La Calera最新文献

筛选
英文 中文
Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en parcela manejada con enfoque agroecológico 农业生态管理地块中与番石榴(Psidium guajava L.)相关的植物寄生线虫
La Calera Pub Date : 2024-06-04 DOI: 10.5377/calera.v24i42.18022
Markelyn Rodriguez-Zamora, Lixania Treminio-Suarez, Jorge Gómez-Martinez, Jorge López-Somarriba, Roberto Carlos Larios González
{"title":"Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en parcela manejada con enfoque agroecológico","authors":"Markelyn Rodriguez-Zamora, Lixania Treminio-Suarez, Jorge Gómez-Martinez, Jorge López-Somarriba, Roberto Carlos Larios González","doi":"10.5377/calera.v24i42.18022","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v24i42.18022","url":null,"abstract":"Los nematodos fitoparasitos provocan necrosis, descortezamiento y pudriciones suaves en los tejidos corticales (sistema radicular) en diversos cultivos de importancia económica, social y ambiental. El objetivo de este estudio fue identificar los géneros de nematodos fitoparasitos asociados al cultivo de guayaba en una parcela manejada con enfoque agroecológico. Este trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua. En la parcela con enfoque agroecológico se realizó el muestreo de suelos y raíces para la identificación de los géneros de nemátodos. El muestreo de suelo y raíces se realizó con un barreno graduado y a una profundidad de 0 cm a 15 cm. Se obtuvieron 10 submuestras al azar por árbol en el área de goteo; las submuestras se homogenizaron para obtener una muestra de 1 kg de suelo y 10 gramos de raíces. Los nematodos del suelo se extrajeron por el método de centrifugación flotación y los del sistema radicular por el método de embudo de Berman. Los nematodos se identificaron a nivel de género mediante microscopía de luz, caracteres morfológicos y claves taxonómicas propuesta por S' Jacob y Bezooijen (1984). Los datos fueron ingresados a una hoja de cálculos de Microsoft Excel con el que se determinó la frecuencia absoluta y relativa. Las poblaciones se determinaron a través del conteo de los individuos. Se identificaron cinco familias y diez géneros de nematodos en muestra de suelos y raíces, asociados como especies fitoparásitos al cultivo de guayaba, mayoritariamente con hábito alimenticio ectoparásito.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141267562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Modelación y análisis estadístico de lahares 2005 -2016 para un sistema de alerta temprana en el volcán Concepción, isla de Ometepe, Rivas 对 2005 -2016 年拉哈尔火山进行建模和统计分析,以便在里瓦斯省奥梅特佩岛康塞普西翁火山建立预警系统。
La Calera Pub Date : 2023-12-12 DOI: 10.5377/calera.v23i41.17344
Karla Hypatia Cruz Rivera, Fernando José Mendoza Jara, Efraín Lucrecio Acuña Espinal
{"title":"Modelación y análisis estadístico de lahares 2005 -2016 para un sistema de alerta temprana en el volcán Concepción, isla de Ometepe, Rivas","authors":"Karla Hypatia Cruz Rivera, Fernando José Mendoza Jara, Efraín Lucrecio Acuña Espinal","doi":"10.5377/calera.v23i41.17344","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.17344","url":null,"abstract":"Los lahares son flujos compuestos por sedimentos y agua originados en la parte externa de los volcanes; son altamente destructivos debido a la gran velocidad que toman y a su alta densidad. Esta investigación sugiere umbrales de precipitaciones para ser integrados a un Sistema de Alerta Temprana en el volcán Concepción, en la isla de Ometepe, Rivas, Nicaragua, ante la ocurrencia de fenómenos laháricos. Inicialmente se realizó un inventario de lahares ocurridos entre el periodo del 2005 al 2016, a partir de esta base de datos se hizo una selección de eventos y se realizó un análisis estadístico de precipitaciones registradas el día de cada evento lahárico o precipitaciones detonantes del lahar (según disponibilidad de información) y las lluvias acumuladas antecedentes en un período de 30 días. Posterior con el programa LanslideSim2016® se realizó una modelación de lahares para diferentes intensidades de precipitaciones; para disminuir la incertidumbre del programa, en campo se hicieron ensayos de penetración estándar y mediciones de cohesión; el ángulo de fricción interna se estimó a partir de los resultados de los ensayos de penetración estándar, la conductividad y densidad aparente se obtuvieron a partir de la correlación con las diferentes clases texturales según lo observado en campo. Finalmente, considerando lo establecido por la ley No. 337 “Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres” con su reforma Ley No. 863, se estimaron umbrales de precipitaciones para la activación de un Sistema de Alerta Temprana. Basado en los resultados obtenidos, se proponen cinco intervalos de umbrales de precipitaciones para su integración a un Sistema de Alerta Temprana bajo el riesgo de ocurrencia de lahares entre 15 mm y 25 mm, de 25 mm a 50 mm, entre 50 mm y 80 mm, de 80 mm a 100 mm y mayor 100 mm; el tipo de alerta a emitir es verde, amarilla o roja y estará ligado a la lluvia acumulada antecedente de un día, tres días o diez días.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"9 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139009224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cetosis subclínica como trastorno metabólico en vacas lecheras durante las etapas productivas de periparto, lactancia temprana y lactancia media 亚临床酮病是奶牛在围产期、泌乳早期和泌乳中期等生产阶段的代谢紊乱。
La Calera Pub Date : 2023-12-06 DOI: 10.5377/calera.v23i41.17267
Junior Raxa Chavarría Rivera, Fabian García Guerrero, Berman Treminio Alcántara, Nadir Reyes-Sánchez
{"title":"Cetosis subclínica como trastorno metabólico en vacas lecheras durante las etapas productivas de periparto, lactancia temprana y lactancia media","authors":"Junior Raxa Chavarría Rivera, Fabian García Guerrero, Berman Treminio Alcántara, Nadir Reyes-Sánchez","doi":"10.5377/calera.v23i41.17267","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.17267","url":null,"abstract":"La cetosis es un desbalance metabólico que disminuye la producción, reduce la fertilidad y predispone a las vacas lecheras a otras enfermedades. Con el objetivo de determinar la frecuencia de aparición de cetosis subclínica se estudiaron 52 vacas lecheras durante tres etapas productivas (13 en periparto, 17 en lactancia temprana y 22 en lactancia media); haciendo uso de tiras colorimétricas (Jorvet URS1k®) se realizaron mediciones de cuerpos cetónicos en orina, considerando negativas las vacas que presentaron una concentración menor a 5 mg de cuerpos cetónicos por decilitro (dl). Los casos positivos se clasificaron en leves (entre 5 mg·dl-1 y 50 mg·dl-1) y graves (entre 51 mg·dl-1 y 150 mg·dl-1), considerando la etapa productiva, condición corporal y número de partos. Se registró una prevalencia de 27 % y se determinó que la lactancia media es la etapa con más casos positivos. Los casos positivos corresponden a cetosis primaria, debido a que, en la etapa postparto e inicio de la lactancia, las vacas presentan un balance energético negativo (BEN), que las vuelve susceptible a desarrollar la enfermedad. La proporción de casos graves fue similar en las etapas de lactancia temprana y lactancia media. El total de casos graves se encontraron en vacas de al menos tres partos con condición corporal entre 3 y 3.7.  No se determinó una vinculación clara entre el número de partos y los casos leves y graves de cetosis subclínica. La prevalencia de la cetosis subclínica es baja en relación con otras reportadas en la región y está influenciada por factores de riesgo como la etapa productiva (periparto, lactancia temprana y lactancia media), número de partos y condición corporal de los animales, producto de una mayor concentración de cuerpos cetónicos debido al marcado balance energético negativo.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"64 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138594707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis agro socioeconómico de diez fincas en la comunidad El Quinal en Santa Teresa, Carazo, Nicaragua 2020 - 2021 对尼加拉瓜卡拉索省圣特雷萨市埃尔基纳尔社区的十个农场进行农业社会经济分析 2020 - 2021 年
La Calera Pub Date : 2023-11-21 DOI: 10.5377/calera.v23i41.17031
Oswaldo Martin Pineda Rizo, Fidel Guzmán Guillen, Engell Josué Jarquín Sánchez, Miguel Adonis Dumas
{"title":"Análisis agro socioeconómico de diez fincas en la comunidad El Quinal en Santa Teresa, Carazo, Nicaragua 2020 - 2021","authors":"Oswaldo Martin Pineda Rizo, Fidel Guzmán Guillen, Engell Josué Jarquín Sánchez, Miguel Adonis Dumas","doi":"10.5377/calera.v23i41.17031","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.17031","url":null,"abstract":"Una de las estrategias de extensión e investigación es fortalecer las alianzas de gobiernos municipales, sociedad y academia. Esta investigación se realizó en la comunidad El Quinal, municipio de Santa Teresa-Carazo, Nicaragua. El objetivo fue realizar un análisis agro socioeconómico y técnico con el enfoque de sistema en diez fincas (sistema de producción). El diseño metodológico se realizó en cuatro fases, siendo la fase I la organización y revisión de fuentes bibliográficas, la fase II referida a la recolección de datos a través de entrevistas a productores en las fincas, la fase III orientada al análisis y procesamiento de datos y la fase IV corresponde a la presentación de informe final a los productores y autoridades locales. Estudio basado en un sistema local participativo no experimental. El universo muestral fue de 60 fincas, el tipo de muestra es no probabilística y por conveniencia, ya que se seleccionaron 10 fincas de acuerdo con las necesidades de investigación; las variables de estudio fueron socio económicas y técnico productivas; sus indicadores medidos son, escolaridad alcanzada, unidad de trabajo humano, mano de obra, gastos familiares, umbral de reproducción simple, rendimiento físico de la tierra, productividad del trabajo y balance de caja. Los resultado expresan qué el 45 % no logran terminar sus estudios de primaria, el promedio de la unidad de trabajo humano es de 3.27 días hombres, que hay un 50 % de mano de obra familiar aprovechada en las fincas, el principal gasto de la familia es la alimentación, el 70 % de las familias se encuentran en condiciones de subsistencia según indicador del umbral de reproducción simple, los principales cultivos es maíz, fríjol y sorgo y la mayoría no logran equiparar los rendimientos a nivel nacional, la productividad del trabajo logra superar el valor de pago de un día hombre y referente al balance económico siete de las 10 fincas tienen saldos negativos al final del año. En conclusión, solo el 30 % de las familias por finca logran satisfacer sus necesidades básicas y pueden reponer los medios de producción para el ciclo siguiente.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139254185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de TIC en el proceso de aprendizaje de la asignatura educación para aprender, emprender y prosperar en undécimo grado del Instituto Nacional de Camoapa Dr. Manuel Salvador Guadamuz, julio – septiembre 2021 2021年7月至9月,Manuel Salvador Guadamuz博士在Camoapa国家研究所11年级“学习、创业和繁荣教育”课程的学习过程中使用信息通信技术
La Calera Pub Date : 2023-10-23 DOI: 10.5377/calera.v23i41.16850
David Ernesto Peñalba Berríos, Nesley Jhosep Espinoza González, Elieth Auxiliadora Castro Méndez
{"title":"Uso de TIC en el proceso de aprendizaje de la asignatura educación para aprender, emprender y prosperar en undécimo grado del Instituto Nacional de Camoapa Dr. Manuel Salvador Guadamuz, julio – septiembre 2021","authors":"David Ernesto Peñalba Berríos, Nesley Jhosep Espinoza González, Elieth Auxiliadora Castro Méndez","doi":"10.5377/calera.v23i41.16850","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16850","url":null,"abstract":"La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación tiene como función ser un canal de comunicación e intercambio de conocimientos y experiencias; son instrumentos para procesar información, gestión de conocimiento, fuentes de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo. El uso de la tecnología permite ponernos en contacto con los estudiantes, facilita la realización de tareas, contribuye a mejorar el aprendizaje, convierten al estudiante en protagonista de su propio aprendizaje. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de aprendizaje de la asignatura educación para aprender, emprender y prosperar en undécimo grado del Instituto Nacional de Camoapa Dr. Manuel Salvador Guadamuz en período de julio a septiembre del 2021. Se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y enfoque mixto, utilizando tres técnicas para recolección de información: entrevista semiestructurada, encuesta en línea y observación directa, para identificar las herramientas tecnológicas, el uso de éstas y las estrategias metodológicas que se implementan durante el desarrollo de la asignatura. Como principales resultados obtuvimos que las Tecnologías de Información y Comunicación son una herramienta pedagógica de gran importancia en el proceso de aprendizaje, que el Instituto Nacional de Camoapa está dotado de las herramientas tecnológicas básicas, pero el docente a cargo de la asignatura requiere fortalecer sus conocimientos, poner en práctica la innovación y la creatividad para implementar las Tecnologías de Información y Comunicación, dado que los estudiantes, tienen mayor dominio, se encuentran motivados y se apropian con facilidad a las nuevas tecnologías. También se registró que el docente a la hora de impartir la asignatura hace uso exclusivo de la estrategia metodológica basada en el trabajo colaborativo, guiando a los estudiantes a realizar tareas o trabajos mediante la interacción entre los miembros de un mismo grupo.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"51 7","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135366275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Revisiting coffee replacement decisions in the aftermath of the 2012-2013 coffee rust event in Nicaragua 回顾2012-2013年尼加拉瓜咖啡锈病事件后的咖啡替代决定
La Calera Pub Date : 2023-10-17 DOI: 10.5377/calera.v23i41.16830
Francisco Antonio Mendoza Tijerino
{"title":"Revisiting coffee replacement decisions in the aftermath of the 2012-2013 coffee rust event in Nicaragua","authors":"Francisco Antonio Mendoza Tijerino","doi":"10.5377/calera.v23i41.16830","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16830","url":null,"abstract":"This article quantifies the partial effect of different coffee leaf rust infestation levels on the intensity of coffee replacement area. The analysis is made for the agricultural cycle 2012-13 by employing the 2012-13 Coffee Production Survey of the Ministry of Agriculture of Nicaragua. By means of econometric estimates, farmers coffee renewal decisions are described as a function of coffee leaf rust infestation. The results are further contrasted to the developments of coffee grown area since 2012. A significant and positive relationship is found between different levels of coffee infested area and farmers coffee replacement expectations. The results help to improve the understanding of i) the demand for re-investments, ii) farmer's entrepreneurial behavior and iii) re-investments constraints after low probability of occurrence agricultural shocks.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135993930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aporte económico de los equinos de trabajo en la producción de cacao en dos comunidades de Waslala, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, octubre 2021 a marzo 2022 2021年10月至2022年3月,北加勒比海岸自治区Waslala两个社区工作马对可可生产的经济贡献
La Calera Pub Date : 2023-10-03 DOI: 10.5377/calera.v23i41.16742
Freddy Argüello Murillo, Fredred Valdivia Flores
{"title":"Aporte económico de los equinos de trabajo en la producción de cacao en dos comunidades de Waslala, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, octubre 2021 a marzo 2022","authors":"Freddy Argüello Murillo, Fredred Valdivia Flores","doi":"10.5377/calera.v23i41.16742","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16742","url":null,"abstract":"La presencia y participación de los equinos en diversas actividades económicas, sociales y culturales es destacable en el desarrollo de unidades de producción cacaoteras y otros ámbitos. Es fundamental cuantificar su relevancia económica y papel en los medios de vida de las familias productoras de cacao. En este estudio, se encuestaron 31 productores miembros de la Cooperativa Nueva Waslala, pertenecientes a las comunidades de Ceiba Dudú y Dipina. La información obtenida permitió cuantificar el ahorro en la fuerza laboral de las familias y la contribución del trabajo realizado por los equinos durante el último ciclo de producción de cacao, que abarcó de octubre de 2 021 a marzo de 2 022. El enfoque de investigación fue cuantitativo y descriptivo, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Los resultados señalaron que las tareas de producción de cacao que más dependen de la fuerza de los equinos son la recolección del fruto y el transporte de la producción desde el hogar hasta el centro de acopio, donde el 86% de los propietarios se apoya en estos animales para realizar dichas actividades. En consecuencia, se estima que el ahorro en costos de producción de cacao, debido a la existencia de al menos un equino de trabajo en cada hogar, es de aproximadamente USD 305.03 durante el período de cosecha del cultivo. Además, cada equino contribuye al ahorro de unos 212.8 días de trabajo por año para su propietario. Estos hallazgos documentan la importancia de la presencia de los equinos y su bienestar en la sostenibilidad de los medios de vida de las familias productoras de cacao que cuentan con estos animales.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"2014 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135695595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tecnologías y prácticas que utilizan los productores en el manejo poscosecha de maíz y frijol en Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua 尼加拉瓜esti、马德里兹和新塞戈维亚生产者收获后玉米和豆类管理的技术和做法
La Calera Pub Date : 2023-10-02 DOI: 10.5377/calera.v23i41.16739
Noemí del Carmen Obregón, Oscar José Gómez Gutiérrez
{"title":"Tecnologías y prácticas que utilizan los productores en el manejo poscosecha de maíz y frijol en Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua","authors":"Noemí del Carmen Obregón, Oscar José Gómez Gutiérrez","doi":"10.5377/calera.v23i41.16739","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16739","url":null,"abstract":"Un adecuado manejo poscosecha contribuye a garantizar la seguridad alimentaria y el valor agregado de la producción de granos. Los productores recurren a la realización de tecnologías y prácticas poscosecha, con fines de evitar pérdidas. El estudio se centró en el análisis de la situación actual de acondicionamiento y almacenamiento de maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), que utilizan los productores de pequeña escala de producción en la reducción de pérdidas poscosecha. Se aplicaron 379 encuestas, distribuidos en los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, Nicaragua, durante el periodo 2019-2020. Los resultados del estudio destacan que, en las operaciones de acondicionamiento, la etapa de presecado a nivel de campo y el aporreo manual representan algunos problemas en el deterioro del grano, esto es debido al uso de prácticas inadecuadas y condiciones climáticas. En el sistema de manejo del grano almacenado, se utilizan silos, sacos y barriles, aplicando para el manejo de plagas de almacén, en su mayoría, productos químicos. Las pérdidas poscosecha en los granos tienen una importancia económica, social y alimentaria que muchas veces no se valora en su verdadera dimensión, existiendo pérdidas en cantidad y calidad.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135895113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estimación de umbrales de precipitaciones que ocasionan fenómenos laháricos en el volcán Concepción, isla de Ometepe, Rivas, 2016 里瓦斯,Ometepe岛,concepcion火山导致火山熔岩流现象的降水阈值估计,2016年
La Calera Pub Date : 2023-09-18 DOI: 10.5377/calera.v23i41.16720
Karla Hypatia Cruz Rivera, Fernando José Mendoza Jara, Efraín Lucrecio Acuña Espinal
{"title":"Estimación de umbrales de precipitaciones que ocasionan fenómenos laháricos en el volcán Concepción, isla de Ometepe, Rivas, 2016","authors":"Karla Hypatia Cruz Rivera, Fernando José Mendoza Jara, Efraín Lucrecio Acuña Espinal","doi":"10.5377/calera.v23i41.16720","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16720","url":null,"abstract":"Los lahares son flujos compuestos de sedimentos y agua que se desplazan en las laderas volcánicas, altamente destructivos debido a la gran velocidad que toman y a su alta densidad. Esta investigación estima las precipitaciones detonantes que han ocasionado los fenómenos laháricos en el volcán Concepción, isla de Ometepe, 2016, a fin de proveer datos que contribuyan al diseño de un sistema de alerta temprana ante la ocurrencia de este fenómeno. Inicialmente, se instalaron estaciones meteorológicas para obtener el registro de precipitaciones durante el 2016 y a su vez se hizo un monitoreo de los eventos laháricos ocurridos durante este año; posterior, correlacionando los datos entre la fecha y hora de ocurrencia de lahares con la precipitación registrada al momento detonante, se hizo una estimación de los umbrales de precipitaciones detonantes de cada evento lahárico asociado a la precipitación acumulada de 30 días antecedentes. Los resultados indican que durante el 2016 ocurrieron ocho fenómenos laháricos, estos eventos se originaron en áreas conformadas por lavas inconsolidadas. La lava inconsolidada donde se originaron estos eventos se refiere a materiales fragmentados de diferentes diámetros (piroclastos), entre ellos material fino como ceniza, cuando este material se sobresatura, se incrementa su volumen y peso específico y tiende a desestabilizarse y desestabilizar materiales más gruesos, que sumado a las altas pendientes que tiene el volcán Concepción (de hasta el 100%) incrementan la susceptibilidad de que ocurran deslizamientos de tipo lahar. De los ocho fenómenos laháricos ocurridos, cuatro son los eventos de los que se tiene registro de precipitaciones mayores a cero milímetros, estos eventos ocurrieron en promedio con precipitaciones detonantes de 35.88 mm e intensidades de 19.57 mm h-1, con precipitaciones acumuladas los días antecedentes de 0.76 mm (un día), 29.45 mm (10 días), y 150.03 mm (30 días).","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"167 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135150095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Erodabilidad en suelos Andisoles, Mollisoles y Vertisoles de la región del Pacífico de Nicaragua 尼加拉瓜太平洋地区土壤、软土和垂直土的可蚀性
La Calera Pub Date : 2023-09-05 DOI: 10.5377/calera.v23i41.16678
Maykeling Lisbeth Treminio Corea, R. B. Mendoza Corrales, Miguel Angel Garmendia Zapata
{"title":"Erodabilidad en suelos Andisoles, Mollisoles y Vertisoles de la región del Pacífico de Nicaragua","authors":"Maykeling Lisbeth Treminio Corea, R. B. Mendoza Corrales, Miguel Angel Garmendia Zapata","doi":"10.5377/calera.v23i41.16678","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16678","url":null,"abstract":"Los modelos de predicción son una alternativa para reducir costos por monitoreo de la erosión en campo. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo local de mayor predicción de la erodabilidad, para esto, treinta muestras de suelo fueron colectadas en siete municipios de la región del Pacífico de Nicaragua en suelos Andisoles, Mollisoles, y Vertisoles, bajo diferentes usos productivos. Las variables estudiadas en campo fueron: permeabilidad superficial y tipo de estructura. En laboratorio; granulometría, materia orgánica y estabilidad de agregados. Los análisis estadísticos se realizaron en el software RStudio (2022), aplicándose pruebas de normalidad de Shapiro-Wilks, análisis no paramétrico de Kruskal-Wallis y el Modelo de Regresión Lineal Múltiple. Donde las variables con mayor incidencia en la erodabilidad son el porcentaje de limo, porcentaje de arena muy fina y la permeabilidad superficial. El modelo de Regresión Lineal Múltiple propuesto K=-0.0608+0.0076(a)+0.0123(b)-0.0261(c) -0.000056(d)+0.0011(e) , encontró que las variables: porcentaje de limo (a ), porcentaje de arena muy fina (b), contenido de materia orgánica (c), permeabilidad superficial (d) y estabilidad  de agregados (e), presentan alto y significativo poder predictivo de 87.64 %, con una  Pr(>|t|)= 2.06×10-10, 5.34×10-5, 8×104, 12×102 y 11×102  respectivamente.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46538859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信