La CaleraPub Date : 2023-08-17DOI: 10.5377/calera.v23i41.16564
Julio Cesar Escorcia, Jeffrey Lumardi Arauz Espinoza, Isaías Ezequiel Sánchez Gómez, Eliézer Hazael Lanuza Rodríguez
{"title":"Identificación fenotípica de mecanismo de resistencia de las bacterias Burkholderia gladiolii y Burkholderia plantarii y sensibilidad in vitro a bactericidas de uso agrícola","authors":"Julio Cesar Escorcia, Jeffrey Lumardi Arauz Espinoza, Isaías Ezequiel Sánchez Gómez, Eliézer Hazael Lanuza Rodríguez","doi":"10.5377/calera.v23i41.16564","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i41.16564","url":null,"abstract":"Las bacterias Burkholderia glumae, Burkholderia gladiolii y Burkholderia plantarii son importantes en el cultivo de arroz, por provocar manchado y tizón del grano. El objetivo de esta investigación fue identificar fenotípicamente mecanismos de resistencia de B. gladiolii, B. plantarii y sensibilidad in vitro a bactericidas de uso agrícola. Los aislados bacterianos de B. gladiolii y B. plantarii fueron proporcionados por el laboratorio de Microbiología Vegetal de la Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. La identificación de mecanismo de resistencia y sensibilidad a bactericidas de uso agrícola se realizó por el método de Bauer –Kirby (difusión en agar), se midió el tamaño de los halos de inhibición, se observó el tamaño y forma de los halos de inhibición producidos por la sinergia entre los discos de antibióticos. Se identificaron seis aislados con mecanismo de resistencia AmpC derreprimida, de estos, cuatro fueron de B. gladiolii y dos de B. plantarii; se identificó un aislado multirresistente con presencia de AmpC y cinco que no manifestaron mecanismos de resistencia. Los aislados bacterianos de Burkholderia gladiolii (D4 y M4) fueron sensibles al ácido oxolínico en comparación con los aislados (V5, D2I, V2, T5 y D3) y el aislados de B. plantarii (T5II). El aislado M4 de B. gladiolii fue susceptible al ácido oxolínico más gentamicina, mientras que los aislados de Burkholderia gladiolii (D4, D2I y D3) y el aislado de Burkholderia plantarii (T5II) fueron poco susceptible, a diferencia de los aislado bacteriano de B. gladiolii (T5 y V2) que no mostraron sensibilidad a dicho producto comercial. La dosis comercial 1.5 kg ha-1 de ácido oxolínico inhibió el mayor número de aislados en comparación con la dosis 1 kg ha-1. El producto biológico a base de Bacillus subtillis y el producto formulado sulfato de estreptomicina más oxitetraciclina no ejercieron efecto inhibitorio sobre los aislados de Burkholderia gladiolii y Burkholderia plantarii.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44794358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Características fisicoquímicas y microbiológicas de la leche de vaca producida en la finca Las Mercedes, Managua, Nicaragua","authors":"María Nelly Salazar Cerda, Claudio Pichardo Hernández, Erick Josué Blandón López","doi":"10.5377/calera.v23i40.16348","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.16348","url":null,"abstract":"Las características fisicoquímicas y microbiológicas de la leche determinan la calidad de sus productos derivados y su uso en la agroindustria. El objetivo de este estudio se basó en la identificación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de la leche producida en la finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria. Se utilizó una muestra de 10 vacas para comparar los resultados con la norma técnica obligatoria nicaragüense para leche cruda. Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos indican que: los porcentajes de acidez titulable son normales, el valor del pH en el mes de febrero presentó el mejor resultado, sin embargo no logró cumplir con los requisitos mínimos, la densidad presentó un comportamiento normal en los meses de febrero, marzo y abril (1.030 kg L-1), sin embargo, en el mes de mayo se registró un valor por debajo de la norma (1.003 kg L-1); el porcentaje de solidos totales está por debajo del nivel aceptable, mientras que el porcentaje de sólidos no grasos es normal. El porcentaje de grasa fue normal en abril y mayo; los porcentajes de proteína obtenidos están debajo del promedio que debe presentar la leche, los resultados de la prueba de tiempo de reducción de azul de metileno de la leche la clasificó como tipo B, al presentar una carga microbiana ≤ 1 000 000 UFC ml-1. La prueba de mastitis resultó negativa. A pesar de que algunas características de la leche están por debajo de los valores establecidos en la norma técnica obligatoria nicaragüense 03 027-17, la leche podría usarse en procesos agroindustriales.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48006728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-06-22DOI: 10.5377/calera.v23i40.16304
Alessandro Gómez-Santana, Oscar González-Quiroz
{"title":"Malformaciones congénitas en embriones y neonatos de la tortuga marina Paslama (Lepidochelys olivácea, Eschscholtz, 1829) relocalizados en viveros","authors":"Alessandro Gómez-Santana, Oscar González-Quiroz","doi":"10.5377/calera.v23i40.16304","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.16304","url":null,"abstract":"El presente estudio recopiló datos acerca de las malformaciones congénitas presentes en embriones y neonatos de tortugas marinas, en nidos relocalizados dentro de viveros con dos formas distintas de incubación (tradicional y en saco), en las comunidades de Las Peñitas y Salinas Grandes, durante la temporada de anidación 2019-2020. Los tipos de malformaciones fueron identificadas a través de comparación de ilustraciones que muestran 48 diferentes tipos de anomalías congénitas. Se trabajó con una muestra de 49 nidos por vivero, se revisó a los neonatos recién nacidos y dos días después se exhumaron los huevos que no eclosionaron. También se calcularon los índices de prevalencia e intensidad de malformaciones. Se identificaron 29 tipos de malformaciones, distribuidas entre los viveros de la siguiente manera: 16 para la muestra de Las Peñitas y 27 para la muestra de Salinas Grandes. Las malformaciones más frecuentes fueron los problemas de pigmentación y deformaciones en estructuras óseas, donde muchos de estos casos venían acompañados de otras anomalías en estructuras importantes como nariz, aletas, ojos, etc. La prevalencia registrada en Las Peñitas es de 6.9 %, con una intensidad de 1.62 malformaciones por organismo, en cambio, para Salinas Grandes se presentó una prevalencia de 5.2 % y una intensidad de 1.99 malformaciones por organismo. Los valores de malformaciones obtenidos en esta investigación son superiores a los reportados en otras playas de la región.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49050916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua","authors":"Edwin Freddy Ortega Tórrez, Rodolfo de Jesús Munguía Hernández, Jorge Ulises Blandón Díaz","doi":"10.5377/calera.v23i40.16221","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.16221","url":null,"abstract":"La mayor parte de la producción de café en Nicaragua se cultiva bajo sombra, esto permite la captura de importantes volúmenes de carbono procedente de la atmosfera que, bajo el concepto de pago por servicios ambientales, significaría generación de otros ingresos para el productor. El objetivo fue calcular los volúmenes de carbono almacenado por árboles, arbustos de café, mantillo y suelo en el sistema agroforestal con café y estimar su valoración económica. La investigación fue no experimental bajo un proceso metodológico de tres fases: planificación, ejecución y análisis e interpretación de resultados; la muestra se seleccionó en base a criterios definidos por la Unión de Cooperativas, entre ellos: productor líder en su comunidad, piso altitudinal entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar, productor abierto a la comunicación y que aplicara las capacitaciones que les imparte la Cooperativa. La muestra estuvo compuesta de dos sistemas agroforestales cercanos a los 900 msnm y dos cercanos a los 600 msnm. Se utilizó una parcela única de muestreo de 0.25 ha a cuyos árboles y arbustos muestreados se aplicó ecuaciones alométricas, el mantillo se sometió a descuento de humedad, de ellos se obtuvo materia seca y se aplicó el factor carbono de 0.5. Para el suelo se determinó densidad aparente (g cm-3) y carbono orgánico (%) para ser utilizados en la fórmula de Andrade e Ibrahim, 2003. El componente suelo fue el que presentó mayor volumen promedio de carbono almacenado con 80.86 t C ha-1 seguido por árboles, mantillo y arbustos de café con 15.58, 6.21 y 1.22 t C ha-1 respectivamente. Los sistemas agroforestales con mayor y menor volumen de carbono almacenado fueron Los Chilamates y Las Quebradas con 119.22 y 89.01 t C ha-1. Con base al carbono almacenado los productores podrían percibir otros ingresos por captura de carbono de 874.36 a 652.80 dólares americanos por hectárea en base al CO2 almacenado. Se recomienda realizar el estudio a mayor número de productores y contar con información base relevante para gestionar proyecto de pago por almacenaje de carbono.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43108014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-06-05DOI: 10.5377/calera.v23i40.16204
Elizabeth Villarroel-Barrios
{"title":"Identificación de factores humanos para conseguir la preñez de cerdas inseminadas artificialmente","authors":"Elizabeth Villarroel-Barrios","doi":"10.5377/calera.v23i40.16204","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.16204","url":null,"abstract":"Debido a que la carne de cerdo tiene alta demanda, las granjas porcinas implementan la inseminación artificial para producir en mayor proporción esta proteína; sin embargo, es valioso tomar en cuenta muchos aspectos en el momento de la detección del celo e inseminar oportunamente para lograr los objetivos de producción. En este artículo presentamos los avances de una revisión bibliográfica sobre la identificación reiterada de errores o descuidos, incurridos por factores humanos, que no favorecen la preñez de las cerdas inseminadas con cualquiera de las distintas técnicas o en los procedimientos realizados para la colecta y valoración del semen. Para ello se ha considerado varios tipos de documentos (artículos y tesis de grado principalmente) en repositorios universitarios, en revistas indexadas y en bases de datos reconocidas. En dichas revisiones, se constata que el personal encargado de realizar cada uno de los procesos para inseminar, no sólo debe tener un conocimiento profundo y actualizado sobre las características de los reproductores o sobre el análisis del esperma porcino, sino que también debe saber sobre las distintas etapas del estro de la cerda y el momento óptimo para inseminar; factores importantes para conseguir la preñez esperada y aumentar los índices reproductivos en las granjas. En ese sentido, la disminución en el porcentaje de cerdas gestantes inseminadas artificialmente, se atribuye a fallas relacionadas directamente con este proceso, al desconocimiento de factores específicos en cada uno de los pasos para inseminar y a la insuficiente preparación de las personas que lo realizan; por ello es importante que éstas tengan un alto nivel de capacitación que les permita implementar y desarrollar las distintas técnicas de inseminación para mejorar y aumentar la producción porcina","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45483953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-05-29DOI: 10.5377/calera.v23i40.16194
Lesly Josué Buezo Cáceres, Jairo Emilio Rojas Meza
{"title":"Cambio climático y vulnerabilidad de los medios de vida de familias rurales en tres municipios de Madriz, Nicaragua, 2010-2022","authors":"Lesly Josué Buezo Cáceres, Jairo Emilio Rojas Meza","doi":"10.5377/calera.v23i40.16194","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.16194","url":null,"abstract":"La investigación tuvo la finalidad de analizar la vulnerabilidad y capacidad adaptativa de los medios de vida de familias rurales ante el cambio climático de tres municipios del departamento de Madriz (Totogalpa, Palacagüina y Telpaneca) ubicados en el corredor seco del país. Se tomó como referencia teórica principal la valoración sobre impacto, vulnerabilidad y capacidad adaptativa ante el cambio climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático del año 2007. La metodología utilizada fue mixta, cuantitativa y cualitativa, utilizando como instrumento principal la encuesta las cuales fueron aplicadas a familias rurales, además de grupo focal, entrevistas a actores territoriales y estudio de caso. Las variables evaluadas fueron índice de exposición, índice de sensibilidad e índice de capacidad adaptativa, desglosados en 62 indicadores. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias estadísticas entre los indicadores y estadística descriptiva para determinar el grado de vulnerabilidad. Los resultados muestran que, los territorios se diferencian estadísticamente en 80 % de los indicadores. Además, la vulnerabilidad promedio ante el cambio climático es de x̄ 63.19 para Totogalpa, x̄ 62.94 para Palacagüina y x̄ 66.05 para Telpaneca, siendo este último territorio, el que posee el mayor segmento de población (86.44 %) en un grado de vulnerabilidad alta (61-80). La falta de agua es la principal problemática que afecta a la mayoría de las familias en los tres municipios (98.29 %).","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44335689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-04-17DOI: 10.5377/calera.v23i40.15982
Carlos Joel Melgara Maradiaga, Jorge Ulises Blandón Díaz
{"title":"Detección de Candidatus Liberibacter asiaticus y fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) en viveros de cítricos de Masaya, Nicaragua","authors":"Carlos Joel Melgara Maradiaga, Jorge Ulises Blandón Díaz","doi":"10.5377/calera.v23i40.15982","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15982","url":null,"abstract":"La producción de cítricos en Nicaragua es de importancia económica ya que genera divisas al país y además esta industria genera empleos directos e indirectos. Sin embargo, las áreas citrícolas están amenazadas por la enfermedad conocida como huanglongbing (HLB), la cual es transmitida por el psílido Diaphorina citri. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo principal generar información relacionada con la detección del agente causal del HLB (Candidatus Liberibacter asiaticus – CLas) y la fluctuación poblacional de Diaphorina citri en cuatro viveros de cítricos del departamento de Masaya, Nicaragua. Durante cuatro meses se realizó la detección del agente causal del huanglongbing a través de la técnica de PCR, se determinó la fluctuación poblacional del vector y el efecto del uso de insecticidas sobre la fluctuación poblacional del insecto. En el estudio de fluctuación poblacional se usaron trampas amarillas, las cuales se revisaron a intervalos de ocho días. Se detectó al agente causal del huanglongbing en los cuatro viveros. Los tres estadios del psílido se presentaron durante el periodo de estudio. Los mayores picos poblacionales de los adultos se presentaron en abril, coincidiendo con altas temperaturas y bajas precipitaciones. La variante CLas es la que estuvo presente en los cuatros viveros. La fluctuación poblacional de Diaphorina citri por vivero fue variable a través del tiempo. Los picos poblacionales más altos se observaron en el mes de abril. Las aplicaciones de insecticidas redujeron las poblaciones de Diaphorina citri en cada uno de los viveros","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46170649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-04-14DOI: 10.5377/calera.v23i40.15978
Adedayo Olufemi Adekunle, Rapheal Olanrewaju Babatunde, M. D. Ayeni
{"title":"Análisis de impacto, percepción del riesgo y adopción de estrategias de mitigación entre agricultores del estado de Níger, Nigeria, África","authors":"Adedayo Olufemi Adekunle, Rapheal Olanrewaju Babatunde, M. D. Ayeni","doi":"10.5377/calera.v23i40.15978","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15978","url":null,"abstract":"En este estudio, se utilizaron datos de una encuesta transversal reciente en el estado de Níger, Nigeria, África para examinar la relación entre el impacto de la crisis, la percepción del riesgo y la adopción de métodos de mitigación de riesgos entre los hogares agrícolas en el estado de Níger, Nigeria. Los objetivos específicos fueron: (i) describir la percepción de riesgos entre los hogares agropecuarios; (ii) examinar los determinantes de la percepción del riesgo futuro entre los agricultores; y (iii) describir los métodos de mitigación aplicados por los hogares. Se utilizó una tabla de frecuencias para describir el impacto y la percepción del riesgo futuro; Se utilizó la regresión de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) para analizar los determinantes de la percepción del riesgo futuro entre los hogares agrícolas, y se utilizó un gráfico para describir los métodos de mitigación aplicados por los hogares. El resultado mostró que la mayoría de los encuestados experimentaron eventos climáticos extremos con un promedio de dos veces por hogar y experimentaron la mayor severidad. Los riesgos futuros más percibidos en cinco años fueron eventos climáticos extremos con una media de 6 veces por hogar durante cinco años y pronosticados con la mayor gravedad. El resultado de la regresión OLS mostró que el impacto climático, el impacto biológico, el impacto económico, el impacto sociopolítico y la edad del cabeza de familia fueron determinantes significativos y positivos de la percepción del riesgo futuro. Mientras que el estado civil se relacionó negativamente con la percepción de riesgo futuro. Los métodos de mitigación más empleados en la zona fueron los cultivos tolerantes a la sequía (63 %), diversificación de cultivos, parcelas y ganado (61 %), reservas (55 %), cultivo de arroz con riego en la estación seca (41 %). El estudio recomienda que se aliente a los agricultores a diversificar sus fuentes de sustento para aumentar su capacidad de adaptación. El gobierno debe invertir más en la expansión de las instalaciones de riego para garantizar la producción de alimentos durante todo el año y mejorar el bienestar de los hogares.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47532785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-03-28DOI: 10.5377/calera.v23i40.15917
Moisés Agustín Blanco Navarro, B. Mendieta, Lester Rocha
{"title":"Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo","authors":"Moisés Agustín Blanco Navarro, B. Mendieta, Lester Rocha","doi":"10.5377/calera.v23i40.15917","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15917","url":null,"abstract":"Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47525540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2023-03-24DOI: 10.5377/calera.v23i40.15915
Claudia E. Toledo-Perdomo, Maribel A. González T., Antonieta Rodas
{"title":"Efecto del nitrógeno y aminoácidos libres en las poblaciones de trips (Insecta: Thysanoptera) en ejote francés (Phaseolus vulgaris L.)","authors":"Claudia E. Toledo-Perdomo, Maribel A. González T., Antonieta Rodas","doi":"10.5377/calera.v23i40.15915","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15915","url":null,"abstract":"Los trips (Insecta:Thysanoptera) son plagas que afectan al ejote francés (Phaseolus vulgaris L.) existen prácticas agronómicas que favorecen el incremento de las poblaciones de insectos, como la fertilización. El objetivo de la investigación fue establecer el efecto de fertilizantes nitrogenados y aminoácidos libres en distintas concentraciones sobre las poblaciones de trips de las especies Frankliniella occidentalis (Pergande) y Trips tabaci (Lindeman), en el cultivo del ejote francés. Se establecieron nueve parcelas, se evaluaron tres concentraciones de un fertilizante nitrogenado (urea 46 %) correspondientes las dosis de 71 kg ha-1, 95 kg ha-1 y 119 kg ha-1; tres concentraciones del abono orgánico compost según las dosis de 3 825 kg ha-1, 5 100 kg ha-1 y 6 375 kg ha-1; también se evaluaron tres concentraciones de aminoácidos libres (0.75 L ha-1, 1 L ha-1 y 1.25 L ha-1). Las variables de respuesta fueron: número de adultos y ninfas por planta y número de adultos y ninfas en cada fase de desarrollo de la planta. Las concentraciones de las dosis recomendada para nitrógeno ureico fue de 95 kg ha-1 y 119 kg ha-1 y aminoácidos libres del 1 L ha-1 y 1.25 L ha-1 tuvieron un efecto positivo sobre las poblaciones de trips en estado de ninfas y adultos (p = < 0.0001), principalmente en la fase de producción del cultivo, lo que indica la importancia del manejo correcto de estos fertilizantes en el cultivo del ejote francés para evitar favorecer el incremento de las poblaciones de trips.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41751646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}