Ana Cristina Mingorance-Arnáiz, Rafael Pampillón Olmedo
{"title":"Nueva estrategia de política económica","authors":"Ana Cristina Mingorance-Arnáiz, Rafael Pampillón Olmedo","doi":"10.7203/irep.4.1.24763","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siglo XXI se inició con fuertes convulsiones económicas y políticas. Los hechos se han sucedido, y dos fuertes crisis se han encadenado. Cuando esto ocurre se hacen necesarios líderes que cambien la forma de afrontar los problemas. La experiencia de los siglos XIX y XX pone de manifiesto que de los periodos de recesión económica se sale cambiando el paradigma por el que se rige la política económica. En ocasiones son necesarios cambios radicales. En otras, basta con hacer las cosas de un modo diferente. El artículo hace una revisión a los cambios pendulares que se han producido en la política económica a lo largo de los siglos XIX y XX. Así mismo, plantea los problemas económicos que el mundo ha tenido que afrontar durante los primeros 22 años del siglo XXI. La Gran Recesión del 2008, por un lado, y la pandemia de la Covid y la Guerra entre Rusia y Ucrania por otra. La Gran Recesión llevó a los países a abrazar las políticas de demanda, lo que supuso un nuevo cambio en la política económica que se venía aplicando. Los acontecimientos acaecidos a partir del año 2020 han generado un enorme malestar entre los ciudadanos. Y se pone, cada vez más, en duda la capacidad de las políticas de demanda para solventar los problemas económicos. Todo señala a que un nuevo cambio pendular de política económica está sobre la mesa.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/irep.4.1.24763","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siglo XXI se inició con fuertes convulsiones económicas y políticas. Los hechos se han sucedido, y dos fuertes crisis se han encadenado. Cuando esto ocurre se hacen necesarios líderes que cambien la forma de afrontar los problemas. La experiencia de los siglos XIX y XX pone de manifiesto que de los periodos de recesión económica se sale cambiando el paradigma por el que se rige la política económica. En ocasiones son necesarios cambios radicales. En otras, basta con hacer las cosas de un modo diferente. El artículo hace una revisión a los cambios pendulares que se han producido en la política económica a lo largo de los siglos XIX y XX. Así mismo, plantea los problemas económicos que el mundo ha tenido que afrontar durante los primeros 22 años del siglo XXI. La Gran Recesión del 2008, por un lado, y la pandemia de la Covid y la Guerra entre Rusia y Ucrania por otra. La Gran Recesión llevó a los países a abrazar las políticas de demanda, lo que supuso un nuevo cambio en la política económica que se venía aplicando. Los acontecimientos acaecidos a partir del año 2020 han generado un enorme malestar entre los ciudadanos. Y se pone, cada vez más, en duda la capacidad de las políticas de demanda para solventar los problemas económicos. Todo señala a que un nuevo cambio pendular de política económica está sobre la mesa.