莫雷洛斯Xochicalco的文化和天文周期

Morante López, R. Bernardo
{"title":"莫雷洛斯Xochicalco的文化和天文周期","authors":"Morante López, R. Bernardo","doi":"10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo vii. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del corpus de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que en el centro de México dejó el mayor número de textos fechados, fuente invaluable en el conocimiento del calendario. Nos preguntamos si se conocía la diferencia entre los 365.2422 días del año trópico y los 365 del año civil, con casi un día de diferencia cada cuatro años, y si así era, cómo y con qué periodicidad se hacía la corrección por esta diferencia. En caso contrario, nos preguntamos por qué se permitía el desfase, sobre todo cuando los ciclos climáticos, agrícolas, religiosos y sociales se veían afectados.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos\",\"authors\":\"Morante López, R. Bernardo\",\"doi\":\"10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo vii. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del corpus de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que en el centro de México dejó el mayor número de textos fechados, fuente invaluable en el conocimiento del calendario. Nos preguntamos si se conocía la diferencia entre los 365.2422 días del año trópico y los 365 del año civil, con casi un día de diferencia cada cuatro años, y si así era, cómo y con qué periodicidad se hacía la corrección por esta diferencia. En caso contrario, nos preguntamos por qué se permitía el desfase, sobre todo cuando los ciclos climáticos, agrícolas, religiosos y sociales se veían afectados.\",\"PeriodicalId\":32390,\"journal\":{\"name\":\"Anales de Antropologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/IIA.24486221E.2019.1.64803","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3

摘要

Xochicalco浮雕上记录的超过115个日期无疑表明,该遗址使用的日历与16世纪墨西哥中部和瓦哈卡的人们使用的日历非常相似。Alfonso Caso(1967)的开创性工作是这项研究的先驱,在这项研究中,我们回顾、完成和整理了他提出的日子的迹象(Morante 1993, ms, 2018)。在这篇文章中,我们讨论了一个尚未解决的问题,这是中美洲历法的基础。我们使用的方法是对7世纪下半叶Xochicalco记录的日期进行比较。我们有工作要始于30年前,本着严谨的记录文本语料库的分析glíficos在石头,从而导致我们富于计算系统在一个地方的时间就有两个考古证据事实:一方面天文知识,以准确计算太阳周期,另一方面地点在墨西哥中心留下了文字最多日历日期,无价的知识来源。我们想知道是否知道回归年的365.2422天和历年的365天之间的差异,每四年几乎有一天的差异,如果是这样,如何以及多久对这种差异进行修正。如果没有,我们想知道为什么允许滞后,特别是在气候、农业、宗教和社会周期受到影响的情况下。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Ciclos culturales y astronómicos en Xochicalco, Morelos
Más de 115 fechas inscritas en los relieves de Xochicalco no dejan duda de que en el sitio se empleaban calendarios muy parecidos a los que tenían los pueblos del centro de México y Oaxaca en el siglo xvi. El trabajo pionero de Alfonso Caso (1967) fue un antecedente para el estudio en el cual revisamos, completamos y ordenamos los signos de los días que él propuso (Morante 1993, ms, 2018). En este escrito abordamos un problema no resuelto que es fundamental para la calendárica mesoamericana. El método que seguimos es la corre-lación de fechas registradas en Xochicalco durante la segunda mitad del siglo vii. Retomamos un trabajo que inició hace 30 años, partiendo del riguroso registro y análisis del corpus de textos glíficos en piedras, lo que nos ha llevado a abundar en los sistemas de cómputo del tiempo en un sitio donde se tiene evidencia arqueológica de dos hechos: por un lado del conocimiento astronómico que habla de cálculos precisos del ciclo solar y, por otro, del lugar que en el centro de México dejó el mayor número de textos fechados, fuente invaluable en el conocimiento del calendario. Nos preguntamos si se conocía la diferencia entre los 365.2422 días del año trópico y los 365 del año civil, con casi un día de diferencia cada cuatro años, y si así era, cómo y con qué periodicidad se hacía la corrección por esta diferencia. En caso contrario, nos preguntamos por qué se permitía el desfase, sobre todo cuando los ciclos climáticos, agrícolas, religiosos y sociales se veían afectados.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
24 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信