Anales de Antropologia最新文献

筛选
英文 中文
“El papelito que me salvó la vida”: Objetos portadores de memoria y la Guerra de Malvinas “拯救我生命的小纸”:记忆物品和福克兰战争
Anales de Antropologia Pub Date : 2022-08-04 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.81316
Sebastian Leonardo Avila, C. Landa
{"title":"“El papelito que me salvó la vida”: Objetos portadores de memoria y la Guerra de Malvinas","authors":"Sebastian Leonardo Avila, C. Landa","doi":"10.22201/iia.24486221e.2022.81316","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.81316","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone explorar y analizar la interacción entre objetos -entendidos como portadores de memorias, sentires y afectos- y testimonios, observando la capacidad de esa relación para recuperar memorias sobre la guerra. A partir de cuatro entrevistas a veteranos, se analizará la intercorporalidad generada entre objetos -presentes o evocados- y sujetos -con sus gestos y sentidos corporales- al momento de construcción y despliegue de sus testimonios: ¿Cómo se relacionan las memorias de los veteranos de la Guerra de Malvinas con los objetos que sobrevivieron al conflicto?, ¿Qué tipo de memorias despierta el recordar en base a dichos objetos?, ¿Qué relación se establece entre estas memorias, los sentidos y los cuerpos de los veteranos?, ¿Todos los objetos son portadores de memorias? Algunos de estos interrogantes nos guiarán a través de las palabras, los gestos, las emociones y los objetos e imágenes en los que todavía perdura la experiencia de una guerra que quiso ser olvidada. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45997711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ariel de Vidas, Anath, Combinar para vivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización, 阿里尔·德·维达斯,阿纳斯,联合起来生活。现代化时期韦拉克鲁斯华斯特卡的纳瓦人的民族志,
Anales de Antropologia Pub Date : 2022-08-04 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.82954
L. Trejo
{"title":"Ariel de Vidas, Anath, Combinar para vivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización,","authors":"L. Trejo","doi":"10.22201/iia.24486221e.2022.82954","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.82954","url":null,"abstract":"Combinar para convivires la exhaustiva monografía de una pequeña comunidad nahua de la huasteca veracruzana, que a pesar de sus poco más de 400 cuartillas, no tiene desperdicio. Al leerla recordé la caracterización que en Bruno Latour hace del ejercicio antropológico como un tejido sin costuras (2007). Y es precisamente por la enorme variedad de ámbitos y problemas que Anath recoge en este libro, que comentarlo resulta una tarea difícil, ya que es prácticamente imposible reseñarlo sin cercenar varios de los interesantes ámbitos, problemas, temas, hipótesis que a lo largo de sus diez apartados desarrolla. Sus páginas nos llevan por la historia agraria y ambiental, por las políticas de fomento pecuario y la presión sobre los campos de cultivo, por los innumerables procesos de modernización de las comunidades huastecas, por la centenaria segregación étnica, la compleja vida ritual, la mínima expresión mítica, por el impacto y la hipocresía de la pastoral indígena católica, por los discursos de patrimonialización externos y su adopción local, por el principio-flor y la noción nahua del trabajo, por el Ometecutli de León Portilla, el combinarismo de la vida religiosa indígena, en fin… Todos estos temas están imbricados de tal manera que, para entender la importancia de uno, es preciso conocer al resto. Se trata de un tejido sin costuras.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49323759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aztatlán: interacción y cambio social en el occidente de México ca. 850-1350 d.c”, Laura Solar v. y Ben Nelson (Eds.). Aztatlán: interacción y cambio social en el occidente de mmocixico ca. 850-1350 d.c.”,Laura Solar v. y Ben Nelson(编辑)。
Anales de Antropologia Pub Date : 2022-08-04 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.82629
Yoko Sugiura Yamamoto
{"title":"Aztatlán: interacción y cambio social en el occidente de México ca. 850-1350 d.c”, Laura Solar v. y Ben Nelson (Eds.).","authors":"Yoko Sugiura Yamamoto","doi":"10.22201/iia.24486221e.2022.82629","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.82629","url":null,"abstract":"El libro, “Aztatlán: interacción y cambio social en el occidente de México ca. 850-1350d.c”, editado por Laura Solar y Ben Nelson,consiste en nueve estudios realizados por 15 autores, además de un prólogo; todos son especialistas con una larga trayectoria investigativa en el Occidente de México, territorio que se considera, aún en la actualidad, como una región lejana y desconocida para muchos mesoamericanistas. No obstante, y a pesar de que se califica, frecuentemente, como una región, en cierta forma, incógnita, es un mundo fascinante.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44324084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Hipótesis etimológica de kuña ‘mujer’ a partir de un estudio comparado en las lenguas tupí-guaraníes 从图皮-瓜拉尼语的比较研究中可以看出库尼亚“女性”的词源假设
Anales de Antropologia Pub Date : 2022-08-04 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.76987
D. A. Aguilera Jiménez
{"title":"Hipótesis etimológica de kuña ‘mujer’ a partir de un estudio comparado en las lenguas tupí-guaraníes","authors":"D. A. Aguilera Jiménez","doi":"10.22201/iia.24486221e.2022.76987","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.76987","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un estudio etimológico de la palabra kuña ‘mujer’ en las lenguas tupí-guaraníes, habladas por varios millones de personas en Paraguay y otros países vecinos. A través de un estudio morfológico y semántico comparado del vocablo en 27 lenguas actuales de la familia Tupí-Guaraní, además de una pesquisa en la documentación histórica de obras antiguas clásicas, se sugiere la hipótesis de que kuña ‘mujer’ etimológicamente puede traducirse como ‘dueña o señora de la cosecha’, ‘guardiana, ama o espíritu de la roza’, ‘dueña del sustento’, entre otras posibilidades. Un acercamiento a la concepción de la mujer desde las culturas indígenas puede sumar un punto de reflexión desde la alteridad, en una materia muy sensible de nuestro tiempo: la construcción de la igualdad de derechos entre hombre y mujer y el cese de toda violencia hacia las mujeres en el mundo.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45006182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas. El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken 土著社区创造性地使用法律。Kalfulafken马普切社区的案例
Anales de Antropologia Pub Date : 2021-09-13 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2022.78042
Sofia Varisco
{"title":"El uso creativo de la ley por parte de las comunidades indígenas. El caso de la comunidad mapuche Kalfulafken","authors":"Sofia Varisco","doi":"10.22201/iia.24486221e.2022.78042","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.78042","url":null,"abstract":"A partir del análisis del proceso de organización etnopolítica y reconocimiento como comunidad ante el Estado provincial que emprendieron las familias indígenas de Carhué, cuya máxima expresión podemos ubicarla en el año 2018 cuando inician la tramitación de la personería jurídica. El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre el uso creativo de la ley por parte de las y los actores que se ven afectados directamente, y cómo las interpretan y usan para concretar sus proyectos. Para pensar el lugar del Estado en los ámbitos locales y cómo las prácticas populares (jurídicas y extrajurídicas) se encuentran en continua conformación e interrelación con dichas leyes.En este sentido, en un primer momento retomaremos algunas cuestiones del ámbito internacional donde apelan y buscan participar los pueblos indígenas. Para luego, tomar a nivel local la relación de las comunidades originarias frente al Estado Argentino desde el caso específico de la comunidad mapuche Kalfulafken de Carhué.La metodología para el abordaje de este trabajo se realizó desde la perspectiva de la Antropología Social, y trianguló la técnica etnográfica, la búsqueda de fuentes y la lectura bibliográfica. Este recorrido inició con el relevamiento bibliográfico de antecedentes teóricos y empíricos sobre el tema en cuestión. A ello se le sumó la recopilación de fuentes primarias y secundarias, y casos complementarios mediante el trabajo en el archivo zonal. Posteriormente se definieron -en conjunto con la comunidad- diversas pautas de trabajo para profundizar los objetivos de la investigación y avanzar con los trámites de la personería jurídica.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45373196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cosmologías nahua (maseual) y totonaca (tutunakú) de la Sierra Norte de Puebla (México) Segunda parte: las ‘almas’, los dueños, las fuerzas maléficas 普埃布拉(墨西哥)北部山脉的纳瓦(马苏阿)和托托托纳卡(图图图纳库)宇宙学第二部分:“灵魂”、所有者、邪恶力量
Anales de Antropologia Pub Date : 2021-08-30 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2021.76853
P. Beaucage, Xánath Rojas Mora
{"title":"Cosmologías nahua (maseual) y totonaca (tutunakú) de la Sierra Norte de Puebla (México) Segunda parte: las ‘almas’, los dueños, las fuerzas maléficas","authors":"P. Beaucage, Xánath Rojas Mora","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.76853","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.76853","url":null,"abstract":"Continuando nuestra comparación entre las cosmologías indígenas de la Sierra Norte de Puebla (ver Beaucage y Rojas Mora 2021), e- xaminamos aquí, a partir de relatos y testimonios, los encuentros entre los humanos y los entes sobrenaturales que quedaron en el mundo una vez terminado el tiempo de la creación: Dueños de la Tierra, del Agua, del Fuego, y también seres malignos como los Aires y los tepeuanij. Esos encuentros a menudo tienen consecuencias sobre la salud, el ‘susto’ siendo la más común, pero no la única. Para entender esa patología espiritual y los tratamientos realizados por curanderos y chamanes, empezamos por aclarar la concepción de los ‘centros y entidades anímicas’ en las culturas nahua y totonaca. Distinguimos a tres: el ‘espíritu/corazón/alma’, la ‘sombra’ y el ‘doble animal’. Las fuerzas cósmicas afectan estas entidades de forma distinta y los tratamientos varían en consecuencia. Nuestro estudio pone a la luz diferencias importantes en conceptos y prácticas entre nahuas y totonacos, pero también variaciones entre comunidades de una etnia determinada. Se necesitan más estudios de caso para poder estimar bien la amplitud de estas diferencias. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41369181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La importancia de reconocer a los “hablantes fantasma” en los proyectos de revitalización lingüística: experiencia con el zapoteco de San Bartolo Yautepec 在语言复兴项目中认识“幽灵说话者”的重要性:San Bartolo Yautepec zapoteco的经验
Anales de Antropologia Pub Date : 2021-07-31 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2021.77239
Adela Covarrubias Acosta
{"title":"La importancia de reconocer a los “hablantes fantasma” en los proyectos de revitalización lingüística: experiencia con el zapoteco de San Bartolo Yautepec","authors":"Adela Covarrubias Acosta","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77239","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77239","url":null,"abstract":"En este artículo se reconoce la existencia e importancia de los “hablantes fantasma”, hablantes competentes que sufren inseguridad lingüística, en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua altamente amenazada, hablada tanto en el pueblo de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México, como en una comunidad diáspora en el área conurbada de la Ciudad de México. Para ello, primero se aborda la situación sociolingüística de esta lengua y comunidad de habla, y cómo ésta llevó al desplazamiento lingüístico. Después se muestra que el zapoteco de San Bartolo Yautepec se ajusta a algunas características generales que se han reportado para las lenguas moribundas, como una mayor variación y cambio lingüístico acelerado, y cómo es que este cambio lingüístico tiene un impacto en las actitudes hacia la lengua. El cambio que se describe incluye pérdida de consonantes lenis y una complejización del sistema tonal en el habla de las generaciones más jóvenes. Posterior a ello, se hace una clasificación de todos los tipos de hablantes en esta lengua, incluyendo a los “hablantes fantasma”, y el papel que juega cada uno en el proyecto de revitalización lingüística en la actualidad. Enseguida se aborda el proyecto de revitalización como tal, y se hace un recuento de las actividades que se llevan a cabo en la actualidad y el fin que persigue cada una para cada tipo de hablante que se abordó en la clasificación. Muchas de estas actividades van encaminadas a fomentar los lazos entre los miembros de la comunidad y generar seguridad lingüística en los hablantes inseguros. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44940678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Editorial, volumen 55-II 社论,第55-II卷
Anales de Antropologia Pub Date : 2021-07-31 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2021.80109
César Villalobos Acosta, Hernán Salas Quintanal
{"title":"Editorial, volumen 55-II","authors":"César Villalobos Acosta, Hernán Salas Quintanal","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.80109","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.80109","url":null,"abstract":"El primer volumen del año 2021 de Anales de Antropología sale publicado en una época marcada por incertidumbres y esperanzas ante la situación ocasionada por la pandemia SARS-CoV-2. Confiamos en que las lecciones aprendidas en esta situación de resguardo nos permitan valorar y recuperar espacios presenciales y aquellos a distancia que, en un arduo y largo camino, hemos desarrollado en los últimos meses.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43856431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perfil osteobiográfico de un entierro chichimeca: Mesa de Salsipuedes, San Luis Potosí, México 奇奇梅卡葬礼的骨传记概况:墨西哥圣路易斯波托西的萨尔西普尔德斯餐桌
Anales de Antropologia Pub Date : 2021-07-31 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2021.72138
M. Mendoza, C. Sánchez, A. Escalona
{"title":"Perfil osteobiográfico de un entierro chichimeca: Mesa de Salsipuedes, San Luis Potosí, México","authors":"M. Mendoza, C. Sánchez, A. Escalona","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.72138","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.72138","url":null,"abstract":"La frontera septentrional de Mesoamérica, fluctuante en el tiempo, fue escenario del contacto entre los pueblos cazadores recolectores del norte de México y sus vecinos agricultores mesoamericanos. La información osteológica sugiere un contraste físico entre ambos grupos de pobladores. El hallazgo de un entierro humano de filiación chichimeca, en una cueva en la Mesa Salsipuedes, en el municipio Tierra Nueva, San Luis Potosí, permite un acercamiento al perfil osteobiográfico de los pueblos cazadores recolectores en una zona limítrofe de Mesoamérica. Para ello, se examina en particular la morfología cefálica, en relación con los datos publicados de ejemplares precerámicos de la Cuenca de México y de grupos nómadas de la zona norte, así como de una serie craneal posclásica del centro de México.   Con esta información se pretende contribuir y ampliar nuestro co- nocimiento de los grupos cazadores recolectores de esta región escasamente documentados en el campo de la antropología física, y aportar elementos en torno al gran problema de la gestación de la diversidad física de los antiguos habitantes del actual territorio mexicano.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48894982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presentación 演示
Anales de Antropologia Pub Date : 2021-07-31 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2021.80139
Fidel Hernández Mendoza
{"title":"Presentación","authors":"Fidel Hernández Mendoza","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.80139","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.80139","url":null,"abstract":"En 2019 se celebró el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” y en 2020 se llevó acabo el “Evento de Alto Nivel titulado: Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas” (unesco 2020). El propósito fue llamar la atención sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y establecer un programa de acciones que contribuyera a revertir esta situación. En este marco, hemos preparado este volumen que reúne un conjunto de estudios sobre diferentes temas lingüísticos y lenguas indígenas. Nuestra intención es, por una parte, resaltar qué hacemos desde la investigación y la academia por las lenguas indígenas, y por otra, qué de lo que hacemos puede constituirse en acciones para el “Decenio de las Lenguas Indígenas: 2022-2032”.  ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46282081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信