{"title":"阿里尔·德·维达斯,阿纳斯,联合起来生活。现代化时期韦拉克鲁斯华斯特卡的纳瓦人的民族志,","authors":"L. Trejo","doi":"10.22201/iia.24486221e.2022.82954","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Combinar para convivires la exhaustiva monografía de una pequeña comunidad nahua de la huasteca veracruzana, que a pesar de sus poco más de 400 cuartillas, no tiene desperdicio. Al leerla recordé la caracterización que en Bruno Latour hace del ejercicio antropológico como un tejido sin costuras (2007). Y es precisamente por la enorme variedad de ámbitos y problemas que Anath recoge en este libro, que comentarlo resulta una tarea difícil, ya que es prácticamente imposible reseñarlo sin cercenar varios de los interesantes ámbitos, problemas, temas, hipótesis que a lo largo de sus diez apartados desarrolla. Sus páginas nos llevan por la historia agraria y ambiental, por las políticas de fomento pecuario y la presión sobre los campos de cultivo, por los innumerables procesos de modernización de las comunidades huastecas, por la centenaria segregación étnica, la compleja vida ritual, la mínima expresión mítica, por el impacto y la hipocresía de la pastoral indígena católica, por los discursos de patrimonialización externos y su adopción local, por el principio-flor y la noción nahua del trabajo, por el Ometecutli de León Portilla, el combinarismo de la vida religiosa indígena, en fin… Todos estos temas están imbricados de tal manera que, para entender la importancia de uno, es preciso conocer al resto. Se trata de un tejido sin costuras.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Ariel de Vidas, Anath, Combinar para vivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización,\",\"authors\":\"L. Trejo\",\"doi\":\"10.22201/iia.24486221e.2022.82954\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Combinar para convivires la exhaustiva monografía de una pequeña comunidad nahua de la huasteca veracruzana, que a pesar de sus poco más de 400 cuartillas, no tiene desperdicio. Al leerla recordé la caracterización que en Bruno Latour hace del ejercicio antropológico como un tejido sin costuras (2007). Y es precisamente por la enorme variedad de ámbitos y problemas que Anath recoge en este libro, que comentarlo resulta una tarea difícil, ya que es prácticamente imposible reseñarlo sin cercenar varios de los interesantes ámbitos, problemas, temas, hipótesis que a lo largo de sus diez apartados desarrolla. Sus páginas nos llevan por la historia agraria y ambiental, por las políticas de fomento pecuario y la presión sobre los campos de cultivo, por los innumerables procesos de modernización de las comunidades huastecas, por la centenaria segregación étnica, la compleja vida ritual, la mínima expresión mítica, por el impacto y la hipocresía de la pastoral indígena católica, por los discursos de patrimonialización externos y su adopción local, por el principio-flor y la noción nahua del trabajo, por el Ometecutli de León Portilla, el combinarismo de la vida religiosa indígena, en fin… Todos estos temas están imbricados de tal manera que, para entender la importancia de uno, es preciso conocer al resto. Se trata de un tejido sin costuras.\",\"PeriodicalId\":32390,\"journal\":{\"name\":\"Anales de Antropologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.82954\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.82954","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ariel de Vidas, Anath, Combinar para vivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización,
Combinar para convivires la exhaustiva monografía de una pequeña comunidad nahua de la huasteca veracruzana, que a pesar de sus poco más de 400 cuartillas, no tiene desperdicio. Al leerla recordé la caracterización que en Bruno Latour hace del ejercicio antropológico como un tejido sin costuras (2007). Y es precisamente por la enorme variedad de ámbitos y problemas que Anath recoge en este libro, que comentarlo resulta una tarea difícil, ya que es prácticamente imposible reseñarlo sin cercenar varios de los interesantes ámbitos, problemas, temas, hipótesis que a lo largo de sus diez apartados desarrolla. Sus páginas nos llevan por la historia agraria y ambiental, por las políticas de fomento pecuario y la presión sobre los campos de cultivo, por los innumerables procesos de modernización de las comunidades huastecas, por la centenaria segregación étnica, la compleja vida ritual, la mínima expresión mítica, por el impacto y la hipocresía de la pastoral indígena católica, por los discursos de patrimonialización externos y su adopción local, por el principio-flor y la noción nahua del trabajo, por el Ometecutli de León Portilla, el combinarismo de la vida religiosa indígena, en fin… Todos estos temas están imbricados de tal manera que, para entender la importancia de uno, es preciso conocer al resto. Se trata de un tejido sin costuras.