{"title":"Diagnóstico de enfermedades bacterianas en el cultivo de café (Coffea arabica L.) y sensibilidad in vitro a bactericidas de uso agrícola","authors":"Edwin Eliezar Cuadra Arauz, Yolanda Yanet Gutiérrez Gaitán, Isaías Ezequiel Sánchez Gómez, Sandra Patricia Contreras Estrada","doi":"10.5377/calera.v23i40.15831","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15831","url":null,"abstract":"La producción de café está limitada por plagas que reducen las cosechas y disminuyen su calidad. Los objetivos de esta investigación fueron la identificación de bacterias fitopatógenas, descripción de síntomas en campo y sensibilidad in vitro a bactericidas de uso agrícola. Se seleccionaron cuatro fincas cafetaleras en el departamento de Jinotega y una en el departamento Matagalpa, con antecedentes de enfermedades bacterianas; las muestras de tejido colectadas consistieron en hojas, bandolas, frutos, y flores. La identificación de géneros de bacterias fitopatógenas se realizó a partir de características morfológicas de crecimiento bacteriano y presencia de pigmentos fluorescentes en King B. La identificación de especies de bacteria se realizó con prueba de oxidasa y pruebas de producción de ácidos a partir de carbohidratos. La patogenicidad de las bacterias se evaluó mediante la prueba de hipersensibilidad en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) como planta no huésped. La sensibilidad e inhibición de las bacterias a bactericidas se determinó mediante el método de Bauer-Kirby (método de difusión en agar) y fue evaluado en diámetros (mm). Los bactericidas evaluados fueron, clorhidrato de oxitetraciclina 5 WP, estreptomicina más oxitetraciclina 16. 5 WP, ácido oxolínico 20 WP y sulfato de cobre 24 SC. Las especies de bacterias identificadas fueron Pseudomonas syringae, Pseudomonas corrugata y Pseudomonas cichorii. En esta investigación Pseudomonas cichorii fue la más frecuente en los diferentes aislados, Pseudomonas syringae, fue aislada en todas las variedades de café muestreadas. Las especies de bacterias aisladas resultaron positivas a la prueba de hipersensibilidad, indicando ser patógenas para el cultivo de café. Los síntomas en hojas, bandolas y flores causados por Pseudomonas spp son manchas de coloración pardo-oscura, de forma y tamaño irregular, rodeada, generalmente por halos amarillentos y traslucidos. El bactericida que mostró mejor efecto al mostrar mayores diámetros en los halos de inhibición bacteriano fue el ácido oxolínico.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41585319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-12-12DOI: 10.5377/calera.v22i39.14549
M. E. Blanco Chávez
{"title":"Erosividad mensual de la lluvia en cuatro estaciones meteorológicas de Nicaragua","authors":"M. E. Blanco Chávez","doi":"10.5377/calera.v22i39.14549","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.14549","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar las ecuaciones de correlación del índice de erosividad de la lluvia con el índice modificado de Fournier, a escala mensual, en las estaciones meteorológicas Aeropuerto de Managua y Rivas de la región del Pacifico y Jinotega y Juigalpa de la región Central del país. El conocimiento de los valores de erosividad de la lluvia en diferentes zonas geográficas del país permitirá utilizar el método RUSLE para hacer estimaciones de erosión hídrica en las cuencas hidrográficas, y evaluar escenarios de erosión con cambios futuros de uso del suelo. Se utilizaron los pluviogramas de las tormentas de las estaciones para calcular los índices de erosividad con la expresión propuesta por Wischmeier. Se utilizaron los datos mensuales de precipitación para calcular el índice modificado de Fournier. Se obtuvieron ecuaciones lineales de correlación de los valores mensuales de erosividad de la lluvia y el índice modificado de Fournier con un coeficiente de determinación mayor que 0.70. Se evaluó la bondad del ajuste de las ecuaciones de correlación mediante las parámetros coeficiente de determinación (r2), porcentaje de sesgo PBIAS y raíz del error cuadrático medio RMSE, resultando que las ecuaciones de correlación determinadas son buenas para estimar el índice de erosividad de la lluvia a escala mensual. Las ecuaciones podrían ser utilizadas en los meses de mayo a octubre, cuando se presentan las lluvias significativas en la zona estudiada.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41867953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identificación fenotípica y molecular de Burkholderia spp en panículas de arroz (Oryza sativa L.)","authors":"Dagne Valeria Fornos Reyes, Norvin Josué Peralta Herrera, Isaías Ezequiel Sánchez Gómez, Markelyn José Rodríguez Zamora","doi":"10.5377/calera.v22i39.15205","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15205","url":null,"abstract":"La enfermedad conocida como Añublo bacteriano del arroz es causado por Burkholderia glumae, Burkholderia gladiolii y el Tizón de las plántulas de arroz causado por Burkholderia plantarii, son bacterias consideradas de importancia en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.). Las afectaciones han aumentado en los últimos años causando grandes pérdidas económicas anuales en los países productores de este grano. El objetivo de esta investigación fue identificar mediante pruebas fenotípicas y molecular, especies de Burkholderia en panículas de arroz (Oryza sativa L.). La colecta de muestras se realizó en el municipio de Sébaco, Matagalpa en el Centro experimental TAI-NIC y Finca Virginia, también en la empresa Agrícola Miramontes del departamento de Boaco y Finca la Doña, municipio de Malacatoya, Granada. Las bacterias fueron aisladas a partir de panículas con síntomas de la enfermedad y la identificación de especies se realizó mediante pruebas bioquímicas (diferenciación y carbohidratos). La confirmación de las especies de Burkholderia se realizó mediante la técnica molecular PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Los aislados de B. gladiolii en el medio King B presento colonias blancas grisáceas o amarillenta, produce el pigmento amarillo difuso no fluorescente, mientras B. plantarii mostraron colonias amarillas, traslucidas y convexas, no fluorescentes, para el caso de B. cepacia las colonias fueron traslucidas, convexas no fluorescentes. La identificación con pruebas bioquímicas demostró la presencia de 18 aislados positivos para B. gladiolii, dos aislados para B. plantarii y uno positivo a B. cepacia. Con la técnica PCR se identificaron 18 muestras positivas para B. gladiolii que amplificaron fragmentos de 479 pares de base y dos muestras positivas a B. plantarii con fragmentos de 597 pares de base, para el caso de B. glumae no fue identificada mediante prueba fenotípicas, ni molecular.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42273920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-11-14DOI: 10.5377/calera.v22i39.15165
Johnry Junior Hawkins Martínez, Alba Noelia Ortiz Aragón, Roberto Carlos Larios González
{"title":"Siembra a doble surco y surco sencillo y su efecto en el rendimiento de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)","authors":"Johnry Junior Hawkins Martínez, Alba Noelia Ortiz Aragón, Roberto Carlos Larios González","doi":"10.5377/calera.v22i39.15165","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15165","url":null,"abstract":"Los sistemas de siembra influyen en la respuesta de los cultivos en el producto final. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del sistema de siembra a doble surco y la siembra en surco sencillo en el rendimiento de semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.). La investigación se realizó en la época seca en el período de febrero a abril del 2019 en el Centro de Desarrollo Experimental de Frijol La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicado San Marcos, Carazo, Nicaragua. La Compañía se encuentra a una altura de 470 metros sobre el nivel del mar con temperatura media de 24 °C y precipitación anual entre 1 200 y 1 500 mm. Se utilizó un diseño de parcelas pareadas, comparando la parcela A (doble surco) con la parcela B (surco sencillo). El análisis estadístico fue una prueba de t de Student. El cultivar utilizado fue INTA Rojo Extrema Sequía, generado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Los tratamientos fueron dos sistemas de siembra, el primero a doble surco con 80 cm entre calle y 40 cm entre surco, el segundo con surco sencillo a 60 cm entre surco; ambos con 12 semillas por metro lineal. Las variables evaluadas fueron número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento en kg ha-1. No se registran diferencias estadísticas en el rendimiento y sus componentes, por lo que se concluye que los componentes del rendimiento y el rendimiento resultan similares indistintamente del sistema de siembra. ","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48840795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-10-31DOI: 10.5377/calera.v22i39.15114
Raquel Izabá-Ruiz, Karen Morales-Hernández
{"title":"Caracterización hidrogeológica para aprovechamiento del agua subterránea con fines de riego, en El Plantel, Masaya, Nicaragua","authors":"Raquel Izabá-Ruiz, Karen Morales-Hernández","doi":"10.5377/calera.v22i39.15114","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15114","url":null,"abstract":"El estudio se realizó en la Unidad de Experimentación y Validación de Tecnologías El Plantel, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA) que tiene como objetivo caracterizar las condiciones del agua subterránea a través del monitoreo de niveles piezométricos, balance hídrico y calidad del agua para riego. Se seleccionaron como objeto de estudio el pozo #1 (pozo principal) y pozo #3 (pozo de referencia). Para evaluar el flujo de agua subterránea se midieron niveles estáticos del agua en un período de mayo 2020 a abril 2021. Para determinar el balance de agua subterránea se utilizó el principio de entrada y salida de agua al acuífero, donde la entrada de agua se estimó con la recarga potencial por el método del Balance Hídrico del Suelo propuesto por Schosinsky (2006); las salidas de agua se estimaron a partir de las descargas de agua subterránea; junto con las extracciones por bombeo para regar los cultivos establecidos en El Plantel. La calidad del agua para riego se evaluó utilizando criterios de calidad del agua propuestos por U.S Salinity Laboratory y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura por sus siglas en inglés (FAO). Los resultados sugieren que las fluctuaciones de niveles piezométricos, tienen comportamiento natural durante un ciclo hidrológico en la zona, donde se muestra que está influenciado por la variación de las precipitaciones. El balance hídrico subterráneo muestra que la actividad de aplicación del riego en El Plantel no está provocando explotación del recurso hídrico subterráneo, ya que las salidas de agua son menores que la entrada al acuífero; el agua de exceso es parte del almacenamiento en el acuífero local. La calidad del agua subterránea utilizada en El Plantel es apta para riego.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44845412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-10-27DOI: 10.5377/calera.v22i39.15094
Guillermo Romero-Marcano, Ramón, M. Sánchez-Cuevas
{"title":"Fitopatógenos fúngicos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela","authors":"Guillermo Romero-Marcano, Ramón, M. Sánchez-Cuevas","doi":"10.5377/calera.v22i39.15094","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15094","url":null,"abstract":"Con el objetivo de identificar hongos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela, se condujo esta investigación con material obtenido de cuatro localidades, Caicara de Maturín, municipio Cedeño y bancos de semilla de los sectores Las Avenidas, Brisas del Aeropuerto y Terrenos de Guarapiche, del municipio Maturín. Por procedencia, las semillas fueron caracterizadas en aspectos físicos e intrínsecos y seleccionadas aleatoriamente para diagnóstico 250 unidades; 125 sembradas directamente en cámaras húmedas, sin desinfección, en capsulas de Petri con papel absorbente, humedecido con agua destilada estéril y 125 desinfectadas en solución al 10 % v/v de hipoclorito de sodio 3.5 % durante dos minutos, ambos grupos de semillas, incubadas en cámaras bajo condiciones de laboratorio. Se empleó el diseño en bloques al azar con arreglo factorial 4 x 2, con cinco repeticiones y cinco cápsulas por unidad experimental. Se cuantificó la frecuencia de aparición de cada colonia fúngica y el porcentaje de germinación de las semillas, a los 5, 10 y 15 días luego de la siembra. Los resultados fueron analizados e interpretados por estadística no paramétrica. Se detectó Aspergillus sp., Rhizopus sp., Fusarium sp., Penicillium sp., Monilia sp. y Trichoderma sp., siendo Aspergillus sp., el aislamiento fúngico más frecuente. Semillas recién cosechadas presentaron con más frecuencia Fusarium; mientras que en semillas almacenadas se observó los géneros Aspergillus, Rhizopus y Penicillium. Aspergillus y Rhizopus causaron niveles de infestación del 100 % en semillas sin ningún poder germinativo. Trichoderma sp., solo se detectó en el tratamiento sin desinfección de las semillas, con bajo porcentaje de detección.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49179834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-10-24DOI: 10.5377/calera.v22i39.15080
David Ernesto Peñalba Berríos
{"title":"Estilos de aprendizaje de los estudiantes del área funcional preparatoria para la formación en ciencias agrarias y ambientales basados en el modelo de Kolb","authors":"David Ernesto Peñalba Berríos","doi":"10.5377/calera.v22i39.15080","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15080","url":null,"abstract":"Los estilos de aprendizaje se refieren a cómo los aprendices perciben, interaccionan con y responden al entorno de aprendizaje, como resultado de la herencia, las experiencias vitales propias y las exigencias del medio actual; también al comportamiento afectivo, cognitivo y fisiológico característico. Esta investigación tiene como objetivo identificar los estilos de aprendizaje que muestran los estudiantes del “área funcional preparatoria para la formación en ciencias agrarias y ambientales” de la UNA Sede Camoapa, impartido en la modalidad presencial. Se sustenta en el modelo teórico de Kolb y sigue una metodología de investigación cuantitativa – descriptiva. El análisis se aborda a partir de la aplicación del instrumento Test de estilos de aprendizaje de Kolb a sesenta estudiantes de primer ingreso del año 2020. Entre los resultados se encontró que el estilo de aprendizaje predominante de los estudiantes es el asimilador, caracterizado por su pensamiento en forma secuencial, análisis y síntesis de información, y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Como los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña mediante diferentes estrategias pedagógicas basadas en sus estilos de aprendizaje predominantes, a los docentes les corresponde estructurar situaciones de aprendizaje que sean coherentes con todos los estilos.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44308555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-10-19DOI: 10.5377/calera.v22i39.15055
Claudia María Dolmus-Bustillo, José Ignacio García Plazaola, B. Fernández-Marín
{"title":"Morfofisiología del género Rhizophora en la Reserva Natural Isla Juan Venado, Pacífico de Nicaragua","authors":"Claudia María Dolmus-Bustillo, José Ignacio García Plazaola, B. Fernández-Marín","doi":"10.5377/calera.v22i39.15055","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15055","url":null,"abstract":"Los manglares son ecosistemas únicos que crecen en aguas salobres en las fronteras de los litorales tropicales; representan un enorme valor científico, ecológico, económico y cultural. En Nicaragua representan una gran fuente de recursos económicos para las poblaciones locales. Las especies más afectadas por la tala son Rizophora mangle L, Rhizophora harrisonii y Rizhophora racemosa G. Mey. Debido a que estas especies presentan características fenotípicas similares su separación como especie es difícil. Por lo que el objetivo de este trabajo fue diferenciar morfofisiológicamente las tres especies del género Rhizophora. Para llevar a cabo este estudio se utilizaron muestras foliares de las especies R. mangle, R. harrisonii Leechm y R. racemosa provenientes de la Isla Juan Venado. Se realizaron comparaciones morfológicas y análisis de pigmentos y tocoferoles. La actividad de los sistemas fotoprotectores, resultaron ser muy variables intraespecíficamente. El contenido total de tocoferoles fue muy diferente entre las tres especies siendo R. racemosa la de máxima concentración y R. harrisonii la de menor. El papel del g-tocoferol en la tolerancia a la salinidad podría ser responsable de las diferencias interespecificas. La distinta composición en tocoferoles podría ser utilizada como parámetro bioquímico de distinción interespecífica.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49224584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-09-23DOI: 10.5377/calera.v22i39.14923
Olman José Narváez Espinoza, Lucilizabeth Pérez Rivera
{"title":"Producción de Biomasa en banco proteico de Quelite (Cnidoscolus aconitifolium (Mill)) y Marango (Moringa oleífera (Lam) Finca Las Mercedes, Nicaragua","authors":"Olman José Narváez Espinoza, Lucilizabeth Pérez Rivera","doi":"10.5377/calera.v22i39.14923","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.14923","url":null,"abstract":"El cambio climático contribuye a la reducción en los valores de producción y rendimiento en los sistemas de producción de Nicaragua. El efecto debido a las variaciones en las precipitaciones y temperatura, afectan directamente la producción de alimentos, tanto para consumo humano, como animal. En el presente estudio se evaluó la producción de biomasa total y comestible, sobrevivencia y agentes biológicos que afectan las especies Quelite (Cnidoscolus aconitifolium (Mill) L.M) y Marango (Moringa oleífera (Lam)), como alternativa de alimentación animal en condiciones de trópico seco. El estudio se realizó en el Centro de Experimentación y Validación Tecnológico Finca Las Mercedes en Managua, Nicaragua. Estas especies, se establecieron en parcelas de 10.25 m² con el objetivo de evaluar la cantidad de biomasa producida, realizando dos podas durante un periodo de un año. La mayor producción de biomasa verde total la obtuvo Quelite, con 26 572 kg ha-1 en la primera poda y en la segunda poda con 62 666 kg ha-1. Esta misma especie mostró los mejores rendimientos de biomasa seca comestible en la primera y segunda poda con 3 954 kg ha-1 y 11 505 kg ha-1 respectivamente, la especie Marango mostró rendimientos en biomasa verde total en la primera poda de 8 951 kg ha-1 disminuyendo en la segunda poda a 5 350 kg ha-1. Los mayores porcentajes de sobrevivencia, en la primera poda fueron obtenidos por la especie Quelite con el 100 %. Cinco meses después esta misma especie mostró rendimientos de 98 %, siendo clasificados como muy buenos. El Marango mostró sobrevivencia de 95 % y 79 %. Los agentes biológicos encontrados no ocasionaron daños a las plantas de Quelite, pero en Marango fueron severos e incidieron en la producción de biomasa y sobrevivencia de las plantas.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43435637","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-09-23DOI: 10.5377/calera.v22i39.14920
César Aguirre
{"title":"Calidad del agua en fuentes usadas para consumo humano en 14 comunidades del El Viejo, Chinandega, Nicaragua, 2020","authors":"César Aguirre","doi":"10.5377/calera.v22i39.14920","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.14920","url":null,"abstract":"En el pais la contaminación relacionada con actividades socioeconomoicas y procesos naturales, afecta la calidad del agua de consumo humano. El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua en fuentes empleadas para el uso doméstico en comunidades del municipio El Viejo, con el proposito de generar recomendaciones que contribuyan a reducir el riesgo de enfermedades de origen hídrico. En 2020 se realizó el estudio en 14 comunidades de El Viejo, como parte del convenio de colaboración entre la Universidad Nacional Agraria y la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (Trocaire). El estudio de carácter cualitativo evaluó la calidad del agua para consumo humano, utilizando 10 parámetros físico-químicos (mediante cintas indicadoras y multímetro HACH) y dos microbiológicos (utilizando Phatoscreen y Readycult Coliforms) en 12 pozos perforados que abastecen miniacueductos y ocho pozos excavados a mano para uso familiar o comunitario. Las fuentes estudiadas abastecen a 1 496 familias (5 760 personas). Los valores obtenidos de los parámetros físico – químicos indican que el agua de la mayoría de las fuentes es aceptable para el consumo, según las Normas de calidad del agua para consumo humano (Norma regional CAPRE) y las Guias para lacalidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para reducir altos valores de dureza y salinidad en algunos pozos se sugiere realizar tratamiento al agua destinada al cosumo. Desde el punto de vista de la calidad biológica, entre el 75 % (muestreo de julio) y el 85 % de las fuentes (muestreo de noviembre), el consumo de agua representaba riesgo para la salud debido a la contaminación con bacterias del grupo coliformes y/o Escherichia coli, causantes de enfermedades diarreicas. La presencia de fosfato, amonio y/o nitrato en varias de las fuentes muestra una tendencia de contaminación por residuos orgánicos e inorgánicos, arrastrados por el agua de áreas aledañas. Los resultados sugieren la necesidad de elaborar el Plan de Seguridad del Agua para cada fuente, a fin de garantizar la aplicación de buenas prácticas de abastecimiento de agua de consumo humano.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41976181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}