{"title":"案例研究:钻井设备因噪音投诉而失效","authors":"Hermes Jilmer Cano Arratea","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.23701","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de caso describe una investigación de higiene industrial iniciada en respuesta a inoperatividad de un equipo de perforación por quejas de ruidos altos, los trabajadores deciden paralizar uno de los tres equipos de perforación (P3: Perforadora 3) debido a que registra ruidos altos. Se inicia con el requerimiento de averiguación situacional de exposición a ruido de los trabajadores perforistas a fin de identificar y evaluar la exposición a ruido, para ello el higienista industrial, realiza una serie de mediciones de dosimetrías de ruido, los cuales tiene como objetivo declarar los resultados como aceptables o inaceptables en función de la normativa vigente, identificar las características de las fuentes de ruido bajo estudio y proponer medidas de control conforme a los hallazgos, comunicar los hallazgos y controles a los trabajadores y la gerencia. La población del estudio está conformada por operadores de perforadoras expuestos a ruido, población es 10 y la muestra de 11, la metodología usada para la elección de la muestra es NIOSH 77-173. Los resultados se analizaron bajo el UCL, obteniendo como resultados un perfil de exposición ruido aceptable y debajo del Límite Máximo Permisible. Y se obtiene que, de los tres perforadores codificados como P1: Perforadora 1, P2: Perforadora 2 y P3: Perforadora 3, esta última (Perforadora paralizada) es el más ruidoso ente los equipos evaluados sin embargo no genera un sub división cuantitativa del Grupo de Exposición Similar (GES).","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio de caso: inoperatividad de un equipo de Perforación por queja de ruidos altos\",\"authors\":\"Hermes Jilmer Cano Arratea\",\"doi\":\"10.15381/iigeo.v26i51.23701\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio de caso describe una investigación de higiene industrial iniciada en respuesta a inoperatividad de un equipo de perforación por quejas de ruidos altos, los trabajadores deciden paralizar uno de los tres equipos de perforación (P3: Perforadora 3) debido a que registra ruidos altos. Se inicia con el requerimiento de averiguación situacional de exposición a ruido de los trabajadores perforistas a fin de identificar y evaluar la exposición a ruido, para ello el higienista industrial, realiza una serie de mediciones de dosimetrías de ruido, los cuales tiene como objetivo declarar los resultados como aceptables o inaceptables en función de la normativa vigente, identificar las características de las fuentes de ruido bajo estudio y proponer medidas de control conforme a los hallazgos, comunicar los hallazgos y controles a los trabajadores y la gerencia. La población del estudio está conformada por operadores de perforadoras expuestos a ruido, población es 10 y la muestra de 11, la metodología usada para la elección de la muestra es NIOSH 77-173. Los resultados se analizaron bajo el UCL, obteniendo como resultados un perfil de exposición ruido aceptable y debajo del Límite Máximo Permisible. Y se obtiene que, de los tres perforadores codificados como P1: Perforadora 1, P2: Perforadora 2 y P3: Perforadora 3, esta última (Perforadora paralizada) es el más ruidoso ente los equipos evaluados sin embargo no genera un sub división cuantitativa del Grupo de Exposición Similar (GES).\",\"PeriodicalId\":33742,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas\",\"volume\":\"31 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23701\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.23701","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio de caso: inoperatividad de un equipo de Perforación por queja de ruidos altos
El estudio de caso describe una investigación de higiene industrial iniciada en respuesta a inoperatividad de un equipo de perforación por quejas de ruidos altos, los trabajadores deciden paralizar uno de los tres equipos de perforación (P3: Perforadora 3) debido a que registra ruidos altos. Se inicia con el requerimiento de averiguación situacional de exposición a ruido de los trabajadores perforistas a fin de identificar y evaluar la exposición a ruido, para ello el higienista industrial, realiza una serie de mediciones de dosimetrías de ruido, los cuales tiene como objetivo declarar los resultados como aceptables o inaceptables en función de la normativa vigente, identificar las características de las fuentes de ruido bajo estudio y proponer medidas de control conforme a los hallazgos, comunicar los hallazgos y controles a los trabajadores y la gerencia. La población del estudio está conformada por operadores de perforadoras expuestos a ruido, población es 10 y la muestra de 11, la metodología usada para la elección de la muestra es NIOSH 77-173. Los resultados se analizaron bajo el UCL, obteniendo como resultados un perfil de exposición ruido aceptable y debajo del Límite Máximo Permisible. Y se obtiene que, de los tres perforadores codificados como P1: Perforadora 1, P2: Perforadora 2 y P3: Perforadora 3, esta última (Perforadora paralizada) es el más ruidoso ente los equipos evaluados sin embargo no genera un sub división cuantitativa del Grupo de Exposición Similar (GES).