedimento Marino en la Ensenada Mackellar, Antártica (2018-2019)","authors":"Jonathan Delio Alfaro Jaucha, Carlos Alberto Martínez Gamboa, Jorge Tam Málaga, Rita Orozco Moreyra","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.24305","DOIUrl":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24305","url":null,"abstract":"Existe preocupación por el impacto antropogénico sobre el ecosistema Antártico, por tal motivo el Instituto del Mar del Perú realizó las expediciones científicas Vigésimo Quinta y Sexta del Perú hacia la Antártica. Las investigaciones se llevaron a cabo en el verano austral 2018-2019 a bordo del buque BAP Carrasco en la ensenada Mackellar ubicada en la Isla Rey Jorge, en la cual se tomaron muestras de agua y sedimento marino en 11 estaciones de muestreo para la evaluación de metales traza (Cu, Zn, As y Pb) mediante espectrometría de masas por plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Se observó que los mayores niveles de concentración de Cu, As y Pb en matriz agua correspondieron al año 2019, en comparación con el año 2018. Asimismo, estos metales, no superaron los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), por lo que se considera que aún no hay riesgos de contaminación acuática. Sin embargo, hay una tendencia de incremento de concentración de estos metales cada año. Por otro lado, las concentraciones de Cu y As en sedimento superaron los ECA, por lo que estos metales podrían causar efectos adversos en el ecosistema marino.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82871121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}