{"title":"科利瓜西托原生植物小径的环境意识建议","authors":"Eduardo Antonio Jaime Muñoz","doi":"10.15381/iigeo.v26i51.24659","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio se realizó en el sendero de flora nativa de Colliguaycito, ubicada en la comuna de Monte Patria, provincia del Limari, región de Coquimbo, Chile. En este sector rural se realizan actividades de educación ambiental para valorar las plantas autóctonas. Sin embargo, hay una escasa conciencia ambiental de las personas que lo visitan. En este contexto, surge una propuesta de concientización ambiental que pretende desarrollar actividades educativas para protegerlo.En el marco de la presente investigación, se realizaron las siguientes acciones: a) Un mapeo de la zona donde se desarrollan actividades de educación ambiental, b) Una cartografía que indica el inicio y el final del sendero, así como las paradas o miradores, c) Cinco salidas al terreno para identificar los problemas ambientales, d) Se tomaron fotografías de algunas plantas autóctonas, e) Se propusieron acciones para concientizar a las personas. La propuesta de este trabajo contempla el desarrollo de actividades educativas con los niños y niñas que visitan el sendero, para que aprendan el nombre, características y usos de las plantas. También se plantean actividades dirigidas a las personas adultas para que reconozcan a las plantas nativas y endémicas del sector y tomen conciencia sobre la importancia de cuidar el espacio natural.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una propuesta de concientización ambiental en el sendero de flora nativa de Colliguaycito\",\"authors\":\"Eduardo Antonio Jaime Muñoz\",\"doi\":\"10.15381/iigeo.v26i51.24659\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio se realizó en el sendero de flora nativa de Colliguaycito, ubicada en la comuna de Monte Patria, provincia del Limari, región de Coquimbo, Chile. En este sector rural se realizan actividades de educación ambiental para valorar las plantas autóctonas. Sin embargo, hay una escasa conciencia ambiental de las personas que lo visitan. En este contexto, surge una propuesta de concientización ambiental que pretende desarrollar actividades educativas para protegerlo.En el marco de la presente investigación, se realizaron las siguientes acciones: a) Un mapeo de la zona donde se desarrollan actividades de educación ambiental, b) Una cartografía que indica el inicio y el final del sendero, así como las paradas o miradores, c) Cinco salidas al terreno para identificar los problemas ambientales, d) Se tomaron fotografías de algunas plantas autóctonas, e) Se propusieron acciones para concientizar a las personas. La propuesta de este trabajo contempla el desarrollo de actividades educativas con los niños y niñas que visitan el sendero, para que aprendan el nombre, características y usos de las plantas. También se plantean actividades dirigidas a las personas adultas para que reconozcan a las plantas nativas y endémicas del sector y tomen conciencia sobre la importancia de cuidar el espacio natural.\",\"PeriodicalId\":33742,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas\",\"volume\":\"25 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24659\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v26i51.24659","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una propuesta de concientización ambiental en el sendero de flora nativa de Colliguaycito
El estudio se realizó en el sendero de flora nativa de Colliguaycito, ubicada en la comuna de Monte Patria, provincia del Limari, región de Coquimbo, Chile. En este sector rural se realizan actividades de educación ambiental para valorar las plantas autóctonas. Sin embargo, hay una escasa conciencia ambiental de las personas que lo visitan. En este contexto, surge una propuesta de concientización ambiental que pretende desarrollar actividades educativas para protegerlo.En el marco de la presente investigación, se realizaron las siguientes acciones: a) Un mapeo de la zona donde se desarrollan actividades de educación ambiental, b) Una cartografía que indica el inicio y el final del sendero, así como las paradas o miradores, c) Cinco salidas al terreno para identificar los problemas ambientales, d) Se tomaron fotografías de algunas plantas autóctonas, e) Se propusieron acciones para concientizar a las personas. La propuesta de este trabajo contempla el desarrollo de actividades educativas con los niños y niñas que visitan el sendero, para que aprendan el nombre, características y usos de las plantas. También se plantean actividades dirigidas a las personas adultas para que reconozcan a las plantas nativas y endémicas del sector y tomen conciencia sobre la importancia de cuidar el espacio natural.