Lorenzo Escot, Kenedy Alva, José Andrés Fernández Cornejo
{"title":"Efectos de las políticas pasivas de empleo sobre el esfuerzo en la búsqueda de empleo y los salarios de aceptación","authors":"Lorenzo Escot, Kenedy Alva, José Andrés Fernández Cornejo","doi":"10.7203/irep.4.1.24849","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.4.1.24849","url":null,"abstract":"En los procesos de búsqueda de empleo, la intensidad y el esfuerzo en la bús-queda están estrechamente vinculados al denominado salario de aceptación o salario de reserva, esto es, el salario mínimo al que el trabajador estará dispues-to a aceptar un puesto de trabajo. En este artículo analizamos los determinantes de dicho salario de reserva de los desempleados en búsqueda de un empleo. Se realiza un análisis empírico para encontrar evidencia de la relación entre el salario de aceptación y las variables que condicionan los costes para el parado de continuar con el proceso de búsqueda. Contrastamos cómo el tiempo que el trabajador se encuentra en situación de paro a la búsqueda de un empleo, ejerce un efecto negativo sobre el salario de reserva, pero estando dicho efecto mode-rado por la percepción de alguna prestación de desempleo. Los datos utilizados proceden de una encuesta realizada en la Comunidad de Madrid (España) en el año 2013, diseñada explícitamente para profundizar en el estudio del proceso de búsqueda de empleo en plena crisis económica.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132722684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Cristina Mingorance-Arnáiz, Rafael Pampillón Olmedo
{"title":"Nueva estrategia de política económica","authors":"Ana Cristina Mingorance-Arnáiz, Rafael Pampillón Olmedo","doi":"10.7203/irep.4.1.24763","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.4.1.24763","url":null,"abstract":"El siglo XXI se inició con fuertes convulsiones económicas y políticas. Los hechos se han sucedido, y dos fuertes crisis se han encadenado. Cuando esto ocurre se hacen necesarios líderes que cambien la forma de afrontar los problemas. La experiencia de los siglos XIX y XX pone de manifiesto que de los periodos de recesión económica se sale cambiando el paradigma por el que se rige la política económica. En ocasiones son necesarios cambios radicales. En otras, basta con hacer las cosas de un modo diferente. El artículo hace una revisión a los cambios pendulares que se han producido en la política económica a lo largo de los siglos XIX y XX. Así mismo, plantea los problemas económicos que el mundo ha tenido que afrontar durante los primeros 22 años del siglo XXI. La Gran Recesión del 2008, por un lado, y la pandemia de la Covid y la Guerra entre Rusia y Ucrania por otra. La Gran Recesión llevó a los países a abrazar las políticas de demanda, lo que supuso un nuevo cambio en la política económica que se venía aplicando. Los acontecimientos acaecidos a partir del año 2020 han generado un enorme malestar entre los ciudadanos. Y se pone, cada vez más, en duda la capacidad de las políticas de demanda para solventar los problemas económicos. Todo señala a que un nuevo cambio pendular de política económica está sobre la mesa.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117119315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El nuevo paquete de medidas urgentes de política económica del gobierno: una valoración previa","authors":"Margarita Rhor, Á. Soler","doi":"10.7203/irep.4.1.24848","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.4.1.24848","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es tratar de mostrar la eficacia de las medidas adoptadas en el RDL 6/2022 para controlar el elevado crecimiento de los precios que viene teniendo lugar desde el verano de 2021, y se ha agravado con la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero de 2022. Para analizar la eficacia de las medidas se hace uso del método “esquema fines-medios”, siendo conscientes de sus limitaciones. A lo largo de artículo se comprueba la escasa eficacia de las medidas adoptadas, bien sea porque no están directamente orientadas a la reducción del crecimiento de los precios, o por su insuficiencia para atajar el problema, si bien algunas de las medidas sí cumplen su objetivo. Como consecuencia del agravamiento de los concionantes del crecimiento de los precios, la tasa de inflación en junio de 2022 se ha situado en el 10,2% y el gobierno ha aprobado un nuevo RDL (11/2022) por el que amplía, prorroga e implanta nuevas medidas para lograr el control del crecimiento de los precios.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133643539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una introducción a la reforma laboral española de 2022","authors":"Rafael Muñoz de Bustillo Llorente","doi":"10.7203/irep.4.1.24764","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.4.1.24764","url":null,"abstract":"En febrero de 2022 el Parlamento español aprobó una reforma importante de la regulación laboral que pretende desmontar algunas partes de la reforma liberal de 2012 promovida por el gobierno conservador y, simultáneamente, hacer frente a la alta tasa de empleo temporal que desde hace décadas ha sido una de las características del mercado de trabajo español, comparado con la UE. Este artículo tiene dos objetivos. El primero es describir cuáles son los principales cambios promovidos por la reforma y los problemas que pretende resolver con ellos. El segundo, discutir cómo la reforma complementa otras decisiones adoptadas por el gobierno en relación con el mercado de trabajo, en lo que podría considerarse un programa de modernización y mejora del mercado de trabajo español. Aunque es muy pronto para hacer una evaluación completa de la reforma, el artículo comenta cuáles han sido algunos de sus efectos a corto plazo al tiempo que discute algunas de sus posibles insuficiencias.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126333590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las propuestas de políticas económicas alternativas en América Latina: el caso de México.","authors":"G. Vidal","doi":"10.7203/irep.3.2.23662","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.23662","url":null,"abstract":"En el texto se analiza el proyecto de política económica que se está ejecutando desde finales de 2018 por el gobierno de México. Es una propuesta que expresamente y según sus propios términos se distancia del neoliberalismo. Es el caso de otros proyectos de gobierno presentes en varios países de la región durante gran parte de la primera década hasta mediados de la pasada del siglo actual. En todos los casos son propuestas específicas que toman distancia de diversos elementos de la agenda del Consenso de Washington. A la fecha en México, cómo en otros países del área se lleva adelante la política económica alternativa en condiciones de un débil crecimiento, presente aún antes de la pandemia de COVID-19. El proyecto contempla una notable redistribución del gasto público, destinando recursos a un conjunto de programas sociales que buscan atender a sectores específicos de la población, principalmente por medio de transferencias directas de efectivo. Igualmente, se considera una recuperación del sector energético dotando a las empresas del Estado de la capacidad para satisfacer la demanda interna de gasolinas y otros petrolíferos, como de organizar y dirigir el sistema de generación, distribución y comercialización de electricidad. Además de la redistribución del gasto público no hay cambios relevantes en materia de política fiscal y, menos aún, de política monetaria. Entre los resultados está una tendencia a la baja en la inversión como proporción del PIB. Es un contexto en el que será muy difícil tener un crecimiento económico importante que fundamente mejoras en la distribución del ingreso y creación de instituciones que den soporte a un amplio Estado de Bienestar.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116498070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Política de empleo y trabajo decente en la economía española (2010-2020)","authors":"Lluís Franco i Sala","doi":"10.7203/irep.3.2.22785","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.22785","url":null,"abstract":"El presente artículo versa sobre el trabajo decente como parte integrante del objetivo del pleno empleo en la economía española durante el período 2010-2020. El propósito del artículo es analizar si la economía española ha progresado o se ha alejado del trabajo decente, las brechas de género en este ámbito y las políticas que hay que aplicar para avanzar en el objetivo del pleno empleo con trabajo decente. Se examinan las tendencias de seis indicadores a corto y a largo plazo. Los resultados obtenidos son que se ha avanzado por lo que se refiere al trabajo decente en los años 2010 a 2020 desde la perspectiva de la tasa de empleo (moderadamente), el porcentaje de ninis (significativamente), la tasa de desempleo de larga duración (significativamente), el porcentaje de población inactiva debido a responsabilidades de cuidado de personas (significativamente) y la tasa de incidencia de muertos en accidentes laborales (significativamente). En cambio, se ha alejado moderadamente del trabajo decente desde el enfoque del indicador de la tasa de riesgo de pobreza en el trabajo. Asimismo, se observa una brecha de género en detrimento de las mujeres en la tasa de empleo, en la tasa de paro de larga duración y, sobre todo, en el porcentaje de población inactiva debido a responsabilidades de cuidado de personas. Finalmente, se desarrollan las políticas a aplicar para avanzar en el objetivo del pleno empleo con trabajo decente.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131741901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Belchí Euroval, F. Guijarro, Gumersindo Ruiz, Euroval
{"title":"Relación entre precio de alquiler y renta en el mercado residencial español y política de vivienda","authors":"Alejandro Belchí Euroval, F. Guijarro, Gumersindo Ruiz, Euroval","doi":"10.7203/irep.3.2.22787","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.22787","url":null,"abstract":"La relación entre los precios de alquiler de vivienda y la renta familiar disponible, o por habitante, para un territorio determinado, es un tema habitual de investigación en el mercado inmobiliario. Presentamos aquí un modelo donde la variable precio de alquiler unitario se explica por la renta mediana, oferta de vivienda plurifamiliar en alquiler, y ratio de esta variable respecto a la población, para secciones censales y municipios. Se calculan también las elasticidades respecto a la renta. Aunque se encuentran relaciones positivas y de cierta significación entre las variables utilizadas, la limitación de la capacidad explicativa del modelo apoya la hipótesis de que el precio en el mercado de alquileres depende, además, de otros factores distintos a los de oferta y demanda, abriendo posibilidades a una política de vivienda. La amplísima base de datos utilizada permite dar cierta generalidad a esta hipótesis de limitación en el funcionamiento del mercado y, al mismo tiempo, muestra la necesidad de desarrollar un mercado con dimensión suficiente, con importantes implicaciones para una política económica de vivienda.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121861759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. F. Albert Moreno, Natalia Martín Fuentes, Salvador Pérez Moreno
{"title":"Política monetaria, desigualdad y crisis climática","authors":"J. F. Albert Moreno, Natalia Martín Fuentes, Salvador Pérez Moreno","doi":"10.7203/irep.3.2.22784","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.22784","url":null,"abstract":"En los últimos años están cobrando un gran protagonismo, tanto en la literatura económica como en la praxis política, las conexiones entre la política monetaria y los retos de la desigualdad y la crisis climática. Este artículo sintetiza y examina los principales debates actuales acerca de los efectos potenciales de la política monetaria sobre la desigualdad de la renta y de la riqueza a través de diferentes canales, al tiempo que valora cómo dichas desigualdades pueden incidir en la aplicación de la política monetaria. Asimismo, en relación con la crisis climática, se abordan las implicaciones que pueden derivarse de la degradación ambiental y el cambio climático sobre la política monetaria, así como las posibilidades de esta para favorecer la sostenibilidad ambiental. Finalmente, teniendo en cuenta las nuevas sensibilidades de los bancos centrales para hacer frente a tales retos, se proponen distintas actuaciones de política monetaria que podrían contribuir a un crecimiento inclusivo sostenible en el marco de la Agenda 2030. ","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131569882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Antonio Camacho-Ballesta, Lucas Da-Silva-Almeida, Jesús Molina Belmonte
{"title":"Evolución de las políticas de energías renovables en España","authors":"José Antonio Camacho-Ballesta, Lucas Da-Silva-Almeida, Jesús Molina Belmonte","doi":"10.7203/irep.3.2.22790","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.22790","url":null,"abstract":"Las enrgías renovables (EERR) es la gran esperanza mundial para contener el cambio climático, pero se observa una gran dificultad en el proceso de transición. Por ello, la Unión Europea (UE) estableció que para 2030 el porcentaje de EERR debería cubrir un 32% del consumo total de energía. En ese contexcto España busca adecuarse para atender a los retos energéticos. Ese estudio analizó el marco regulatorio de las fuentes de EERR en España y sus implicaciones para el desarrollo de esas fuentes. El estudio trata de un análisis de revisión del marco regulatorio de las EERR en España y análisis descriptiva de datos secundarios sobre ese tipo de energía, entre los años de 1997 hasta el período actual. Como resultados se observó que las políticas europeas de EERR de la primera década del siglo XXI también han mostrado sus limitaciones. Se ha hecho evidente que el marco político y económico de su implantación es inestable y fluctuante. Más recientemente, con el nuevo Real Decreto 244/2019, que establece que toda energía consumida de origen renovable estará exenta de cargos y peajes, juega luz al crecimiento de las renovables y posibilidad real de cumplir los objetivos de la UE para 2030.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"435 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127603206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga González Morales, Marta Mª Domínguez Herrera, Rocío Peña Vázquez
{"title":"Políticas públicas de fomento de la RSE: El caso del sector de la construcción","authors":"Olga González Morales, Marta Mª Domínguez Herrera, Rocío Peña Vázquez","doi":"10.7203/irep.3.2.22786","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.3.2.22786","url":null,"abstract":"Las líneas prioritarias de la Unión Europea están centradas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las empresas y su comportamiento socialmente responsable tienen un papel esencial en el logro de estos objetivos, por lo que el debate se ha trasladado al ámbito de las políticas públicas. Este debate está centrado en determinar qué funciones debe desempeñar el sector público para fomentar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), considerándose que están ligadas, en buena medida, a la acción regulatoria. En España, tanto las empresas como los poderes públicos se han incorporado con retraso a las tendencias europeas. De ello da muestra el lento avance en términos de formalización de políticas y transparencia informativa. Hasta hace pocos años los mercados financieros y de productos españoles ofrecían escasos incentivos por la adopción de buenas prácticas de RSE. Los reguladores no se han esforzado en adoptar reformas legislativas para la difusión de un enfoque socialmente responsable, ni han introducido criterios de RSE, por ejemplo, para la contratación pública, hasta muy recientemente. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las iniciativas públicas de formalización, transparencia y escrutinio y las funciones que el sector público puede desarrollar para fomentar comportamientos socialmente responsables en las empresas. Se analiza el caso del sector de la construcción como un sector clave que posibilita la transformación del entorno (diseño de ciudades, edificios donde se asientan las actividades económicas, utilización de nuevas energías, domótica), contribuyendo de forma importante al logro de los ODS. Desde la crisis económica de la primera década del siglo XXI y, posteriormente, con la crisis del COVID-19, este modelo de construcción más sostenible comienza a plantearse seriamente. Los agentes que intervienen en el proceso de edificación empiezan a valorar aspectos sociales en sus procedimientos, además de los tradicionales aspectos económicos y ambientales, y la Unión Europea desarrolla políticas dirigidas al sector de la construcción que se alienan con la denominada ola de renovación para la transformación de Europa.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127137185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}