Anales de Antropologia最新文献

筛选
英文 中文
Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos 莫雷洛斯Xochicalco的文化和天文周期
Anales de Antropologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803
Morante López, R. Bernardo
{"title":"Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos","authors":"Morante López, R. Bernardo","doi":"10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803","url":null,"abstract":"Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo vii. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del corpus de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que en el centro de México dejó el mayor número de textos fechados, fuente invaluable en el conocimiento del calendario. Nos preguntamos si se conocía la diferencia entre los 365.2422 días del año trópico y los 365 del año civil, con casi un día de diferencia cada cuatro años, y si así era, cómo y con qué periodicidad se hacía la corrección por esta diferencia. En caso contrario, nos preguntamos por qué se permitía el desfase, sobre todo cuando los ciclos climáticos, agrícolas, religiosos y sociales se veían afectados.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44035851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
La realeza sagrada en México (siglos xvi-xxi), Danièle Dehouve 墨西哥的神圣王室(16-21世纪),丹妮尔·德胡夫
Anales de Antropologia Pub Date : 2019-07-01 DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2019.1.65315
D. L. Fernández
{"title":"La realeza sagrada en México (siglos xvi-xxi), Danièle Dehouve","authors":"D. L. Fernández","doi":"10.22201/IIA.24486221E.2019.1.65315","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2019.1.65315","url":null,"abstract":"La antropóloga y etnohistoriadora francesa Danièle Dehouve nos brinda un libro que es a la vez la formulación de un planteamiento metodológico –más bien, una propuesta teórico-metodológica– y el resultado de haberlo puesto en práctica. La realeza sagrada…, la monografía histórico-etnográfica, original y erudita, de Dehouve, supone la aplicación de la categoría de “realeza sagrada” tanto a la estructura de la sociedad mexica precolombina como a los sistemas de cargos de origen colonial vinculados con la organización y la vida social de las comunidades indígenas contemporáneas.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46657298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Rituales de purificación en la sociedad moche: un enfoque bioarqueológico e iconográfico en el templo viejo de Huaca de la Luna, Perú Moche社会中的净化仪式:秘鲁Huaca de la Luna旧寺庙的生物考古和图像学方法
Anales de Antropologia Pub Date : 2019-01-07 DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2019.1.63198
Feren Alexard Castillo Luján, S. Castillo, Víctor F. Vásquez Sánchez
{"title":"Rituales de purificación en la sociedad moche: un enfoque bioarqueológico e iconográfico en el templo viejo de Huaca de la Luna, Perú","authors":"Feren Alexard Castillo Luján, S. Castillo, Víctor F. Vásquez Sánchez","doi":"10.22201/IIA.24486221E.2019.1.63198","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2019.1.63198","url":null,"abstract":"La presente investigación se ha centrado en el análisis de macro y micro restos de especies vegetales asociadas con los componentes (disco-soguilla-lastre) de un “objeto purificador” y fogones de tipo plano, empleado por los moche en el área de los purificadores. Este espacio cumplió un rol importante en la circulación del templo viejo de Huaca de la Luna, al ser el nexo entre la plaza ceremonial y el interior del templo. Por tal razón, con respaldo de la iconografía y fuentes etnohistóricas se ha sugerido que aquí se realizaban actividades similares a los ritos incaicos de la fiesta de la Citua; sin embargo, la presencia de fitolitos de almidones en los diversos análisis de muestras toma-das en los fogones asociados, sugieren el consumo de alimentos en este lugar sacro.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45144773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas 利用形态测量技术对亚成年个体骨骼遗骸中性别诊断的关键回顾
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2018.2.63388
R. G. Mancuso, S. Petrone, S. Salceda, P. González
{"title":"Revisión crítica de la utilización del ilion para el diagnóstico de sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos mediante técnicas morfométricas","authors":"R. G. Mancuso, S. Petrone, S. Salceda, P. González","doi":"10.22201/IIA.24486221E.2018.2.63388","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2018.2.63388","url":null,"abstract":"La búsqueda de características morfológicas determinantes del sexo en restos esqueléticos de individuos subadultos ha sido una de las problemáticas recientes tratadas con mayor interés por los antropólogos físicos, forenses y bioarqueólogos. En este trabajo se revisan los puntos tomados como referencia para la determinación de sexo sobre imágenes digitales de ilion infantil. Se describen las configuraciones de landmarks y semilandmarks que representan diferentes regiones anatómicas del ilion y, analizando los datos morfológicos mediante técnicas de morfometría geométrica, se evalúan las diferencias debidas al sexo en cada una de ellas. Para la realización de este trabajo se utilizaron fotografías digitales del hueso ilíaco de 216 individuos de sexo conocido, con edades comprendidas entre el periodo fetal y los 16 años posteriores al nacimiento pertenecientes a colecciones osteológicas documentadas provenientes de Granada (España), Coimbra (Portugal), Lisboa (Portugal) y La Plata (Argentina). El análisis de las imágenes permitió confirmar la existencia de diferencias asociadas con el sexo en la morfología del ilion e identificar configuraciones de puntos que pueden reconocerse para el estudio de la variación durante el desarrollo y la expresión del dimorfismo sexual. Se encontró que el borde de la carilla auricular no evidencia diferencias dimórficas identificables en todo el período considerado. En cambio, la forma del contorno del ilion y de la escotadura ciática mayor arrojaron resultados significativos en la evaluación del dimorfismo. Se discuten las dificultades encontradas en la observación de los landmarks y se propone que la generación de definiciones específicas para diferentes grupos etarios serían útiles para la comprensión de la variación morfológica haciendo comparables los nuevos resultados.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43946633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Análisis comparativo del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (adnmt) de individuos de Chiapas y Nicaragua. Evidencia de su relación genética 恰帕斯和尼加拉瓜个体线粒体脱氧核糖核酸(mtdna)的比较分析。遗传关系的证据
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2018.2.64953
Eduardo Espinoza Medinilla, Carlos Uriel Del Carpio Penagos, Sergio López Mendoza, Christian Ruíz Castillejos
{"title":"Análisis comparativo del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (adnmt) de individuos de Chiapas y Nicaragua. Evidencia de su relación genética","authors":"Eduardo Espinoza Medinilla, Carlos Uriel Del Carpio Penagos, Sergio López Mendoza, Christian Ruíz Castillejos","doi":"10.22201/iia.24486221e.2018.2.64953","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.64953","url":null,"abstract":"En Mesoamérica transitaron y se asentaron en el pasado pueblos que desarrollaron grandes civilizaciones como la maya, zapoteca, teotihuacana, azteca, entre otras. Uno de estos pueblos mesoamericanos es el chiapaneca, perteneciente al extenso grupo otomangue, cuyos miembros habitaron y habitan desde el centro-norte de México, la Depresión central y costa de Chiapas, así como la costa del Pacífico de Nicaragua hasta la Península de Nicoya, en Costa Rica. Nos proponemos estudiar el adn mitocondrial de los pueblos otomangues y particularmente de uno de ellos, el chiapaneca.El presente artículo es el resultado de una primera exploración del área comprendida entre el centro de México hasta el Río san Juan y la Península de Nicoya en Centroamérica. En él se exponen los resultados del análisis genético basado en el uso del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (adnmt) de habitantes actuales de la ciudad de Chiapa de Corzo (10 personas, equivalentes a 20 % de la muestra), individuos originarios de Nicaragua (21 muestras, equivalentes a 43 % del total), así como un conjunto de 18 muestras provenientes de personas de distinto origen, equivalentes a 37 % de la muestra, como grupo de control. De acuerdo con las distancias genéticas obtenidas entre grupos de individuos, se sugiere que existe una relación genética muy cercana entre los habitantes de Chiapa de Corzo y los masaya de Nicaragua. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68167386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identidad, alteridad y el Día de los Muertos en el Altiplano aymara de Puno, Perú 秘鲁普诺艾马拉高原的身份、他者和亡灵节
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2018.2.63354
Domenico Branca
{"title":"Identidad, alteridad y el Día de los Muertos en el Altiplano aymara de Puno, Perú","authors":"Domenico Branca","doi":"10.22201/iia.24486221e.2018.2.63354","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63354","url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo es discutir, a partir de una investigación etnográfica, el papel del Día de los Muertos en el altiplano aymara peruano, conectándolo con la identidad vivida por los y las actrices sociales involucrados. La investigación etnográfica tuvo lugar en la comunidad de San Miguel de Alpaccollo (en ese entonces, 2013 y 2014. parcialidad), en el distrito de Ilave, provincia de El Collao, departamento de Puno. En el curso del texto se mostrarán de forma detallada los tres años en que se “tiene” una machaqa alma (“alma nueva”), duración que corresponde al luto para una familia. Finalmente, se discutirá el papel de las y los niños como símbolos de los antepasados y su vinculación con la reconstrucción periódica de la identidad colectiva comunitaria. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45847875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Editorial 编辑
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2018.2.65436
Annick Daneels Verriest
{"title":"Editorial","authors":"Annick Daneels Verriest","doi":"10.22201/iia.24486221e.2018.2.65436","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.65436","url":null,"abstract":"Este segundo volumen del año también es misceláneo y refleja tanto la amplia variedad de temas antropológicos como la madurez metodológica alcanzada en la profesión, evidente en el uso de estrategias de estudio probados para aportar informacion sobre nuevos grupos o áreas. Inicia con dos artículos de antropología física, que conforme a la tendencia cada vez mas acentuada de esta área de conocimiento responden a estudios realizados en grupos vivos.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48923963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
¿En la olla o en la Luna? El conejo entre los mexicas. 在锅或在月球上吗?阿兹特克人中的兔子。
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2018.2.63444
É. Taladoire
{"title":"¿En la olla o en la Luna? El conejo entre los mexicas.","authors":"É. Taladoire","doi":"10.22201/iia.24486221e.2018.2.63444","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63444","url":null,"abstract":"A pesar de la presencia frecuente del conejo en los mitos, en la iconografía, en el calendario y en las tradiciones aztecas, los restos de este animal resultan relativamente escasos en las excavaciones de asentamientos mexicas. ¿En qué medida esta discordancia puede explicarse precisamente por su papel en la cosmogonía? A través de un estudio de la arqueofauna y de los resultados de las excavaciones de varios sitios del México central, tratamos aquí de definir el papel de este animal en la vida cotidiana de los mexicas. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42762968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La obsidiana como un bien de intercambio entre el valle de Toluca y sus regiones circunvecinas durante el Clásico 在古典时期,黑曜石作为托卢卡山谷及其周边地区之间的交换商品
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2018.2.63058
Yoko Sugiura Yamamoto, Gustavo Jaimes Vences, Shigeru Kabata Omoya, Michael D. Glascock
{"title":"La obsidiana como un bien de intercambio entre el valle de Toluca y sus regiones circunvecinas durante el Clásico","authors":"Yoko Sugiura Yamamoto, Gustavo Jaimes Vences, Shigeru Kabata Omoya, Michael D. Glascock","doi":"10.22201/IIA.24486221E.2018.2.63058","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2018.2.63058","url":null,"abstract":"La relación entre Teotihuacan, Estado que dominó durante siglos una vasta región mesoamericana, y el valle de Toluca, que formó parte de su hinterland, ha sido fundamental para esclarecer los procesos históricos de este valle. Dicha relación se hace presente en la cultura material por múltiples manifestaciones, desde la vida cotidiana hasta la cosmovisión. Este estudio se centra en torno a la problemática rela- cionada con la circulación de la obsidiana, la cual constituye uno de los temas relevantes para lograr una aproximación correcta a los procesos históricos del Altiplano central de México. Se ha propuesto que el control sobre algunos yacimientos y la circulación de esta materia prima, considerada insustituible en las sociedades prehispánicas, ha sido primordial para el desarrollo del Estado teotihuacano. El presente escrito estudia el vínculo que se establece entre el valle y el gran Estado con base en los análisis de la obsidiana de diversos yacimientos identificados mediante la revisión macroscópica, así como por la aplicación del INAA y XRF al material proveniente de excavaciones de los sitios con cronología comprendida entre el Clásico y el Epiclásico: Santa Cruz Atizapán y San Mateo Atenco. Éste se compara, a su vez, con el material de algunos contextos teotihuacanos con el fin de esclarecer la implicación histórica en la relación entre ambas regiones en el ámbito del intercambio. ","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45167361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Con la Danza de los Voladores en el Tajín vuela el viento “huracánico” 随着飞行员在塔金的舞蹈,“飓风”之风吹来
Anales de Antropologia Pub Date : 2018-09-24 DOI: 10.22201/iia.24486221e.2018.2.63353
L. Villani
{"title":"Con la Danza de los Voladores en el Tajín vuela el viento “huracánico”","authors":"L. Villani","doi":"10.22201/iia.24486221e.2018.2.63353","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63353","url":null,"abstract":"Este artículo aborda un tema ampliamente descrito y difundido en México y Centroamérica por sus elementos constitutivos espectaculares y por el significado solar de su ritualidad, hasta ahora el único o el más generalmente aceptado: la Danza de los Voladores.Mi ensayo ofrece una visión alternativa al simbolismo esencialmente solar que atribuyen muchos investigadores a esta danza, entre ellos Guy Stresser-Péan, y a cambio propone una lógica huracánica para la representación que de ella se hace en El Tajín y comunidades vecinas como Plan de Hidalgo, así como en la Sierra Norte de Puebla.Tomando en consideración que muchos de los pueblos que conservaron la Danza de los Voladores –totonacos, huastecos, tepehuas, nahuas, otomíes– hablan de una simbología solar que proviene de la época tolteca, en cuyo territorio también tuvo su origen, según Stresser-Péan, tengo a la mano elementos de juicio para proponer que esta danza tuvo y tiene aún rasgos huracánicos por lo menos entre los totonacos de El Tajín y la Sierra Norte de Puebla y, asimismo, entre los mayas quiché de Guatemala.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46447422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信