Moisés Agustín Blanco Navarro, B. Mendieta, Lester Rocha
{"title":"前西班牙裔骆驼的作物联想及其对土壤性质的影响","authors":"Moisés Agustín Blanco Navarro, B. Mendieta, Lester Rocha","doi":"10.5377/calera.v23i40.15917","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo\",\"authors\":\"Moisés Agustín Blanco Navarro, B. Mendieta, Lester Rocha\",\"doi\":\"10.5377/calera.v23i40.15917\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable.\",\"PeriodicalId\":33549,\"journal\":{\"name\":\"La Calera\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Calera\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15917\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Calera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/calera.v23i40.15917","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
土著人民从事农业的方式与16世纪欧洲人强加的方式大不相同,他们的形式之一是前西班牙裔骆驼,这是一种高土壤结构,可以在旱季和雨季保持土壤湿润和排水良好,这是一种对环境友好的耕作方法,与传统的密集土壤耕作形成鲜明对比。在Diriamba农业项目合作社拥有的El Madroño农场,于2017年和2018年进行了试验,目的是通过比较两种方法来了解耕作对土壤水物理和化学性质的影响:前西班牙裔骆驼和传统耕作。在每种作物中都建立了三个作物关联系统:玉米(Zea mays L.)和豆类(菜豆L.)、玉米、豆类和阿约特(南瓜子Argyrosperma H.)以及普哈瓜和苋菜(苋菜L.),提取了三个土壤样本(6月、9月和12月)。采用BCA中的地块结构,采用时间重复测量的分区设计,发现与常规耕作相比,前西班牙骆驼系统的持水量增加了3.2%,9月增加了0.1%,12月增加了2.5%,表观密度值提高了0.83 g cm3,土壤温度下降了2.6度。有机质(6.69%)、pH值(6.70)以及氮(0.30%)、磷(6.03百万分之一)和钾(1.81 meq 100/g土壤)的含量也在前西班牙骆驼系统中表现出比传统耕作更高的水平,因此它们代表了一种可行的农业生态选择。
Asocios de cultivos en camellones prehispánicos y su efecto en las propiedades del suelo
Los pueblos originarios realizaban agricultura de manera muy diferente a la impuesta por los europeos en el siglo XVI, una de sus formas eran los camellones prehispánicos, estructuras elevadas del suelo que permiten mantener húmedo y bien drenado el suelo en la época seca y lluviosa, un método de labranza amigable con el entorno, contrastando con la labranza convencional de intenso laboreo del suelo. En la finca El Madroño propiedad de Cooperativa de Proyectos Agropecuarios de Diriamba, se condujeron ensayos en 2017 y 2018, con el objetivo de conocer el efecto que la labranza tiene sobre las propiedades hidrofísicas y químicas del suelo comparando dos métodos: camellones prehispánicos y labranza convencional. En cada uno se establecieron tres sistemas de asocio de cultivos: maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), maíz, frijol y ayote (Cucurbita argyrosperma H.) y maíz pujagua y amaranto (Amaranthus cruentus L.), extrayendo tres muestras de suelo (junio, septiembre y diciembre). Se estableció un diseño de parcelas divididas con medidas repetidas en el tiempo con estructura de parcelas en BCA, encontrándose un incremento de la retención de humedad en el sistema de camellones prehispánicos con 3.2 % en junio, 0.1 % en septiembre y 2.5 % en diciembre, comparado con los de labranza convencional, así como mejores valores de densidad aparente (0.83 g cm3) y una disminución de la temperatura del suelo (2.6 grados menos). Los valores de materia orgánica (6.69 %), pH (6.70), tanto como las cantidades de nitrógeno (0.30 %), fósforo (6.03 partes por millón) y potasio (1.81 meq 100/g de suelo) también se manifiestan de manera superior en el sistema de camellones prehispánicos a los obtenidos en labranza convencional, por lo que representan una opción agroecológica viable.