Guillermo Romero-Marcano, Ramón, M. Sánchez-Cuevas
{"title":"委内瑞拉莫纳加斯州与辣木种子相关的真菌植物病理学","authors":"Guillermo Romero-Marcano, Ramón, M. Sánchez-Cuevas","doi":"10.5377/calera.v22i39.15094","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el objetivo de identificar hongos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela, se condujo esta investigación con material obtenido de cuatro localidades, Caicara de Maturín, municipio Cedeño y bancos de semilla de los sectores Las Avenidas, Brisas del Aeropuerto y Terrenos de Guarapiche, del municipio Maturín. Por procedencia, las semillas fueron caracterizadas en aspectos físicos e intrínsecos y seleccionadas aleatoriamente para diagnóstico 250 unidades; 125 sembradas directamente en cámaras húmedas, sin desinfección, en capsulas de Petri con papel absorbente, humedecido con agua destilada estéril y 125 desinfectadas en solución al 10 % v/v de hipoclorito de sodio 3.5 % durante dos minutos, ambos grupos de semillas, incubadas en cámaras bajo condiciones de laboratorio. Se empleó el diseño en bloques al azar con arreglo factorial 4 x 2, con cinco repeticiones y cinco cápsulas por unidad experimental. Se cuantificó la frecuencia de aparición de cada colonia fúngica y el porcentaje de germinación de las semillas, a los 5, 10 y 15 días luego de la siembra. Los resultados fueron analizados e interpretados por estadística no paramétrica. Se detectó Aspergillus sp., Rhizopus sp., Fusarium sp., Penicillium sp., Monilia sp. y Trichoderma sp., siendo Aspergillus sp., el aislamiento fúngico más frecuente. Semillas recién cosechadas presentaron con más frecuencia Fusarium; mientras que en semillas almacenadas se observó los géneros Aspergillus, Rhizopus y Penicillium. Aspergillus y Rhizopus causaron niveles de infestación del 100 % en semillas sin ningún poder germinativo. Trichoderma sp., solo se detectó en el tratamiento sin desinfección de las semillas, con bajo porcentaje de detección.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Fitopatógenos fúngicos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela\",\"authors\":\"Guillermo Romero-Marcano, Ramón, M. Sánchez-Cuevas\",\"doi\":\"10.5377/calera.v22i39.15094\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el objetivo de identificar hongos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela, se condujo esta investigación con material obtenido de cuatro localidades, Caicara de Maturín, municipio Cedeño y bancos de semilla de los sectores Las Avenidas, Brisas del Aeropuerto y Terrenos de Guarapiche, del municipio Maturín. Por procedencia, las semillas fueron caracterizadas en aspectos físicos e intrínsecos y seleccionadas aleatoriamente para diagnóstico 250 unidades; 125 sembradas directamente en cámaras húmedas, sin desinfección, en capsulas de Petri con papel absorbente, humedecido con agua destilada estéril y 125 desinfectadas en solución al 10 % v/v de hipoclorito de sodio 3.5 % durante dos minutos, ambos grupos de semillas, incubadas en cámaras bajo condiciones de laboratorio. Se empleó el diseño en bloques al azar con arreglo factorial 4 x 2, con cinco repeticiones y cinco cápsulas por unidad experimental. Se cuantificó la frecuencia de aparición de cada colonia fúngica y el porcentaje de germinación de las semillas, a los 5, 10 y 15 días luego de la siembra. Los resultados fueron analizados e interpretados por estadística no paramétrica. Se detectó Aspergillus sp., Rhizopus sp., Fusarium sp., Penicillium sp., Monilia sp. y Trichoderma sp., siendo Aspergillus sp., el aislamiento fúngico más frecuente. Semillas recién cosechadas presentaron con más frecuencia Fusarium; mientras que en semillas almacenadas se observó los géneros Aspergillus, Rhizopus y Penicillium. Aspergillus y Rhizopus causaron niveles de infestación del 100 % en semillas sin ningún poder germinativo. Trichoderma sp., solo se detectó en el tratamiento sin desinfección de las semillas, con bajo porcentaje de detección.\",\"PeriodicalId\":33549,\"journal\":{\"name\":\"La Calera\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Calera\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15094\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Calera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.15094","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Fitopatógenos fúngicos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela
Con el objetivo de identificar hongos asociados a semillas de moringa en el estado Monagas, Venezuela, se condujo esta investigación con material obtenido de cuatro localidades, Caicara de Maturín, municipio Cedeño y bancos de semilla de los sectores Las Avenidas, Brisas del Aeropuerto y Terrenos de Guarapiche, del municipio Maturín. Por procedencia, las semillas fueron caracterizadas en aspectos físicos e intrínsecos y seleccionadas aleatoriamente para diagnóstico 250 unidades; 125 sembradas directamente en cámaras húmedas, sin desinfección, en capsulas de Petri con papel absorbente, humedecido con agua destilada estéril y 125 desinfectadas en solución al 10 % v/v de hipoclorito de sodio 3.5 % durante dos minutos, ambos grupos de semillas, incubadas en cámaras bajo condiciones de laboratorio. Se empleó el diseño en bloques al azar con arreglo factorial 4 x 2, con cinco repeticiones y cinco cápsulas por unidad experimental. Se cuantificó la frecuencia de aparición de cada colonia fúngica y el porcentaje de germinación de las semillas, a los 5, 10 y 15 días luego de la siembra. Los resultados fueron analizados e interpretados por estadística no paramétrica. Se detectó Aspergillus sp., Rhizopus sp., Fusarium sp., Penicillium sp., Monilia sp. y Trichoderma sp., siendo Aspergillus sp., el aislamiento fúngico más frecuente. Semillas recién cosechadas presentaron con más frecuencia Fusarium; mientras que en semillas almacenadas se observó los géneros Aspergillus, Rhizopus y Penicillium. Aspergillus y Rhizopus causaron niveles de infestación del 100 % en semillas sin ningún poder germinativo. Trichoderma sp., solo se detectó en el tratamiento sin desinfección de las semillas, con bajo porcentaje de detección.