{"title":"早期殖民时期烟草领土的流动性:地理信息系统的“白话”方法","authors":"N. Maestri","doi":"10.22201/iia.24486221e.2023.78582","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo explora algunas de las posibilidades y retos en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la historia. A través de un caso de estudio enfocado en la provincia de Tabasco en la primera época colonial, el texto aborda la utilización de mapas históricos, fuentes textuales y cartografía digital para la implementación de una plataforma digital enfocada a entender y reconstruir la organización territorial y de la movilidad en este territorio novohispano. Al mismo tiempo, se discuten los beneficios metodológicos de una aplicación “vernácula” de esta herramienta para solucionar las limitaciones de la georeferenciación e “inexactitud” geográfica que emergen al lidiar con mapas de la primera edad moderna.","PeriodicalId":32390,"journal":{"name":"Anales de Antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La movilidad en el territorio tabasqueño de la época colonial temprana: una aproximación “vernácula” desde los Sistemas de Información Geográfica (SIG)\",\"authors\":\"N. Maestri\",\"doi\":\"10.22201/iia.24486221e.2023.78582\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo explora algunas de las posibilidades y retos en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la historia. A través de un caso de estudio enfocado en la provincia de Tabasco en la primera época colonial, el texto aborda la utilización de mapas históricos, fuentes textuales y cartografía digital para la implementación de una plataforma digital enfocada a entender y reconstruir la organización territorial y de la movilidad en este territorio novohispano. Al mismo tiempo, se discuten los beneficios metodológicos de una aplicación “vernácula” de esta herramienta para solucionar las limitaciones de la georeferenciación e “inexactitud” geográfica que emergen al lidiar con mapas de la primera edad moderna.\",\"PeriodicalId\":32390,\"journal\":{\"name\":\"Anales de Antropologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anales de Antropologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.78582\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anales de Antropologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.78582","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La movilidad en el territorio tabasqueño de la época colonial temprana: una aproximación “vernácula” desde los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
El presente trabajo explora algunas de las posibilidades y retos en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la historia. A través de un caso de estudio enfocado en la provincia de Tabasco en la primera época colonial, el texto aborda la utilización de mapas históricos, fuentes textuales y cartografía digital para la implementación de una plataforma digital enfocada a entender y reconstruir la organización territorial y de la movilidad en este territorio novohispano. Al mismo tiempo, se discuten los beneficios metodológicos de una aplicación “vernácula” de esta herramienta para solucionar las limitaciones de la georeferenciación e “inexactitud” geográfica que emergen al lidiar con mapas de la primera edad moderna.