{"title":"在语言复兴项目中认识“幽灵说话者”的重要性:San Bartolo Yautepec zapoteco的经验","authors":"Adela Covarrubias Acosta","doi":"10.22201/iia.24486221e.2021.77239","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se reconoce la existencia e importancia de los “hablantes fantasma”, hablantes competentes que sufren inseguridad lingüística, en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua altamente amenazada, hablada tanto en el pueblo de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México, como en una comunidad diáspora en el área conurbada de la Ciudad de México. Para ello, primero se aborda la situación sociolingüística de esta lengua y comunidad de habla, y cómo ésta llevó al desplazamiento lingüístico. Después se muestra que el zapoteco de San Bartolo Yautepec se ajusta a algunas características generales que se han reportado para las lenguas moribundas, como una mayor variación y cambio lingüístico acelerado, y cómo es que este cambio lingüístico tiene un impacto en las actitudes hacia la lengua. El cambio que se describe incluye pérdida de consonantes lenis y una complejización del sistema tonal en el habla de las generaciones más jóvenes. Posterior a ello, se hace una clasificación de todos los tipos de hablantes en esta lengua, incluyendo a los “hablantes fantasma”, y el papel que juega cada uno en el proyecto de revitalización lingüística en la actualidad. Enseguida se aborda el proyecto de revitalización como tal, y se hace un recuento de las actividades que se llevan a cabo en la actualidad y el fin que persigue cada una para cada tipo de hablante que se abordó en la clasificación. Muchas de estas actividades van encaminadas a fomentar los lazos entre los miembros de la comunidad y generar seguridad lingüística en los hablantes inseguros. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La importancia de reconocer a los “hablantes fantasma” en los proyectos de revitalización lingüística: experiencia con el zapoteco de San Bartolo Yautepec\",\"authors\":\"Adela Covarrubias Acosta\",\"doi\":\"10.22201/iia.24486221e.2021.77239\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se reconoce la existencia e importancia de los “hablantes fantasma”, hablantes competentes que sufren inseguridad lingüística, en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua altamente amenazada, hablada tanto en el pueblo de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México, como en una comunidad diáspora en el área conurbada de la Ciudad de México. Para ello, primero se aborda la situación sociolingüística de esta lengua y comunidad de habla, y cómo ésta llevó al desplazamiento lingüístico. Después se muestra que el zapoteco de San Bartolo Yautepec se ajusta a algunas características generales que se han reportado para las lenguas moribundas, como una mayor variación y cambio lingüístico acelerado, y cómo es que este cambio lingüístico tiene un impacto en las actitudes hacia la lengua. El cambio que se describe incluye pérdida de consonantes lenis y una complejización del sistema tonal en el habla de las generaciones más jóvenes. Posterior a ello, se hace una clasificación de todos los tipos de hablantes en esta lengua, incluyendo a los “hablantes fantasma”, y el papel que juega cada uno en el proyecto de revitalización lingüística en la actualidad. Enseguida se aborda el proyecto de revitalización como tal, y se hace un recuento de las actividades que se llevan a cabo en la actualidad y el fin que persigue cada una para cada tipo de hablante que se abordó en la clasificación. Muchas de estas actividades van encaminadas a fomentar los lazos entre los miembros de la comunidad y generar seguridad lingüística en los hablantes inseguros. \",\"PeriodicalId\":32390,\"journal\":{\"name\":\"Anales de Antropologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77239\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77239","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La importancia de reconocer a los “hablantes fantasma” en los proyectos de revitalización lingüística: experiencia con el zapoteco de San Bartolo Yautepec
En este artículo se reconoce la existencia e importancia de los “hablantes fantasma”, hablantes competentes que sufren inseguridad lingüística, en el zapoteco de San Bartolo Yautepec, una lengua altamente amenazada, hablada tanto en el pueblo de San Bartolo Yautepec, Oaxaca, México, como en una comunidad diáspora en el área conurbada de la Ciudad de México. Para ello, primero se aborda la situación sociolingüística de esta lengua y comunidad de habla, y cómo ésta llevó al desplazamiento lingüístico. Después se muestra que el zapoteco de San Bartolo Yautepec se ajusta a algunas características generales que se han reportado para las lenguas moribundas, como una mayor variación y cambio lingüístico acelerado, y cómo es que este cambio lingüístico tiene un impacto en las actitudes hacia la lengua. El cambio que se describe incluye pérdida de consonantes lenis y una complejización del sistema tonal en el habla de las generaciones más jóvenes. Posterior a ello, se hace una clasificación de todos los tipos de hablantes en esta lengua, incluyendo a los “hablantes fantasma”, y el papel que juega cada uno en el proyecto de revitalización lingüística en la actualidad. Enseguida se aborda el proyecto de revitalización como tal, y se hace un recuento de las actividades que se llevan a cabo en la actualidad y el fin que persigue cada una para cada tipo de hablante que se abordó en la clasificación. Muchas de estas actividades van encaminadas a fomentar los lazos entre los miembros de la comunidad y generar seguridad lingüística en los hablantes inseguros.