{"title":"尼加拉瓜四个气象站的月降雨侵蚀率","authors":"M. E. Blanco Chávez","doi":"10.5377/calera.v22i39.14549","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo determinar las ecuaciones de correlación del índice de erosividad de la lluvia con el índice modificado de Fournier, a escala mensual, en las estaciones meteorológicas Aeropuerto de Managua y Rivas de la región del Pacifico y Jinotega y Juigalpa de la región Central del país. El conocimiento de los valores de erosividad de la lluvia en diferentes zonas geográficas del país permitirá utilizar el método RUSLE para hacer estimaciones de erosión hídrica en las cuencas hidrográficas, y evaluar escenarios de erosión con cambios futuros de uso del suelo. Se utilizaron los pluviogramas de las tormentas de las estaciones para calcular los índices de erosividad con la expresión propuesta por Wischmeier. Se utilizaron los datos mensuales de precipitación para calcular el índice modificado de Fournier. Se obtuvieron ecuaciones lineales de correlación de los valores mensuales de erosividad de la lluvia y el índice modificado de Fournier con un coeficiente de determinación mayor que 0.70. Se evaluó la bondad del ajuste de las ecuaciones de correlación mediante las parámetros coeficiente de determinación (r2), porcentaje de sesgo PBIAS y raíz del error cuadrático medio RMSE, resultando que las ecuaciones de correlación determinadas son buenas para estimar el índice de erosividad de la lluvia a escala mensual. Las ecuaciones podrían ser utilizadas en los meses de mayo a octubre, cuando se presentan las lluvias significativas en la zona estudiada.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Erosividad mensual de la lluvia en cuatro estaciones meteorológicas de Nicaragua\",\"authors\":\"M. E. Blanco Chávez\",\"doi\":\"10.5377/calera.v22i39.14549\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio tuvo como objetivo determinar las ecuaciones de correlación del índice de erosividad de la lluvia con el índice modificado de Fournier, a escala mensual, en las estaciones meteorológicas Aeropuerto de Managua y Rivas de la región del Pacifico y Jinotega y Juigalpa de la región Central del país. El conocimiento de los valores de erosividad de la lluvia en diferentes zonas geográficas del país permitirá utilizar el método RUSLE para hacer estimaciones de erosión hídrica en las cuencas hidrográficas, y evaluar escenarios de erosión con cambios futuros de uso del suelo. Se utilizaron los pluviogramas de las tormentas de las estaciones para calcular los índices de erosividad con la expresión propuesta por Wischmeier. Se utilizaron los datos mensuales de precipitación para calcular el índice modificado de Fournier. Se obtuvieron ecuaciones lineales de correlación de los valores mensuales de erosividad de la lluvia y el índice modificado de Fournier con un coeficiente de determinación mayor que 0.70. Se evaluó la bondad del ajuste de las ecuaciones de correlación mediante las parámetros coeficiente de determinación (r2), porcentaje de sesgo PBIAS y raíz del error cuadrático medio RMSE, resultando que las ecuaciones de correlación determinadas son buenas para estimar el índice de erosividad de la lluvia a escala mensual. Las ecuaciones podrían ser utilizadas en los meses de mayo a octubre, cuando se presentan las lluvias significativas en la zona estudiada.\",\"PeriodicalId\":33549,\"journal\":{\"name\":\"La Calera\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Calera\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.14549\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Calera","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.14549","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Erosividad mensual de la lluvia en cuatro estaciones meteorológicas de Nicaragua
El presente estudio tuvo como objetivo determinar las ecuaciones de correlación del índice de erosividad de la lluvia con el índice modificado de Fournier, a escala mensual, en las estaciones meteorológicas Aeropuerto de Managua y Rivas de la región del Pacifico y Jinotega y Juigalpa de la región Central del país. El conocimiento de los valores de erosividad de la lluvia en diferentes zonas geográficas del país permitirá utilizar el método RUSLE para hacer estimaciones de erosión hídrica en las cuencas hidrográficas, y evaluar escenarios de erosión con cambios futuros de uso del suelo. Se utilizaron los pluviogramas de las tormentas de las estaciones para calcular los índices de erosividad con la expresión propuesta por Wischmeier. Se utilizaron los datos mensuales de precipitación para calcular el índice modificado de Fournier. Se obtuvieron ecuaciones lineales de correlación de los valores mensuales de erosividad de la lluvia y el índice modificado de Fournier con un coeficiente de determinación mayor que 0.70. Se evaluó la bondad del ajuste de las ecuaciones de correlación mediante las parámetros coeficiente de determinación (r2), porcentaje de sesgo PBIAS y raíz del error cuadrático medio RMSE, resultando que las ecuaciones de correlación determinadas son buenas para estimar el índice de erosividad de la lluvia a escala mensual. Las ecuaciones podrían ser utilizadas en los meses de mayo a octubre, cuando se presentan las lluvias significativas en la zona estudiada.