Anales de Antropologia最新文献

筛选
英文 中文
Empresas, megaproyectos y poder frente a los derechos indígenas: casos, zapoteco de Oaxaca y guarijío de Sonora, México 企业、大型项目和权力与土著权利:案例,瓦哈卡的Zapoteco和墨西哥索诺拉的Guarijo
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.82083
Haydée Morales Flores, Teresa Valdivia Dounce
{"title":"Empresas, megaproyectos y poder frente a los derechos indígenas: casos, zapoteco de Oaxaca y guarijío de Sonora, México","authors":"Haydée Morales Flores, Teresa Valdivia Dounce","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.82083","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.82083","url":null,"abstract":" \u0000 A partir de dos estudios de caso y de la investigación etnográfica, las autoras abordamos los impactos sociales, culturales y ambientales a pueblos indígenas en México, producidos por megaproyectos de empresas. Ambos casos se refieren a la lucha de los pueblos por la defensa de sus recursos y territorio. El primero, una comunidad zapoteca, en Oaxaca, contra el restablecimiento de la minería y, el otro, en Sonora, contra la construcción de una represa. Si bien, cada caso tiene particularidades, podemos observar generalidades en las formas de proceder de los actores, quienes, de acuerdo a su nivel de poder, desplegaran estrategias para alcanzar sus intereses. Es necesario precisar que la propuesta de un megaproyecto establece relaciones de poder entre los actores involucrados, sin embargo, será en condiciones desiguales y desventajosas para los pueblos indígenas. Durante todo el proceso están presentes diferentes tipos de violencias y transgresiones a los derechos colectivos, donde el Estado y las empresas tienen responsabilidades.\u0000Aún en un contexto de pandemia, las empresas continúan realizando actividades, al mismo tiempo, se hacen presentes diferentes respuestas por parte de los pueblos indígenas: desarrollo de consultas, movilizaciones, denuncias públicas, acciones judiciales, entre otras. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44257201","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La cara oculta del Centro Histórico de Puebla 普埃布拉历史中心的隐藏面孔
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.82419
Eliana Del Pilar González Márquez
{"title":"La cara oculta del Centro Histórico de Puebla","authors":"Eliana Del Pilar González Márquez","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.82419","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.82419","url":null,"abstract":" \u0000 Las dinámicas, importancia y auge que han tenido los centros históricos de las ciudades en el mundo, y en especial de algunas ciudades latinoamericanas, los han convertido en un espacio de relevancia en la agenda política de los gobiernos. El Centro Histórico de Puebla ha sido objeto de intervenciones de remodelación y renovación urbana desigual implementada al interior de un proceso de patrimonialización. Por medio de la etnografía, esta investigación revela que San Antonio, un barrio histórico del centro de la ciudad, ha representado una especie de cara oculta funcional al polígono de mayor desarrollo turístico; esto ha tenido efectos en la población habitante, agudizando la estigmatización como elemento que facilita y se usa para sustentar y legitimar acciones que reproducen la condición subordinada de San Antonio como cara oculta de las áreas turísticas del Centro Histórico.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46267011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Colectividad funeraria: una formación troncocónica, Valle de Maltrata, Veracruz 殡仪馆集体:韦拉克鲁斯虐待谷的电子组织
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.82851
Judith Lizbeth Ruiz González
{"title":"Colectividad funeraria: una formación troncocónica, Valle de Maltrata, Veracruz","authors":"Judith Lizbeth Ruiz González","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.82851","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.82851","url":null,"abstract":"En esta investigación se presenta el análisis de la historia de vida de un conjunto de huesos humanos localizados dentro de una formación troncocónica en el Valle de Maltrata, México. Por su aspecto secundario en el contexto arqueológico, fue necesario realizar un análisis arqueotanatológico y tafonómico funerario para conocer la historia del depósito colectivo. Como resultado del análisis de los restos óseos se presenta el número de individuos, su perfil biológico y condiciones de vida, para conocer a quiénes fueron enterrados en dicho espacio. Se concluye que se trata de un contexto funerario colectivo en principio primario y su aspecto secundario da cuenta del reúso subsecuente para posteriores inhumaciones dentro de ámbitos domésticos destinados al común de la población; práctica cultural compartida durante el Preclásico mesoamericano.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45754516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reseña del Libro: México entre ajetreos históricos y enredos genéticos. Blanca Zoila González Sobrino 书评:墨西哥在历史的喧嚣和遗传的纠缠中。布兰卡·佐拉gonzalez索布里诺
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.84486
Ana Julia Aguirre Samudio
{"title":"Reseña del Libro: México entre ajetreos históricos y enredos genéticos. Blanca Zoila González Sobrino","authors":"Ana Julia Aguirre Samudio","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.84486","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.84486","url":null,"abstract":"El libro México entre ajetreos históricos y enredos genéticos de Blanca Zoila González Sobrino consiste de cinco capítulos y una introducción que tratan el mestizaje en México. Muestras para análisis genéticos de diferentes regiones de México fueron colectadas para examinar cómo las relaciones económicas y sociales en el tiempo y la geografía influyen sobre la estructura de las poblaciones humanas del país a través de la dispersión o el aislamiento de las variantes genéticas que se heredan como linajes. González Sobrino construye interesantes esquemas gráficos con sentido social y parental que sintetizan con profundidad la estructura genética poblacional de los mexicanos y sus determinantes históricas.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48872907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Montúfar López, Aurora, Ofrenda para los dioses del agua. Estudio de las ofrendas 102 del Templo Mayor de Tenochtitlan y de petición de lluvias de Temalacatzingo, Guerrero 蒙图法·洛佩兹,奥罗拉,献给水神的祭品。Tenochtitlan大神庙102祭品研究和格雷罗Temalacatzingo的降雨请求
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.79307
Leonardo López Luján
{"title":"Montúfar López, Aurora, Ofrenda para los dioses del agua. Estudio de las ofrendas 102 del Templo Mayor de Tenochtitlan y de petición de lluvias de Temalacatzingo, Guerrero","authors":"Leonardo López Luján","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.79307","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.79307","url":null,"abstract":"A fines del año pasado y bajo el sello editorial del INAH, salió de prensas Ofrenda para los dioses del agua, una ambiciosa obra de casi 300 páginas que atestigua el gusto de su autora, Aurora Montúfar López (investigadora de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH) por trascender su formación original como bióloga especializada en el ámbito de la botánica y adentrarse en los terrenos de la arqueología, la historia y la etnografía.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47354678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Arte rupestre y sondeos arqueológicos en El Salvador: Resultados e Interpretaciones 萨尔瓦多的岩石艺术和考古调查:结果和解释
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.78242
P. Costa
{"title":"Arte rupestre y sondeos arqueológicos en El Salvador: Resultados e Interpretaciones","authors":"P. Costa","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.78242","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.78242","url":null,"abstract":"El estudio del arte rupestre, donde sea que se realice, implica varias problemáticas de las cuales la cronología es una de las más delicadas. Hasta ahora, los métodos para producir fechamientos directos conciernen los yacimientos con pinturas donde la las dataciones radiocarbónicas pueden establecerse directamente sobre el material pictórico. En el caso de los grabados, los fechamientos resultan más delicados; a parte del estudio iconográfico que puede permitir relacionar motivos con periodos cronológicos, otra posibilidad es llevar a cabo sondeos arqueológicos al pie de las manifestaciones rupestres. En este caso, el objetivo es encontrar artefactos, en particular material cerámico o lítico, más conocido y fácil de fechar por los arqueólogos. Se trata allí de una propuesta cronológica ya que el posible material evidenciado solo puede relacionarse de forma indirecta con la producción rupestre. En El Salvador, el autor propuso un estudio de los yacimientos rupestres dentro de una perspectiva más regional, en un marco de estudio que abarca el este de Guatemala y el centro de Honduras. Por primera vez, se trató de aportar una investigación específica sobre el arte rupestre a una escala amplia. Los esfuerzos para aportar datos respecto a la cronología de los sitios se tradujeron por la realización de sondeos arqueológicos en 11 yacimientos rupestres diseminados sobre todo el territorio del país. Aunque no todos evidenciaron material, los descubrimientos permitieron adelantar propuestas cronológicas para algunos sitios, y asimismo relacionar periodos con tradiciones rupestres.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44005267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cronología de erupción dental de una población infantil del estado de Hidalgo, México 墨西哥伊达尔戈州儿童牙齿萌出的年表
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.81930
Luis Alberto Regalado Ruíz, Andrés Del Ángel Escalona, Carlos Serrano Sánchez
{"title":"Cronología de erupción dental de una población infantil del estado de Hidalgo, México","authors":"Luis Alberto Regalado Ruíz, Andrés Del Ángel Escalona, Carlos Serrano Sánchez","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.81930","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.81930","url":null,"abstract":"Los estudios sobre erupción dental han sido generalmente encaminados a establecer las pautas en que ocurre este fenómeno biológico con la finalidad de establecer su cronología, información útil en la construcción de tablas de predicción necesarias en la práctica clínica odontológica y en la identificación individual en distintas especialidades de la antropología. El objetivo de la investigación es conocer la variación de la maduración dental en una población infantil del centro de México. En 2007 se trabajó con una muestra de 221 menores (120 niños y 101 niñas) con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, provenientes de una escuela primaria de la ciudad mexicana de Zimapán, estado de Hidalgo. Se registraron los niveles de erupción en los que se encontraban cada uno de los dientes al momento de obtener las impresiones en yeso, y se calculó la edad media del brote clínico por pieza dental. Los resultados se comparan con un referente internacional y con varios estudios previos llevados a cabo en México. A diferencia de la mayoría de los datos disponibles, el dimorfismo sexual observado es prácticamente nulo. Asimismo, al igual que el resto de los reportes para grupos mexicanos, el brote es tardío en relación con el referente internacional, aunque con variaciones significativas.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47255528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cambio secular de la estatura de poblaciones de la Cuenca de México en la época prehispánica 前西班牙时代墨西哥盆地人口身高的长期变化
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.80864
Jonathan Mauricio Pérez Durán, Guillermo Rodríguez Tlachi, Gabriela Sánchez-Mejorada, Antinea Menéndez Garmendia, J. Gómez-Valdés
{"title":"Cambio secular de la estatura de poblaciones de la Cuenca de México en la época prehispánica","authors":"Jonathan Mauricio Pérez Durán, Guillermo Rodríguez Tlachi, Gabriela Sánchez-Mejorada, Antinea Menéndez Garmendia, J. Gómez-Valdés","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.80864","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.80864","url":null,"abstract":"Diversos trabajos sugieren una tendencia hacia la disminución en la estatura adulta conforme aumenta la dependencia de la agricultura en las distintas poblaciones humanas. En este trabajo analizamos los patrones de variación de la estatura humana adulta en poblaciones que habitaron la Cuenca de México desde épocas tempranas. Hemos implementado el análisis de normalidad de la varianza (ANOVA) y el modelo Relethford-Blangero y nuestros resultados, con base al análisis de 532 esqueletos de sujetos adultos, (43.7% femeninos y 56.3% masculinos), muestran una tendencia secular negativa, disminuyendo la talla hasta en tres centímetros en las etapas tardías. Nosotros discutimos los resultados, con respecto al efecto que pudieron tener los reacomodos demográficos y la canalización del desarrollo en la tendencia de cambio de la estatura en la Cuenca de México en la transición del Clásico al Postclásico.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44072463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La movilidad en el territorio tabasqueño de la época colonial temprana: una aproximación “vernácula” desde los Sistemas de Información Geográfica (SIG) 早期殖民时期烟草领土的流动性:地理信息系统的“白话”方法
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.78582
N. Maestri
{"title":"La movilidad en el territorio tabasqueño de la época colonial temprana: una aproximación “vernácula” desde los Sistemas de Información Geográfica (SIG)","authors":"N. Maestri","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.78582","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.78582","url":null,"abstract":"El presente trabajo explora algunas de las posibilidades y retos en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la historia. A través de un caso de estudio enfocado en la provincia de Tabasco en la primera época colonial, el texto aborda la utilización de mapas históricos, fuentes textuales y cartografía digital para la implementación de una plataforma digital enfocada a entender y reconstruir la organización territorial y de la movilidad en este territorio novohispano. Al mismo tiempo, se discuten los beneficios metodológicos de una aplicación “vernácula” de esta herramienta para solucionar las limitaciones de la georeferenciación e “inexactitud” geográfica que emergen al lidiar con mapas de la primera edad moderna.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48701132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identidad guerrera tlaxcalteca del Posclásico tardío 后古典主义晚期的特拉斯卡尔特克战士身份
Anales de Antropologia Pub Date : 2023-02-08 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2023.78369
Aurelio López Corral
{"title":"Identidad guerrera tlaxcalteca del Posclásico tardío","authors":"Aurelio López Corral","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.78369","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.78369","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar los resultados del análisis contextual y osteológico de tres entierros primarios encontrados en Tepeticpac, Tlaxcallan, cuyas ofrendas remiten a ciertos atributos de la identidad guerrera tlaxcalteca del Posclásico tardío (1250/1300-1519 d.C). Comparamos la evidencia arqueológica de los entierros con las descripciones históricas locales que hablan de un estrato social conocido como yaotequihuaque o “capitanes de guerra”. Los yaotequihuaque fueron particularmente importantes dentro de la jerarquía de Tlaxcallan durante el Posclásico tardío ya que eran el resultado de la movilidad socioeconómica promovida por méritos de guerra. Este trabajo resulta relevante para la arqueología de la región poblano-tlaxcalteca, puesto que indaga sobre la identidad guerrera de los Tlaxcaltecas y si sólo se aplicaba a aquellos que participaron en la guerra, o si es posible argumentar que dicha identidad fuera adoptada como metáfora aplicada a individuos que no estuvieron involucrados directamente en eventos bélicos. También abordamos la posible identificación de individuos prominentes dentro de la jerarquía de Tlaxcallan y su relación con procesos de movilidad socioeconómica promovida por méritos de guerra dentro de una sociedad basada en el gobierno colectivo.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46561952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信