Francisco Del Olmo García, Carlos Fernando Rojas Traverso
{"title":"El proyecto de Euro Digital. Implicaciones de Política Monetaria","authors":"Francisco Del Olmo García, Carlos Fernando Rojas Traverso","doi":"10.7203/irep.6.1.28111","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.6.1.28111","url":null,"abstract":"La creciente digitalización de los hábitos de los consumidores y, en consecuencia, de los medios de pagos, unido a la aparición de monedas virtuales basadas en infraestructuras descentralizadas (criptomonedas, stablecoins) o al anuncio de proyectos de monedas digitales de naturaleza privada y ajenas al régimen monetario tradicional (como el proyecto fallido de Libra) han llevado a los bancos centrales de todo el mundo a desarrollar proyectos de Central Bank Digital Currencies (CBDC) orientados en general a complementar el efectivo que, sin embargo, podrían tener un impacto significativo en la estabilidad financiera y en la liquidez y provisión de crédito de los intermediarios bancarios, afectando al principal canal de transmisión de la Política Monetaria. Para el caso europeo, los resultados aportados permiten apreciar como un trasvase limitado de los depósitos desde el sistema bancario al euro digital implicaría una reducción de crédito con el fin de que la banca europea mantuviera constante su ratio Loan to Deposit y, en definitiva, sus posiciones de liquidez. ","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"17 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141659718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luiza Nascimento Evangelista de Sousa, José Luís Da Costa Oreiro
{"title":"Políticas industriales para revertir la desindustrialización prematura de la economía brasileña: una agenda para la discusión de políticas","authors":"Luiza Nascimento Evangelista de Sousa, José Luís Da Costa Oreiro","doi":"10.7203/irep.6.1.29171","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.6.1.29171","url":null,"abstract":"Este artículo explora la trayectoria del sector manufacturero brasileño, centrándose en el proceso de desindustrialización, y profundizando en la evolución histórica de las políticas industriales, especialmente las iniciativas más recientes, que se remontan al primer gobierno de Lula a principios del siglo XXI, y sus resultados. El documento aboga por una agenda estratégica de política industrial diseñada para llevar a Brasil hacia la reindustrialización, fomentando así un crecimiento económico sostenido y de largo plazo. Al analizar el historial histórico del sector manufacturero y examinar la agenda de política industrial predominante en Brasil, junto con las ideas de algunas naciones desarrolladas que buscan activamente la reindustrialización, este estudio propone un plan de política industrial con visión de futuro. Diseñado para abordar los desafíos y oportunidades únicos de Brasil, el documento sirve como una hoja de ruta para los formuladores de políticas y ofrece recomendaciones prácticas para revitalizar el panorama industrial. En resumen, el artículo desentraña las complejidades del sector manufacturero, ofreciendo una mejor comprensión de la desindustrialización, las agendas de política industrial y sus tendencias, tanto para Brasil como a nivel mundial, proporcionando un plan de política industrial proactivo para el país. Este examen multifacético proporciona información valiosa para los formuladores de políticas y las partes interesadas, facilitando una toma de decisiones bien informada para que el país recupere un crecimiento económico sostenible.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141662582","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Ferrari Filho, Fábio Henrique Bittes Terra
{"title":"Nuevo Consenso Macroeconómico, estancamiento y agenda económicos: el caso brasileño","authors":"Fernando Ferrari Filho, Fábio Henrique Bittes Terra","doi":"10.7203/irep.6.1.29164","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.6.1.29164","url":null,"abstract":"Desde la implementación del marco teórico de la Macroeconomía del Nuevo Consenso (MNC) en Brasil, durante 1999 y 2000, la política fiscal se ha operacionalizado, principalmente, según una meta fiscal en términos de superávit presupuestario primario para apuntar a estabilizar la deuda en relación con el PIB. La tasa de interés parece tener un solo objetivo económico, es decir, llevar la tasa de inflación a sus intervalos de tolerancia, y el tipo de cambio se ha caracterizado por un régimen de flexibilidad cambiaria, administrado por el Banco Central de Brasil. A pesar de los objetivos esperados, las políticas económicas antes mencionadas, en el período 1999-2022, no lograron reducir la deuda pública –por el contrario, la relación entre deuda pública y PIB creció significativamente–, para mantener la inflación bajo control en niveles adecuados para países que adoptó un régimen de meta de inflación y el tipo de cambio fue volátil y apreciado durante la mayor parte del período. Además, en lo que respecta a la actividad económica, durante este período, el desempeño del PIB fue pobre, siendo el sector industrial el segmento productivo que perdió la mayor participación relativa en la composición del PIB brasileño. Teniendo esto en cuenta, el objetivo del artículo es mostrar en qué medida las políticas económicas de la MNC no sólo fueron responsables de una dinámica de estancamiento económico y crecimiento al estilo detente y sigue de la economía brasileña entre 1999 y 2022, sino que también contribuyeron al proceso de desindustrialización del país. Además, presenta una Agenda Económica para superar el estancamiento económico.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"42 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141660277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guilherme Jonas Costa da Silva, Vitor Hugo Santos Pinto, Fernando Motta Correia
{"title":"El Nuevo Marco Fiscal de la Economía Brasileña: Teoría, Modelo y Evidencias Empíricas de un Régimen Fiscal (In)sostenible","authors":"Guilherme Jonas Costa da Silva, Vitor Hugo Santos Pinto, Fernando Motta Correia","doi":"10.7203/irep.6.1.29170","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.6.1.29170","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es desarrollar un modelo matemático capaz de representar el nuevo marco fiscal de la economía brasileña para permitir la simulación de sus efectos en diferentes escenarios. Considerando el modelo desarrollado y las condiciones iniciales presentadas por el gobierno, se puede afirmar que esta regla fiscal no es sostenible, dado que en el mejor de los casos, la relación de endeudamiento debería alcanzar el nivel del 84,01%en 2026, muy por encima de los objetivos establecidos. Evidentemente, los resultados se han mostrado sensibles a los supuestos y parámetros definidos originalmente por el nuevo marco, los cuales deben ser reconsiderados y recalibrados a través de procedimientos que exploren las soluciones viables hasta alcanzar la óptima. Finalmente, la economía brasileña está atrapada en una trampa, ya que el éxito del nuevo marco depende de la aceleración del crecimiento a largo plazo, cuyos recursos para su realización están siendo restringidos por la propia regla fiscal.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"14 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141660168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alessandro Donadio Miebach, Henrique Morrone, A. Marquetti, Samuel Volkeis Leitew
{"title":"Navegando los desafíos económicos y políticos: el tercer mandato de Lula en un mundo cambiante","authors":"Alessandro Donadio Miebach, Henrique Morrone, A. Marquetti, Samuel Volkeis Leitew","doi":"10.7203/irep.6.1.29168","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.6.1.29168","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las perspectivas económicas y los desafíos que puede enfrentar el tercer mandato de Lula, considerando perspectivas tanto de corto como de largo plazo. El estudio examina los factores que influyen en la tasa de beneficio entre 2002 y 2023 y los cambios globales resultantes de la rivalidad dominante entre Estados Unidos y China. En el corto plazo, tal vez sea posible impulsar la demanda aumentando la participación salarial y mejorando el ingreso promedio real de la población menos próspera, a través de un salario mínimo real más alto y transferencias sociales. Este enfoque podría expandir la demanda de los hogares y aumentar la utilización de la capacidad. El crecimiento económico en 2023 superó las expectativas, lo que refleja el éxito de estas políticas. Nuestros hallazgos enfatizan la necesidad de promover la acumulación de capital y el crecimiento sostenible a través de inversiones estratégicas en empresas públicas y estatales. La capacidad del gobierno para revitalizar el crecimiento económico depende de una reforma radical de las instituciones, alejándose del neoliberalismo y adoptando un marco desarrollista dentro de un mundo multipolar. Sin embargo, el gobierno se ve limitado por limitaciones políticas a la hora de implementar esta estrategia, que un cambio en el orden internacional podría abordar.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"33 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141661787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El verdadero ‘puente hacia el futuro’: desafíos y alternativas para la economía brasileña entre 2024 y 2026","authors":"Helder Lara Ferreira-Filho, Jefferson S. Fraga","doi":"10.7203/irep.6.1.29166","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.6.1.29166","url":null,"abstract":"Tras una breve contextualización de la economía brasileña durante las últimas dos décadas, este artículo subraya los problemas estructurales persistentes en la economía después de la crisis de 2014-2016. Sin embargo, la actual reducción de las restricciones de la balanza de pagos, atribuida en gran medida a los altos precios de las materias primas, en particular las exportaciones de petróleo, puede marcar una diferencia importante. Estas perspectivas favorables pueden permitir que el país experimente cambios estructurales sin comprometer su crecimiento. De cara a los desafíos de 2024 a 2026, o la construcción de un camino genuino hacia el \"desarrollo sostenible\", se vuelve imperativo aumentar la inversión pública en infraestructuras e innovación. Además, las mejoras en los niveles educativos son esenciales, ya que están vinculadas con el aumento de la productividad de la economía, junto con la búsqueda de un régimen fiscal equilibrado y sostenible.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"22 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141662490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La estrategia de la Unión Europea frente al cambio climático","authors":"Emilio Padilla Rosa","doi":"10.7203/irep.5.1.26974","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.5.1.26974","url":null,"abstract":"Las características del cambio climático hacen que se requiera de una actuación coordinada a nivel global para conseguir una mitigación efectiva del mismo. Se presenta la evolución de la contribución de la Unión Europea al problema, así como sus esfuerzos de reducción de emisiones, en el contexto internacional. La decreciente importancia relativa de la Unión Europea en las emisiones globales hace evidente la necesidad coordinar internacionalmente sus políticas. Se presentan los objetivos y la estrategia de política climática de la Unión Europea, actualizada con el paquete “Fit for 55”, que suponen un salto de ambición en las metas y medidas, así como un avance positivo en varios aspectos de la política climática. Finalmente, se incide en la necesidad de avanzar en las políticas de poner precio al carbono —tanto por sus ventajas como instrumento como por su mayor facilidad para coordinar políticas más ambiciosas a nivel internacional - y se recogen algunas propuestas en este sentido.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123125709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Política laboral y de igualdad de género: permisos parentales, lactancia y bienestar infantil","authors":"Cristina Castellanos-Serrano, C. Rodríguez","doi":"10.7203/irep.5.1.26980","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.5.1.26980","url":null,"abstract":"El objetivo Se analiza si existe relación entre el diseño de los permisos parentales remunerados y la prevalencia y duración de la lactancia materna, a la vez que se estudian los factores de riesgo y de protección, incluidas la lactancia y la participación materna en el mercado laboral, en la salud mental de la infancia a medio y largo plazo. Se realizan dos estudios cuantitativos en un contexto español urbano, partiendo de una encuesta representativa y de estudio observacional analítico, con estudio de casos y controles, que resultan complementarios al incluir variables y enfoques económicos, psicológicos, sociológicos y de políticas pública. La participación en el mercado laboral de la madre y la lactancia materna, especialmente cuando ambas circunstancias ocurren a la vez, son factores de protección para la infancia, tanto económica como psicológicamente. La actual duración del permiso de maternidad no correlaciona con la provisión o no de leche materna ni con la duración de esta práctica. La principal consecuencia de política laboral es la importancia de poner en práctica un sistema de permisos que fomente un uso igualitario entre hombres y mujeres durante el primer año de vida, con permisos iguales, intransferibles, pagados al 100% y de uso sucesivo, ya que mejora los factores que influyen en el bienestar infantil, a la vez que promueve el objetivo de igualdad de género. La política sanitara también podría apoyar el uso igualitario de los permisos mediante su consejo y formación en favor de la corresponsabilidad de los padres en el cuidado, de forma similar a como hace con la lactancia materna.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131416434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Estiman los analistas de forma diferente en períodos de incertidumbre? Un análisis empírico de los precios objetivo de los bancos españoles","authors":"R. Pascual","doi":"10.7203/irep.5.1.26978","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.5.1.26978","url":null,"abstract":"Los precios objetivo son una estimación del valor futuro de la cotización de una empresa. Aunque hay un consenso general sobre la importancia de los fundamentales de las empresas a la hora de hacer previsiones, existen también otros determinantes. Este artículo explica los efectos de la incertidumbre, el estrés financiero y la volatilidad sobre las estimaciones del precio objetivo. Para ello, se elaboran varios indicadores para las ocho principales entidades financieras españolas desde 1999 hasta 2020. Estos muestran que, en promedio, los analistas tienen un sesgo optimista en sus valoraciones y tienden a reaccionar con retardo a los movimientos de las acciones. Las diferentes medidas de incertidumbre, estrés financiero y volatilidad afectan a sus estimaciones a) fomentando el sesgo optimista, b) reduciendo la velocidad y c) la voluntad de ajuste a los movimientos del precio de las acciones, y d) haciendo que confíen menos en éstos últimos como indicadores de los fundamentales de los bancos. Estos efectos se ven reforzados por el método de agregación del precio objetivo compuesto (en concreto por el papel de antigüedad de las contribuciones individuales). Ambos factores actúan en tándem: cuanto más incierto sea el entorno económico y financiero, menos probable será que los precios objetivos agregados se muevan en función de las cotizaciones bursátiles, ya que las contribuciones individuales más antiguas ralentizarán el proceso de ajuste. Un simple cambio en el método de agregación reduce su impacto en los indicadores, sin alterar sustancialmente sus conclusiones.","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122919626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Política fiscal para un nuevo régimen de bienestar post pandemia COVID-19 basado en Buen Vivir","authors":"Santiago García Álvarez","doi":"10.7203/irep.5.1.26975","DOIUrl":"https://doi.org/10.7203/irep.5.1.26975","url":null,"abstract":"Los grandes impactos provenientes de la pandemia sanitaria del COVID- 19 mostraron los límites economicistas e instrumentalistas de la política fiscal, que fue desbordada por la crisis disruptiva en todos los países del mundo; además, se presentan grandes retos para enfrentar el cambio climático. En tal contexto, este trabajo tiene como principal objetivo analizar y proponer un conjunto de principios e instrumentos que deberían caracterizar a la política fiscal para alcanzar un nuevo régimen de bienestar denominado Buen Vivir, que a su vez comprende tres elementos fundamentales: i) sostenibilidad biocéntrica, ii) equidad social y, iii) satisfacción personal. La metodología utilizada es básicamente de revisión bibliográfica bajo la técnica de referencias cruzadas, sobre los conceptos de régimen de bienestar y Buen Vivir. Se pasa revista a los principales planteamientos fiscales provenientes tanto del nuevo consenso macroeconómico, así como de la llamada macroeconomía para el desarrollo y la política fiscal contra-cíclica de la CEPAL. Se concluye que la política fiscal para el Buen Vivir cambia la visión fiscal instrumentalista y la relaciona con una visión amplia e integrada en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, pero sin dejar de lado los criterios de sostenibilidad de los procesos a través de generación de ingresos y financiamiento adecuados, por tanto, tendría un nivel superior a los planteamientos del mainstream y del neoestructuralismo latinoamericano","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123470605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}