{"title":"基于美好生活的新COVID-19大流行后福利制度的财政政策","authors":"Santiago García Álvarez","doi":"10.7203/irep.5.1.26975","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los grandes impactos provenientes de la pandemia sanitaria del COVID- 19 mostraron los límites economicistas e instrumentalistas de la política fiscal, que fue desbordada por la crisis disruptiva en todos los países del mundo; además, se presentan grandes retos para enfrentar el cambio climático. En tal contexto, este trabajo tiene como principal objetivo analizar y proponer un conjunto de principios e instrumentos que deberían caracterizar a la política fiscal para alcanzar un nuevo régimen de bienestar denominado Buen Vivir, que a su vez comprende tres elementos fundamentales: i) sostenibilidad biocéntrica, ii) equidad social y, iii) satisfacción personal. La metodología utilizada es básicamente de revisión bibliográfica bajo la técnica de referencias cruzadas, sobre los conceptos de régimen de bienestar y Buen Vivir. Se pasa revista a los principales planteamientos fiscales provenientes tanto del nuevo consenso macroeconómico, así como de la llamada macroeconomía para el desarrollo y la política fiscal contra-cíclica de la CEPAL. Se concluye que la política fiscal para el Buen Vivir cambia la visión fiscal instrumentalista y la relaciona con una visión amplia e integrada en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, pero sin dejar de lado los criterios de sostenibilidad de los procesos a través de generación de ingresos y financiamiento adecuados, por tanto, tendría un nivel superior a los planteamientos del mainstream y del neoestructuralismo latinoamericano","PeriodicalId":314157,"journal":{"name":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Política fiscal para un nuevo régimen de bienestar post pandemia COVID-19 basado en Buen Vivir\",\"authors\":\"Santiago García Álvarez\",\"doi\":\"10.7203/irep.5.1.26975\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los grandes impactos provenientes de la pandemia sanitaria del COVID- 19 mostraron los límites economicistas e instrumentalistas de la política fiscal, que fue desbordada por la crisis disruptiva en todos los países del mundo; además, se presentan grandes retos para enfrentar el cambio climático. En tal contexto, este trabajo tiene como principal objetivo analizar y proponer un conjunto de principios e instrumentos que deberían caracterizar a la política fiscal para alcanzar un nuevo régimen de bienestar denominado Buen Vivir, que a su vez comprende tres elementos fundamentales: i) sostenibilidad biocéntrica, ii) equidad social y, iii) satisfacción personal. La metodología utilizada es básicamente de revisión bibliográfica bajo la técnica de referencias cruzadas, sobre los conceptos de régimen de bienestar y Buen Vivir. Se pasa revista a los principales planteamientos fiscales provenientes tanto del nuevo consenso macroeconómico, así como de la llamada macroeconomía para el desarrollo y la política fiscal contra-cíclica de la CEPAL. Se concluye que la política fiscal para el Buen Vivir cambia la visión fiscal instrumentalista y la relaciona con una visión amplia e integrada en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, pero sin dejar de lado los criterios de sostenibilidad de los procesos a través de generación de ingresos y financiamiento adecuados, por tanto, tendría un nivel superior a los planteamientos del mainstream y del neoestructuralismo latinoamericano\",\"PeriodicalId\":314157,\"journal\":{\"name\":\"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7203/irep.5.1.26975\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7203/irep.5.1.26975","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Política fiscal para un nuevo régimen de bienestar post pandemia COVID-19 basado en Buen Vivir
Los grandes impactos provenientes de la pandemia sanitaria del COVID- 19 mostraron los límites economicistas e instrumentalistas de la política fiscal, que fue desbordada por la crisis disruptiva en todos los países del mundo; además, se presentan grandes retos para enfrentar el cambio climático. En tal contexto, este trabajo tiene como principal objetivo analizar y proponer un conjunto de principios e instrumentos que deberían caracterizar a la política fiscal para alcanzar un nuevo régimen de bienestar denominado Buen Vivir, que a su vez comprende tres elementos fundamentales: i) sostenibilidad biocéntrica, ii) equidad social y, iii) satisfacción personal. La metodología utilizada es básicamente de revisión bibliográfica bajo la técnica de referencias cruzadas, sobre los conceptos de régimen de bienestar y Buen Vivir. Se pasa revista a los principales planteamientos fiscales provenientes tanto del nuevo consenso macroeconómico, así como de la llamada macroeconomía para el desarrollo y la política fiscal contra-cíclica de la CEPAL. Se concluye que la política fiscal para el Buen Vivir cambia la visión fiscal instrumentalista y la relaciona con una visión amplia e integrada en los ámbitos sociales, económicos y ambientales, pero sin dejar de lado los criterios de sostenibilidad de los procesos a través de generación de ingresos y financiamiento adecuados, por tanto, tendría un nivel superior a los planteamientos del mainstream y del neoestructuralismo latinoamericano