La CaleraPub Date : 2022-09-08DOI: 10.5377/calera.v22i39.14807
Freddy Loáisiga Jarquín, E. Jiménez-Martínez
{"title":"Abundancia, riqueza y diversidad de insectos asociados al cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims) en Matagalpa, Nicaragua","authors":"Freddy Loáisiga Jarquín, E. Jiménez-Martínez","doi":"10.5377/calera.v22i39.14807","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i39.14807","url":null,"abstract":"La maracuyá (Passiflora edulis, Sims) es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Pasifloráceas, en Nicaragua ésta se siembra principalmente en Matagalpa, Nicaragua; este estudio se realizó con el fin de contribuir al conocimiento científico de insectos asociados a la maracuya, se estableció entre abril a septiembre del 2016 en la comunidad Molino Sur Sébaco, Matagalpa, el objetivo del estudio fue identificar, calcular la abundancia, riqueza, diversidad y habito alimenticio de las principales familias de insectos asociadas a la maracuyá. El estudio se desarrolló en cuatro fincas, usando tres trampas de caída libre (pitfall trap) y tres trampas de galones con melaza y el método observacional, las principales familias de insectos encontrados fueron: Formicidae, Noctuidae, Pyralidae, Tachinidae, Ichneumonidae, Lonchaeidae, Pompilidae, Apidae, Tephritidae y Scarabaeidae. Se calculó la abundancia, riqueza y diversidad insectil, esta última se estimó utilizando el índice de Simpson. Se encontró que la mayor abundancia y dominancia de insectos asociados al cultivo de la maracuyá, fue encontrada en la finca El Conflicto, pero no la más diversa en número de especies. En cuanto a la riqueza de insectos se encontraron diez órdenes, cuarenta y ocho familias, sesenta y nueve géneros y 23 especies identificadas, entre los principales hábitos alimenticios de las especies insectiles asociadas al cultivo de maracuyá se encontraron, fitófago, saprófago, nectarívoro, depredador, polinívoro, defoliador y parasitoide.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49476188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-06-28DOI: 10.5377/calera.v22i38.14466
Francisco Giovanni Reyes Flores, Olivia Rosa Molina Ugarte
{"title":"Desarrollo vegetativo del orégano (Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng.) en tres sustratos a nivel de vivero empleando diferentes tamaños de bolsas","authors":"Francisco Giovanni Reyes Flores, Olivia Rosa Molina Ugarte","doi":"10.5377/calera.v22i38.14466","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14466","url":null,"abstract":"La presente investigación aborda aspectos morfológicos de la planta y se evalúa el comportamiento del desarrollo vegetativo del orégano (Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng) a través del establecimiento de tallos a nivel de vivero utilizando un diseño de Bloque Completo al Azar, en un periodo de 90 días. Cada bloque estaba compuesto de 30 plantas, con tres repeticiones para un total de seis bloques con 180 plantas. Se efectuaron tres mediciones con intervalo de 30 días. Las variables fueron: sobrevivencia, número de hojas, altura de planta, longitud y ancho de hojas. Se utilizaron tres tipos de sustratos; 1) 100 % Suelo, 2) mezcla de 35 % suelo, 30 % arena, 30 % de bokashi y 5 % cal, 3) 35 % suelo, 35 % cascarilla de arroz y 30 % arena. En el laboratorio se calculó el porcentaje de biomasa en peso verde y seco (radicular y aéreo,) para comprobar el contenido de humedad de la planta. El sustrato bokashi presenta los mejores resultados en cuanto a materia orgánica y nitrógeno. El crecimiento de la planta fue mejor con el sustrato bokashi al obtener los mayores valores; en cuanto a la sobrevivencia de los tallos se registró un promedio general de 64 %, sin existir diferencia entre las factores ni en la interacción; en cuanto al número de hojas el sustrato bokashi en bolsa grande obtuvo 41 hojas, en longitud y ancho de la hoja se registraron 6.07 cm y 5.32 cm respectivamente, y 32.46 cm en altura de planta, todos estos resultados obtenidos en el contenido de humedad de las plantas fue mayor (86 %) con el sustrato bokashi.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45114748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-06-20DOI: 10.5377/calera.v22i38.14387
Favián Antonio Salgado Archaga, E. Jiménez-Martínez
{"title":"Insectos asociados a la guayaba (Psidium guajava L.) en Catacamas, Honduras","authors":"Favián Antonio Salgado Archaga, E. Jiménez-Martínez","doi":"10.5377/calera.v22i38.14387","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14387","url":null,"abstract":"La Guayaba (Psidium guajava L.) es un fruto proveniente de los países tropicales y subtropicales, crece en diversas condiciones de climas cálidos y secos. El objeto de estudio fue la identificación, descripción de los principales insectos plagas y benéficos asociados a la guayaba, el estudio fue desarrollado entre los meses de septiembre a diciembre del 2018 en la sección de frutales de la Universidad Nacional de Agricultura en Catacamas, Honduras; para esta investigación se colocaron trampas para captura de insectos, entre ellas, la trampa de caída libre Pitfall-traps, y trampa McPhail. Se escogieron 10 sitios de muestreos, donde se colocaron las trampas. La distancia entre puntos de muestreo fue de 96 metros cuadrados entre tipo de trampa Pitfall-traps y a una altura de 1.5 metros para las trampas McPhail. La recolecta de muestras por cada trampa se realizó cada 15 días, identificando los insectos encontrados por cada tipo de trampa durante los meses de estudio. Se encontraron 40 familias de insectos asociados a la guayaba, distribuidos en trece órdenes, con 10 hábitos alimenticios diferentes. Las familias con mayor abundancia y riqueza en la guayaba fueron: Muscidae, Lauxaniidae, Tephritidae, Apidae y Formicidae y los principales hábitos alimenticio fueron fitófago, saprofito, depredador, parasitoide, nectarívoro, hematófago, omnívoro, detritívoro. La diversidad insectil se estimó utilizando el índice de diversidad de Shannon-Weaver, el promedio de índice de diversidad encontrada para los insectos en guayaba fue de 1.061.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48691877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-05-18DOI: 10.5377/calera.v22i38.14193
Camilo del Carmen Gutiérrez Bermúdez, Bryan Gustavo Mendieta Araica
{"title":"Sistemas silvopastoriles: una alternativa para la ganadería bovina sostenible","authors":"Camilo del Carmen Gutiérrez Bermúdez, Bryan Gustavo Mendieta Araica","doi":"10.5377/calera.v22i38.14193","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14193","url":null,"abstract":"La producción de alimento demanda cada vez el uso de mayor cantidad de recursos, lo que constituye un reto para los productores, investigadores e instituciones relacionados al sector agropecuario. Esto conlleva a realizar cambios en los procesos productivos al intensificar las áreas de producción sin sobre explotar los recursos naturales. El presente trabajo tiene como objetivo valorar la importancia de los sistemas silvopastoriles como una alternativa en los sistemas ganaderos, de cara a la transición agroecológica. Para esto se realizó una revisión de literatura relacionada al efecto negativo de la ganadería en el ambiente, producción animal, sistemas silvopastoriles, plantas forrajeras, y ganadería agroecológica en los últimos diez años. Se definen las tendencias actuales en el contexto de la eficiencia en la aplicación de criterios sostenibles. Se concluye que la aplicación de estrategias productivas sostenibles conserva la diversidad biológica y preservan los recursos naturales, así mismo la implementación de sistemas silvopastoriles en la ganadería reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la productividad y eficiencia del sistema, constituyéndose como una opción para el productor.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45261652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-05-12DOI: 10.5377/calera.v22i38.14153
Elgin Antonio Vivas Viachica, Adriana Leonor Montenegro Morales
{"title":"Inteligencias múltiples y profesiones: retos de la educación superior","authors":"Elgin Antonio Vivas Viachica, Adriana Leonor Montenegro Morales","doi":"10.5377/calera.v22i38.14153","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14153","url":null,"abstract":"La búsqueda e importancia de la calidad educativa es un tema que a menudo escuchamos, observamos y leemos en los diferentes medios de comunicación, instituciones y organismos dedicados a la educación. Las investigaciones realizadas por reconocidos especialistas en educación como Howard Gardner, Ken Robinson, Eduard Punset, Daniel Goleman y Alvin Toffler plantean la urgencia de transformar las instituciones educativas. A partir de la realidad antes expuesta, surge la pregunta clave para esta investigación: ¿La educación universitaria considera las inteligencias múltiples en las políticas de ingreso y en el currículo? Para contestar esta interrogante se utilizó como base teórica el concepto de inteligencias múltiples de Howard Gardner, considerando que el coeficiente intelectual está inmerso entre las inteligencias múltiples. En esta primera etapa de investigación se seleccionaron los grupos de clase que atendieron los investigadores en el periodo 2018-2019. Se retomó el test de inteligencias múltiples, que fue puesto en línea para que los participantes procedieran a contestarlo de forma individual. La prueba contiene una batería de 35 preguntas cerradas y fue contestado por 69 estudiantes de diferentes profesiones. Los resultados desprenden algunas consideraciones importantes: la primera, referida a que los estudiantes promedios participantes poseen diversidad de inteligencia múltiple marcada, pero sin relación con las profesiones; acorde con la metodología de Gardner se debe alcanzar los cuatros puntos para poseer una inteligencia marcada. El otro elemento importante para considerar es que los estudiantes podrían expandir más sus tipos de inteligencias en condiciones favorables. El hecho de no encontrar inteligencias sobresalientes podría significar estudiantes que han desarrollado su potencial, en ámbitos y campos desfavorables. El otro elemento importante es el hecho de soslayar las inteligencias múltiples como variables que consideren las inclinaciones profesionales de los estudiantes.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43687183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Micorrizas arbusculares y su efecto sobre el desarrollo vegetativo de portainjertos de limón (Citrus limon L.)","authors":"Jerlin Yolai Rosales Escalon, Lesmar Enrique Pérez Ruiz, Isaías Sánchez Gómez, Jael Bildad Cruz-Castillo","doi":"10.5377/calera.v22i38.14152","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14152","url":null,"abstract":"Los cítricos son el cultivo frutal de mayor importancia económica en el mundo. En Nicaragua, la producción de cítricos genera 24.5 millones de dólares anuales. Las enfermedades que se pueden prevenir inoculando micorrizas en porta injertos son la podredumbre radicular causada por Phytophthora sp y el mal seco de los cítricos por Fusarium sp. La introducción de patrones resistentes a enfermedades es una necesidad en la citricultura actual. En las últimas décadas se ha usado los hongos micorrizas arbusculares por el efecto benéfico que producen en sus hospedantes. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las micorrizas arbusculares sobre el desarrollo vegetativo de porta injertos Citrange Troyer y Citrange Carrizo. Los hongos micorrizas inoculados fueron aislados de las fincas productoras de cítricos Félix, Marino y San José. El género identificado con mayor porcentaje fue Glomus (97 % a 99 %), mientras que los géneros Scutellospora sp, Gigaspora sp., Septoglomus sp y Acaulospora sp, representaron el 1 % respectivamente. El porcentaje de colonización de raíces con el género Glomus sp, fue del 93 % para el porta injerto Troyer y en Carrizo fue de 83 % a 100 %. El efecto de Glomus sp, se evaluó midiendo las variables altura de planta (cm), número de hojas, diámetro de tallo (mm), longitud de raíz (cm) y biomasa (g). Los resultados del análisis de varianza y separación de medias de Tukey (α=0.05), presentan diferencias significativas para el porta injerto Troyer en las variables diámetro de tallo y longitud de raíces con el aislado de la finca San José, en el caso del porta injerto Carrizo el número de hojas, diámetro de tallo y longitud de raíz mostraron los más altos valores con el aislado de la finca Félix.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46244451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-05-10DOI: 10.5377/calera.v22i38.14144
Luz Esmelda Reynoza Ruiz, Heraldo Salgado Arauz, Karol López Aburto
{"title":"Determinación de la asociación de las especies (Ophiocomina nigra y Arbacia lixula), del Phylum Echinodermata, en función de variables físico-químicas en estratos rocosos del Refugio de Vida Silvestre, Rio Escalante-Chacocente","authors":"Luz Esmelda Reynoza Ruiz, Heraldo Salgado Arauz, Karol López Aburto","doi":"10.5377/calera.v22i38.14144","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14144","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó en la zona intermareal en el Refugio de Vida Silvestre- Río Escalante Chacocente, municipio de Santa Teresa. Su objetivo principal es la determinación de la asociación de las especies Arbacia lixula y Ophiocomina nigra en función de variables físico-químicas en estratos rocosos. Se cuantificó la diversidad de las especies Arbacia lixula y Ophiocomina nigra, mediante índices de diversidad biológica, equitabilidad, riqueza específica y su distribución en ecosistemas rocosos mediante Patrones de distribución Espacio Temporal. Los muestreos se realizaron en dos épocas (seca y lluviosa), de enero a junio en el año 2018, en 5 estratos rocosos en la playa de Chacocente. La recolección de las muestras se realizó a través de un marco metálico de 1 m2. Se determinó las variables físico-químicas (Temperatura, Salinidad, pH y OD). La estructura comunitaria de los ecosistemas estuvo conformada por 3 Phylum: Echinodermata (Clase Echinoidea y Ophiuroidea), Mollusca (Clase Bivalvia y Gasterópoda) y Arthropoda (Clase Malacostraca), teniendo 26485 organismos en las dos épocas de muestreo. La menor densidad, se encontró en la época seca (2.99 ind/m2) y la mayor en invierno con 3.5 ind/m2. La abundancia y distribución de las especies fue heterogéneo en los estratos rocosos. Con el índice de Jaccard y Morisita-Horn, presentaron alta similitud entre los estratos rocosos. La especie más abundante fue la Arbacia lixula, teniendo mayor capacidad de adaptación a los diferentes cambios que ocurren en los ecosistemas rocosos que la Ophiocomina nigra. En cuanto a la composición, distribución y asociación de las especies presentaron relación con las variables fisicoquímicas del agua, mar, en donde las variaciones y fluctuaciones determinan que ambas especies se adaptan perfectamente a los cambios, permitiéndoles asociarse. En cuanto a su importancia ecológica, estas especies, son buenos indicadores de la calidad ecosistémica, permitiendo el reclutamiento de nuevas especies en los ecosistemas rocosos. ","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44358772","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-05-05DOI: 10.5377/calera.v22i38.14116
Mariann José Espinoza Acuña, Carlos Ramón Zelaya Martínez
{"title":"Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: Simulación del escurrimiento superficial","authors":"Mariann José Espinoza Acuña, Carlos Ramón Zelaya Martínez","doi":"10.5377/calera.v22i38.14116","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.14116","url":null,"abstract":"Los recursos hídricos son los más sensibles ante los efectos del Cambio Climático, por lo que la valoración de su estado resulta indispensable para el bienestar de la población nicaragüense. Con el propósito de generar información cuantitativa sobre la dinámica del escurrimiento superficial para orientar la priorización de gestión integral en las cuencas con déficit hídrico, se estimó el escurrimiento superficial de las unidades hidrográficas de Nicaragua con el modelo hidrológico SWAT. El análisis se efectuó considerando tres combinaciones de escenarios climáticos y usos de la tierra: primero, con el clima del periodo 1988-2017 con uso de la tierra del 2015; el segundo, el escenario climático pesimista (RCP 8.5) del periodo 2040-2069 con uso de la tierra del 2015; y el último, el escenario climático pesimista (RCP 8.5) del periodo 2040-2069 con una propuesta de sustitución de las superficies agropecuarias en pendientes mayores a 15 % por sistemas agroforestales y silvopastoriles. En total se simularon 66 unidades hidrográficas, de las cuales 29 presentaron una respuesta hidrológica deficitaria. En el periodo 1988-2017 el escurrimiento superficial varió de 65.5 a 497.9 mm y de 70.76 a 689.76 mm en el periodo 2040-2069. Con la propuesta de uso de la tierra, se espera que la escorrentía varíe de 36.57 a 683.9 mm, reflejando una disminución media de 70.27 mm. A partir de estas variaciones se concluyó que las unidades de mayor prioridad a ser manejadas son las que se encuentran en Madriz, Nueva Segovia, Estelí y Matagalpa, ubicadas dentro del corredor seco.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43771098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2022-03-17DOI: 10.5377/calera.v22i38.13736
Nadir Reyes-Sánchez, Marcos Jiménez-Campos, Bryan Mendieta-Araica, Lester Rocha, Álvaro Noguera-Talavera
{"title":"Rasgos morfológicos de Moringa oleifera cv Honghe en condiciones de trópico seco","authors":"Nadir Reyes-Sánchez, Marcos Jiménez-Campos, Bryan Mendieta-Araica, Lester Rocha, Álvaro Noguera-Talavera","doi":"10.5377/calera.v22i38.13736","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v22i38.13736","url":null,"abstract":"El potencial de uso de Moringa oleifera, genera el interés de investigar las características potenciales de materiales genéticos promisorios. Con el objetivo de caracterizar morfológicamente plantas de Moringa oleifera cv Honghe en condiciones de trópico seco, con base en altura y diámetro basal de plantas, número de ramas y hojas, número de frutos por planta, longitud y diámetro ecuatorial del fruto, numero de semilla por fruto y por kilogramo, peso, largo y diámetro de cada semilla, tasa de supervivencia, inicio de floración y fructificación durante su establecimiento inicial, se realizó este studio en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, en Managua, Nicaragua, con 12 árboles establecidos a una distancia de siembra de cuatro metros entre surcos y entre plantas en un área de 172.50 m2. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva. Los resultados encontrados muestran una tasa de supervivencia de 91.66 %, altura igual 277.16 cm, diámetro basal de 5.13 cm, número de hojas 51, número de ramas siete, inicio de floración, a los tres meses de edad, con un 100 % de floración, a los cinco meses de edad, inicio de fructificación a los 5.5 meses de edad, con un 100 % de fructificación con siete meses de establecidas en el campo. La producción de frutos por planta fue de 65 ± 27, longitud del fruto 52.83 ± 5.22 cm, diámetro ecuatorial 1.93 ± 0.38 cm y 21 ± 4 semillas por frutos. Las semillas presentaron peso medio de 0.3366 ± 0.06 gramos, largo de 11.38 ± 1.35 mm, diámetro de 10.26 ± 0.99 mm y 3 002 ± 30 semillas por kilogramo de peso. Estos resultados permiten concluir, que Moringa oleifera cv Honghe es un material genético promisorio por ser un cultivar muy precoz y de rápido crecimiento, en comparación con otras procedencias y cultivares evaluados por otros autores en nuestro país.","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42321076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La CaleraPub Date : 2021-12-16DOI: 10.5377/calera.v21i37.13069
Álvaro Benavides González, M. Flores, Christopher M. Bacon, Henry Alberto Duarte Canales, Armando Misael Rivas
{"title":"Caracterización de sistemas de producción en comunidades rurales de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, zona central norte de Nicaragua","authors":"Álvaro Benavides González, M. Flores, Christopher M. Bacon, Henry Alberto Duarte Canales, Armando Misael Rivas","doi":"10.5377/calera.v21i37.13069","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/calera.v21i37.13069","url":null,"abstract":"El sector agropecuario y forestal constituye la base de la economía nacional, y de esta depende la seguridad alimentaria familiar en las comunidades rurales. El presente estudio consistió en un diagnóstico de Unidades Productivas en comunidades rurales de nueve municipios del norte de Nicaragua durante el período 2017-2018. Se procesaron 170 encuestas manejada en QUALTRICS por la Santa Clara University, analizadas con softwares especializados, y las variables objeto de análisis descriptivo, univariado y multivariado. Las unidades productivas presentaron áreas menores de 3.51 ha y pocas mayores a 281 ha. El 67 % de los integrantes en las familias mostraron edad menor a 40 años (48.86 % hombres y 50.14 % mujeres). Las familias desarrollaron estrategias de diversificación de rubros y mejorar la seguridad alimentaria, además realizan actividades para enfrentar el cambio climático para mejorar la resiliencia en sus parcelas. Fueron identificadas 54 especies arbóreas agrupadas en 25 familias taxónómicas y conservadas en plantaciones de café bajo sombra. El número de animales, tenencia de la tierra, agua para el hogar y cultivos, café y bosques, características sociales y económicas, problemas y cambio climático, fueron variables discriminantes para relacionar las unidades productivas. Las familias obtienen algunos ingresos de la comercialización de productos; así como trabajo asalariado, pequeños negocios y alquiler de parcelas; no obstante, aún tienen dificultades en asegurar la alimentación durante los meses de junio a agosto. ","PeriodicalId":33549,"journal":{"name":"La Calera","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43845196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}